Raúl Rodrigo: “Ante el acoso, nadie va a venir a salvarnos si no gritamos”

 

Por Gema Eizaguirre

“Un día me desperté y pensé en todo lo vivido, y en lo que me gustaría contarle a alguien que estuviera sufriendo acoso escolar”, esta reflexión le llevó a Raúl Rodrigo, Licenciado en Economía y Censor Jurado de Cuentas, a escribir Mi receta contra el acoso escolar (Desclée). En él cuenta sucesos, reflexiona y da pautas para salir de esta situación en la que explica los golpes más dolorosos fueron los de la soledad.

-¿Fue difícil contar su experiencia de acoso?

-Simplemente pensé que si un joven o un niño estaba sufriendo acoso escolar y mi testimonio le daba esperanza, yo no podía seguir callado nunca más. Así que me senté frente al ordenador y escribí todo lo que a mí me gustaría contarle a un adolescente que estuviera sufriendo acoso si tuviera la oportunidad de hablar con él o con ella. Aquello quedó guardado en un cajón y tiempo más tarde comencé a intentar difundir ese mensaje.

-¿Cómo puede detectar un padre/ madre que su hijo sufre acoso?

-En los cambios de comportamiento. Muy atentos a los cambios en los patrones de comportamiento, incluso si son positivos.

-¿Qué es lo que más les cuesta entender a los padres cuyo hijo sufre acoso?

-El por qué. Buscamos razones que expliquen y justifiquen lo que nos ocurre, y hay veces que hay cosas que simplemente son injustas y ya está. En la vida ocurren cosas injustas, es así.

 

Buscamos razones que expliquen y justifiquen lo que nos ocurre, y hay veces que hay cosas que simplemente son injustas y ya está. En la vida ocurren cosas injustas, es así.

 

-¿Y a los padres del niño que comente una agresión?

-Lo que les cuesta directamente es aceptar que está ocurriendo, porque se sienten cuestionados como padres. Y tampoco son ellos siempre los responsables; hay agresores que tienen un gran conflicto interior y que pagan con el agredido.

-¿Apuesta, entonces, por una segunda oportunidad para el agresor?

-Por supuesto, el agresor nos necesita tanto como el agredido. Es una persona herida que requiere de nuestra ayuda. Y es cierto que muchas veces los problemas están en casa, pero no siempre.

-¿A qué se refiere?

-A veces el problema solo está en el agresor y no en su entorno familiar. El agresor puede estar descubriendo cosas de sí mismo que no quiere aceptar: sexualidad, limitaciones físicas o intelectuales, alguna adicción de la que no sabe cómo escapar. No debemos estigmatizar el entorno familiar del agresor porque corremos el riesgo de no prestar atención a conductas y situaciones que requieren de nuestra ayuda. Y además, todo ello al perdón posterior.

 

El agresor puede estar descubriendo cosas de sí mismo que no quiere aceptar: sexualidad, limitaciones físicas o intelectuales, alguna adicción de la que no sabe cómo escapar.

 

mi receta contra el acoso escolar-¿ Cómo llegó a perdonar?

-En mi caso, he tenido la gran suerte de ser una persona reflexiva en la vida adulta apasionado de la psicología, del intento de comprensión de por qué los seres humanos nos comportamos como nos comportamos -en cualquier ámbito o cara de nuestra existencia-. Esto me ha ayudado a perdonar. Hoy no guardo ningún tipo de rencor porque soy capaz de ver que quienes me hirieron eran niños, adolescentes, y no adultos; y que si lo hicieron era porque no estaban bien.

-¿Qué diría a un niño que sufre acoso y no sabe cómo contarlo?

-Que no está solo. Que somos muchos los que estamos a su alrededor para cuidarlo y protegerlo. Que imagine que tiene que saltar desde un lugar muy alto, pero que abajo tiene una enorme red, una red fuerte que no le dejará caer: esa red son sus padres, sus profesores, sus compañeros… Y que no le ocurra lo que a mí. Yo descubrí hace unos tres años que mi familia no fue consciente de nada. Viví un infierno, viví avergonzado por el hecho de haber fracaso y sometido a mi familia al sufrimiento, y resulta que no lo sabían. Porque no lo conté. Creemos, también los adultos, que los demás serán capaces de adivinar lo que nos ocurre y no es verdad. Hay que pedir ayuda, nadie va a venir a salvarnos si no levantamos la mano y gritamos que estamos en peligro.

-Comenta el miedo a hablar. ¿No se ha superado un poco y cuentan más lo que les pasa?

-Lo desconozco. Quiero pensar que el miedo persiste porque está relacionado con tener que mostrar que has fallado. ¿Quién quiere contar que le rechazan, que es el excluido, el repudiado? Casi nadie, menos en la adolescencia. Creo que tiene que ver con eso.

-¿Quiénes tiene mayor responsabilidad en detectarlo y atajarlo: las familias o los profesores?

-Todos debemos tener los ojos bien abiertos. No debemos fustigarnos por no haberlo visto. El acosador, y el acosado, se cuidan muy bien de que no trascienda, de que no lo veamos. Responsables somos todos.

 

 El acosador, y el acosado, se cuidan muy bien de que no trascienda, de que no lo veamos. Responsables somos todos.

 

-¿Cómo ve la evolución en la detección del acoso escolar en los últimos 10 años?

-Ha mejorado muchísimo, sin lugar a dudas. Ahora hay protocolos de actuación por parte de las instituciones pero, sobre todo, hay, lo que es más importante, una labor titánica de docentes y alumnos. Eso era impensable cuando yo sufrí acoso escolar, ahora los propios alumnos se están organizando para vigilar, prevenir, orientar… Eso es esperanzador.

-Ahora hay más programas de convivencia, protocolos… ¿Los ve eficaces?

-Yo los veo eficaces. Sobre todo en la prevención del aislamiento y la soledad, ese tipo de acoso creo que está muy vigilado por profesores y compañeros. Respecto a las instituciones, sé que les preocupa el asunto y trabajan en ello, pero me quedan dudas de si están apoyando de manera eficaz a los profesores implicados en esta lucha. Mi percepción es que esto está saliendo adelante gracias a la vocación, tenacidad y tiempo, en muchos casos personal, delos docentes.

 

Mi percepción es que esto está saliendo adelante gracias a la vocación, tenacidad y tiempo, en muchos casos personal, delos docentes.

 

-Explica en el libro su trabajo emocional para superar el acoso. ¿La formación en Educación Emocional podría ser clave para erradicar o al menos disminuir esta lacra?

-Creo que enseñarnos a entender nuestras emociones siempre es positivo. Eso ayuda, pero en este sentido hemos de ser muy cuidadosos. ¿Qué quiero decir? Lo que trato de explicares que yo me he sanado porque he hecho un trabajo emocional muy profundo. Creo que lo que nos pueden enseñar en un aula, aunque positivo, queda lejos de poder atajar los problemas emocionales que pueden llevar a un agresor a agredir. Si un adolescente se ha convertido en un acosador, necesita un trabajo individual de terapia más allá de lo que se pueda hacer en el aula.

-También habla de los contenidos de sexo que ven los menores y también violentos. ¿Qué responsabilidad tiene la sociedad en general en la violencia escolar?

-Toda. Bueno, quizá haya casos en los que haya niños que tienen comportamientos agresivos por cuestiones genéticas, pero en general, mi opinión es que los niños, adolescentes después, son el resultado de una educación en casa, en las aulas, en la televisión…

 

Primeros auxilios para niños

Cómo gestionar crisis asmática o ahogamiento de nuestro hijo es una situación posible frente a la que conviene estar preparados. Una formación también para los niños.

 

Por Ana Veiga

 

“Es vital que la persona que está in situ con el accidentado sea capaz de reconocerlo y aplicar las primeras acciones. Marca la diferencia”. Raúl Sánchez Lloret es Técnico de emergencias sanitarias y a sus espaldas tiene unos 20 años de experiencia. Desde hace 3 años también es cofundador del Proyecto Respira, donde ofrecen formación a personas sin formación sanitaria previa para que puedan reaccionar en esos primeros momentos en que aún no ha llegado la atención sanitaria. Insiste en la importancia de que quien está al lado del paciente – el primer interventor- puede ser clave para que esa persona tenga más opciones de supervivencia. Y muchas veces, esa persona puede ser un niño. “Siempre ponemos un ejemplo: Si una abuela está cuidando de su nieto y un día se desploma por culpa de la diabetes, lo que haga el niño es vital”.

No hay que más que echar un ojo a la prensa durante los últimos meses para encontrar múltiples casos de niños salvadores. Tal fue el caso de Nakhia Silver, la heroína de siete años que en febrero de 2019 salvó a su abuela tras sufrir un derrame cerebral conduciendo. O el de la menor de 11 años de Canarias que en mayo de este año salvó a su madre de morir atragantada, realizándole la maniobra de Heimlich y siguiendo las instrucciones que le daba el 112 por teléfono. Es por eso que, además de dar clases a docentes y padres, el Proyecto Respira ha decidido crear formaciones específicas para infancia a nivel nacional -que pueden ser solicitadas por los centro escolares a través de su web-. Eso sí, los cursos están adaptados a la edad de los asistentes. “No podemos enseñar a un niño de 8 años cómo hacer la reanimación cardiopulmonar porque su fuerza es menor de lo necesario y no va a poder comprimir el tórax con la suficiente fuerza para hacer la maniobra de forma efectiva. Pero sí ofrecemos talleres donde explicamos al menor cómo reconocer si una persona está inconsciente, por ejemplo”.

Los primeros cursos los imparten a niños de primero de Primaria, donde el objetivo es que aprendan el número de emergencia: 112. Para ello, hacen juegos para enseñarles cuál es el teléfono al que deben llamar, con dibujos y donde pueden pintar una ambulancia… A medida que los alumnos suben de edad, se va ampliando el temario. En España hay una muerte por atragantamiento cada seis horas. Los atragantamientos causan anualmente más de 1.400 muertes en España, un 25% superior a los muertos por accidentes de tráfico.

Según edades

“En los siguientes cursos, les enseñamos a identificar si el herido está inconsciente. Y si lo está, le explicamos cómo ponerlo en posición lateral de seguridad – con la que conseguimos que la lengua no se desplace hacia detrás y obstruya el paso del aire y, en caso de vómito, que éste no se vaya a los pulmones y no sufra una obstrucción de la vía aérea-. Y de verdad que niños super pequeñitos de 5 años ¡que la hacen perfectamente!”, explica.

Cuando los alumnos son mayores (14 a 16 años) se amplían los temas a tratar -como pueden ser el consumo de tóxicos como alcohol, drogas…- y las maniobras impartidas – masaje cardiorespiratorio. “Les explicamos los riesgos del consumo pero también cómo actuar ante una emergencia por consumo de drogas hasta que llega la ambulancia. Muchas veces los adolescentes se encuentra con que un amigo que pierde el conocimiento… lo que ellos hagan en esos primeros momentos, puede salvarle la vida”.

Aunque los niños no son los únicos que se preparan para lo inesperado. También se organizan cursos a demanda para padres y profesores, donde exponen cómo ayudar a los pequeños

 

Qué debemos hacer ante una crisis convulsiva

Una crisis convulsiva es una disfunción cerebral súbita o repentina que provoca que la persona se desplome,convulsione o presente otro tipo de anomalía de carácter temporal. Están provocadas por descargas eléctricas cerebrales anómalas. A menudo van acompañadas de pérdida de conciencia y constan de tres fases.

  • La primera fase es en la que el niño o la persona tiene una pérdida de conocimiento. Después empieza la rigidez en que el niño se pone muy tenso y empieza a hacer contracción muscular, rigidez de mandíbula que comienza a apretar. “En esa fase debemos proteger la vía aérea. Intentar que no se muerda o trague la lengua poniéndole objetos – no metálicos ni palos ni nada así- sino que debes poner una toalla o algo blando que pueda morder”, insiste el experto. Cuando la contracción mandibular es demasiado fuerte para abrirla, lo dejamos y no hacemos más fuerza porque le podemos provocar más daño. “En ese momento, debemos prepararnos porque ese niño empezará a convulsionar en cualquier momento. Así que aplicamos la posición lateral de seguridad – porque así sabemos que la lengua cae de manera lateral”.
  • En la fase 2 es cuando empieza a convulsionar. Hay una rigidez a nivel muscular lo que implica que la musculatura torácica se bloquea. “Durante ese periodo – que no es muy largo- el niño no respira de forma normal y vemos que se pone azulado. No debemos ponernos nerviosos, es una etapa normal y no dura mucho. Ante las convulsiones calma y solo proteger al niño para que no se de con la cabeza contra el suelo y se haga daño”, aclara. Lo más importante es que una persona se quede en la cabeza y la sostenga o ponga chaqueta o algo blando debajo; si estamos varios, el resto puede ir a agarrar brazos o piernas para que no se golpee al convulsionar y se haga daño.
  • En la fase 3 deja de convulsionar y vuelve poco a poco a respirar de forma normal.“Es la fase de relajación: el niño sigue inconsciente pero deja de convulsionar y hay una relajación de la musculatura, a veces hay incluso relajación de esfínteres pudiendo llegar a hacerse pipí encima. No pasa nada. El color irá volviendo a su color normal.

Los poderes de la lectura

Uno de los pilares del método colaborativo es aprender enseñando. Con esta premisa se ha puesto en marcha una iniciativa en la que los niños enseñan a sus padres a disfrutar de los cuentos.

 

Por Eva Carrasco

El objetivo de esta propuesta innovadora es enseñar a los padres cómo canalizar las emociones de sus hijos a través de la lectura de cuentos, y desde edades tempranas. Además, la idea es que los niños enseñen a los padres a leer y disfrutar de la lectura. Algunos de los escritores infantiles más leídos en España, psicólogos y expertos en educación infantil, como Begoña Ibarrola, Nélida Pérez, Rafael Guerrero, Marga Santamaría o Carmen Llopis, han participado en esta iniciativa, promovida por el Colegio CEU San Pablo –a través de talleres experienciales- enfocada a gestionar y controlar emociones en los niños como el optimismo, la empatía, los miedos, la rabia o la autoestima.

Ningún niño dice ‘no’ a un cuento, creo que todos estamos de acuerdo”, afirma Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora de literatura infantil. Ese es el momento en que muchos adultos retoman el hábito de la lectura, al leer a sus hijos más pequeños. “Pero no debería quedarse solo en eso, en leer cuentos a los hijos, sino en disfrutar de ese momento mágico de unión de corazones y mentes, donde tanto el niño como el adulto pueden disfrutar del poder de la lectura”, advierte la psicóloga.

Y es que, tal y como afirma la coach educativa y experta en inteligencia emocional, Marga Santamaría, “Los niños nos ayudan a estar más en el presente, lugar que habitamos poco en estos tiempos que corren. Ellos disfrutan del aquí y ahora. Las lecturas les invitan a estar centrados en ellos mismos y en lo que les aporta el texto, desde su propia curiosidad, desde el puro descubrimiento, porque es así como realmente viven los niños, y los adultos, en ese sentido, hemos abandonado nuestro niño interior y nos cuesta mirar desde esa curiosidad.”

Cuando un niño lee, evidentemente logra una adquisición de contenidos propiamente curriculares, como son la comprensión lectora, vocabulario, construir frases y redactar textos, normas ortográficas, entre otros… Pero, además, desarrolla la imaginación, su empatía, encuentran una manera de evadirse de su mundo, de su realidad, ejercita el cerebro, aumenta la capacidad de concentración. En definitiva, la lectura es un medio fabuloso de desarrollo de la personalidad. Les ayuda a conocerse mejor, lo que favorece la educación del carácter y de la afectividad.

Todos los escritores están de acuerdo en que los adultos de la familia deben dar ejemplo. Si ellos no leen, es más probable que sus hijos no lean. El papel fundamental de la familia en la creación del hábito lector está en los primeros años de vida, cuando los padres leen cuentos a sus hijos sentados en sus rodillas, observando sus miradas y contemplando la expresión de sus emociones, nos explica Begoña. “Esa escucha atenta y ese encuentro afectivo alrededor de un cuento pone una buena base para el futuro lector, además de que enseña a los adultos a disfrutar de un buen relato, a tomarse un tiempo para desconectar del mundo real y sumergirse en los miles de mundos imaginarios a los que los libros nos transportan».

Entrenar el cerebro

La lectura es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales. Es así, porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. También despierta aficiones e intereses y permite una mejor expresión de pensamientos, sentimientos e ideas. “Los descubrimientos de la neurociencia sobre la lectura -explica Ibarrola- nos sorprenden pues demuestran que el cerebro no diferencia entre imaginado y vivido por lo tanto la lectura, al potenciar la imaginación, nos permite ampliar las experiencias vitales, sumando a nuestro bagaje personal las experiencias de los protagonistas de los cuentos o novelas que leemos.”

Desde el punto de vista neurológico, Santamaría nos aclara que “ayuda en el fortalecimiento de las conexiones cerebrales, invitando al lector a pensar, a organizar sus ideas en cuanto a lo que va leyendo y más si luego se comparte lo leído, que también implicaría potenciación de la memoria y de la capacidad de relacionar conceptos.”

En su doble papel de escritora y psicóloga, Begoña defiende que los cuentos y las novelas sirven como herramienta indiscutible de educación emocional. “La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo. Los sentimientos y las emociones sirven para relacionarnos afectiva y emocionalmente con nuestro entorno, por eso es necesario aprender a expresarlas adecuadamente. “Los relatos nos permiten observar ese arco iris de relaciones, que es la vida con los otros, y nos enseñan también a convivir y a sentir la interdependencia”, explica.

 

[quote]

Y llegar a la adolescencia

No hay una edad concreta de abandono de la lectura, pero, es cierto que en la adolescencia cobran más importancia las relaciones, el contacto con el otro, la proyección hacia el mundo social, aunque también es el gran momento para conocerse, para hacerse grandes preguntas, ¿quién soy?, ¿para qué estoy en el mundo?, etc…momento para descubrirse a uno mismo y reflexionar sobre el mundo. “La literatura siempre ha tenido la función de poner al lector en contacto con su mundo interior ya que es como un espejo que le ayuda al adolescente a verse”- aclara la Begoña Ibarrola- “Para que los adolescentes se interesen por el maravilloso mundo de la literatura deben acostumbrarse desde pequeños a leer y combinar la lectura con los videojuegos y el uso de la tecnología”. En ocasiones descubren la lectura en este momento de su vida cuando a veces necesitan un refugio que la imaginación les proporciona.

[/quote]

I Premios PantallasAmigas, con motivo de su XV aniversario

Durante la Jornada Ciudadanía Conectada 2019, con el foco en la Educación y el Bienestar Digital, se hizo entrega de los I Premios PantallasAmigas. Se han abordado los beneficios de un uso racional y consciente de la tecnología, especialmente móviles y redes sociales.

 

El pasado martes día 15 de octubre, se llevó a cabo los I Premios de PantallasAmigas con motivo de su XV aniversario en la Jornada Ciudadanía Conectada 2019 con el lema “Educación y Bienestar Digital”. La jornada contó con la colaboración de Google y el apoyo institucional de Incibe en el marco del proyecto SIC-Spain, así como el impulso de Twitter.

Los miembros del jurado de los I Premios de PantallasAmigas fueron elegidos por su trayectoria profesional y por su involucración con el uso racional de las tecnologías: Mari Satur Torre (Directora General de la Fundación Vodafone España), Ofelia Tejerina (Presidenta de la Asociación de Internautas), Borja Adsuara (profesor, abogado y consultor. Experto en Derecho, estrategia y comunicación digital), Carlos Gurpegui ( coordinador Técnico del Programa Pantallas Sanas del Gobierno de Aragón), Maialen Garmendia (Investigadora principal del grupo EU Kids Online de la UPV/EHU, y Jorge Flores (Fundador y Director de PantallasAmigas).

Los trofeos que se entregaron a los premiados fueron realizados por Jacobo Pérez-Enciso, artista y diseñador de gran talento y trayectoria, con multitud de creaciones nacidas del mundo de la cultura y la comunicación.

Se han entregado cuatro premios, uno por categoría. La acción #Somos más de Youtube en colaboración con diversos agentes sociales e institucionales ha recibido el premio en la categoría de promoción de la ciudadanía digital; “Levanta la cabeza” de Atresmedia ha sido galardonado en la categoría de sensibilización de retos emergentes; Cibercorresponsales de la Plataforma de Organizaciones de Infancia recibió el premio en la categoría de participación de la infancia y la adolescencia. Y por último, a José Antonio Luengo Latorre se le entregó el premio por su trayectoria profesional y al trabajo que realiza por la infancia y la adolescencia en Internet.

La Jornada Ciudadanía Conectada, contó con la destacada inauguración por parte de Mar España, Directora de la Agencia Española de Protección de Datos y a la entrega de premios mostraron su apoyo institucional José Luis Castellanos, Subdirector General de Infancia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Cristina Gutiérrez, Técnica del área de menores de INCIBE (IS4K), Ruth Carrasco, Directora General de Injuve y Julia Domínguez, Jefa del Servicio de Promoción de la Salud en la Subdirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Comunidad de Madrid.

La jornada ha tratado el uso abusivo de los teléfonos móviles, redes sociales, internet o videojuegos, y especialmente las apuestas y juegos de azar online, como un fenómeno que amenaza la salud y el bienestar de nuestra sociedad, especialmente cuando se da en edad infantil o entre adolescentes. Esta jornada se ha presentado como un foro para compartir conocimiento y experiencias útiles para la prevención y la intervención de esta problemática creciente.

Recursos e ideas para mejorar hábitos de alimentación en familia

 

Por Diana Oliver

La alimentación –la propia y la del resto de la familia– se ve a veces como un misterio indescifrable. Otras ocurre que lo tenemos claro: comemos bien. Sin embargo, en realidad puede que necesitemos revisar qué es lo qué comemos y qué es lo que contienen nuestras despensas y nuestras neveras. Lo vemos en los lineales de la compra, esos lugares que explican en parte lo que luego las cifras de salud y obesidad reflejan.

Disfrutar de una alimentación saludable no es una meta compleja pero sí es complicado el entorno en el que se desenvuelve esa alimentación. El estrés, la desinformación, las estrategias de un marketing inteligente, nuestras propias costumbres y preferencias construyen un muro que hace difícil la escalada de hábitos saludables. Si el objetivo es mejorar, algunos recursos e ideas pueden hacernos más fácil ese tránsito hacia una alimentación más saludable para toda la familia.

 

5 libros para mejorar hábitos de alimentación en familia

 

Internet y las redes sociales han facilitado en gran medida nuestra vida. Ahora tenemos a golpe de clic un montón de información sobre alimentación y hábitos saludables. Encontramos esa información en blogs, en medios de comunicación digitales e incluso en charlas, cursos online y redes sociales. Pero hay más, en los libros se esconde también una gran cantidad de recursos útiles que nos ayudan a mejorar nuestra alimentación y, por ende, la del resto de nuestra familia.

 

¿Qué le doy de comer? (PAIDÓS)

Los nutricionistas Aitor Sánchez y Lucía Martínez, fundadores del centro Aleris, analizan a partir de esta frase tan popular en qué consiste la alimentación saludable y ofrecen recomendaciones pensadas para familias con hijos e hijas que comienzan con la alimentación sólida –aunque realmente son aplicables para la familia al completo–. Hacen especial hincapié en el uso del sentido común, en la importancia de la educación alimentaria y, sobre todo, en la importancia de rebajar nuestras expectativas porque, como apuntan en sus páginas, no todo se puede controlar. “No es como hacer una receta en la que casi todas las variables están bajo nuestra voluntad y el plato final casi siempre nos sale de la misma manera. (…) Educar se parece más bien a plantar un árbol, donde tendremos que tener una buena base y un contexto para que se asiente, y sin duda habrá que prestarle una serie de cuidados. Pero también habrá cuestiones en esa planta que no podremos predecir”, explican.

 

En boca de todos (Vergara)

El cocinero Juan Llorca y la nutricionista Melisa Gómez recogen en ‘En boca de todos’ información básica sobre la alimentación de toda la familia así como algunas ideas de recetas (más de 60 recetas) y menús saludables. Es una buena puerta de entrada a un cambio de hábitos –si es lo que buscamos– porque resuelven muchas de las dudas que podamos tener (¿Existen los superalimentos para niños? ¿Necesitan los niños desayunar? ¿Necesitan los niños consumir azúcar) y proponen ideas sencillas, que no suponen un esfuerzo monumental más allá de nuestro propio deseo de cambio y cierta organización.

 

Más vegetales, menos animales (Debolsillo)

Una alimentación saludable se basa principalmente en alimentos de origen vegetal poco o nada procesados. Partiendo de esta premisa el nutricionista Julio Basulto y el historiador Juanjo Cáceres han escrito ‘Más vegetales, menos animales’, un libro en el que analizan, entre otros asuntos, los beneficios que se obtienen de mantener una alimentación basada en vegetales, pero sin centrarse en el vegetarianismo. Es quizás más completo que los anteriores en cuanto a información científica (muy útil para analizar los mitos más populares en cuento a la alimentación), por lo que puede ser un complemento perfecto si buscamos una justificación a un cambio en la alimentación familiar.

 

Coaching nutricional para niños (y para padres) (Grijalbo)

Yolanda Fleta, socióloga e investigadora del coaching en el ámbito de la nutrición y la salud, y Jaime Giménez, dietista-nutricionista, son los autores de ‘Coaching nutricional para niños y para padres’, una guía que nos ayuda a analizar cómo es la alimentación de nuestra familia y qué podemos hacer para mejorarla. Entre otros recursos plantean que contemos con nuestros hijos en la elaboración de los menús, que cocinemos con ellos y que, incluso, acudamos juntos a la compra para jugar a detectives de supermercado. “No hace que falta que corras, ni que pretendas llegar rápidamente, recuerda que comer saludablemente es un rumbo y no un destino”, señalan en el libro.

 

Alimentación saludable para niños geniales (Amat Editorial)

Partiendo de que la perfección no existe, ni en la alimentación ni en ningún ámbito de la vida, la nutricionista Griselda Herrero nos anima a “aprender” a comer y a relacionarnos de manera adecuada con la comida en ‘alimentación saliudable para niños geniales’. Utiliza como hilo conductor el papel que juega la alimentación en el rendimiento escolar y el desarrollo de la inteligencia, pero en realidad es también una hoja de ruta para todos los miembros de la familia. En sus páginas ofrece ejemplos e información con la que derriba mitos como el desayuno “ideal”, la existencia de los “malcomedores” o la necesidad del consumo de productos “enriquecidos”.

 

[quote]

Cambios sencillos para mejorar nuestra alimentación

‘La guía de pequeños cambios para comer mejor’ de la Generalitat de Catalunya es un instrumento muy útil para practicar una alimentación saludable. Este documento, de acceso gratuito y libre en la web de la Generalitat (https://bit.ly/2VrYOrI), ofrece mensajes sencillos, breves y concisos, así como recomendaciones que pueden servir para mejorar la ingesta alimentaria de toda la familia.

Los pequeños cambios que proponen pasan por consumir más hortalizas, frutas, legumbres y frutos secos, y tener más vida activa y social; cambiar cualquier bebida posible por agua y elegir alimentos integrales, aceite de oliva virgen y alimentos de temporada y proximidad; y consumir menos sal, azúcares, carne roja y procesada y alimentos ultraprocesados.

[/quote]

 

 

 

 

El uso problemático de Internet se extiende entre el 23% de los adolescentes

Casi el 96% de más de 25.000 adolescentes españoles con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años tienen un smartphone propio. Y, de ellos, un gran porcentaje –el 87%- lo utiliza a diario. Son la llamada Generación Z, aquellos nacidos a partir del 2000, caracterizados en gran medida por el uso masivo y diario de Internet en los teléfonos móviles a una edad cada vez más temprana. Si a ello se le añade la falta de supervisión familiar y de normas claras sobre su uso, es el perfecto caldo de cultivo para que surjan problemas nuevos que afectan con mayor virulencia a los menores de edad. Son las problemáticas psicosociales clásicas (abuso, violencia y adicciones) en su equivalencia online (cyberbullying, sexting, nomofobia…) y frente a las cuales los pequeños carecen de herramientas adecuadas para hacerles frente.

Consciente de ello, desde el grupo de investigación en Ciberpsicología de UNIR se ha llevado a cabo un ambicioso estudio en 59 centros educativos. En él han participado 12.285 adolescentes de entre 11 y 18 años matriculados en los cursos desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato. El estudio ha analizado los perfiles relativos al uso problemático de Internet y el impacto negativo que este tiene sobre la calidad de vida relacionada con la salud.

El resultado ha indicado que el uso problemático de Internet se extiende entre el 23,4% de los adolescentes. De ellos, además, un 4,9% presenta el perfil más grave. Mientras que solo el 58% de los participantes utilizan Internet sin problemas.

Además, se constató que todos aquellos que tenían un uso más o menos problemático de Internet presentan también una pérdida en la calidad de vida. Especialmente los casos más graves, que ven afectado su bienestar físico y psicólogico. Ejemplo de ello son los cambios en su actividad física, el disfrutar menos de la vida, la pérdida del sentido del humor, el sentirse mal y sin ganas de hacer nada, no tener tiempo para sí mismos… Además de lo anterior, se pueden presentar problemas relacionados con el apoyo social que reciben de sus iguales o de sus familias y también en el contexto escolar, donde no prestan atención en clase o se llevan mal con los profesores.

“Hemos enfocado este estudio bajo la perspectiva de entender el uso problemático de Internet como un déficit de los recursos relacionales y de creación de relaciones, no como una adicción sin sustancia ni un trastorno del control de los impulsos”, especifica Joaquín González-Cabrera, responsable del grupo de Ciberpsicología de UNIR y autor de correspondencia del trabajo.  “De esta manera”, prosigue, “se hace hincapié en las posibles disfuncionalidades que supone el consumo de Internet para el sujeto en su vida; fundamentalmente por la regulación del estado de ánimo a través de Internet ya que algunos participantes prefieren la interacción online que hacerlo cara a cara mirando a alguien a los ojos”.

Por su parte Juan Manuel Machimbarrena, primer firmante del estudio, profesor de la UPV-EHU y miembro del equipo de Ciberpsicología de UNIR, indica que “el uso de Internet no es nocivo en sí mismo, pero puede ser perjudicial cuando existe un uso compulsivo, se padecen consecuencias negativas para la vida o existe una preocupación por no estar conectado”. Es decir, en estos casos, existe una propensión a pensar en las interacciones sociales online mientras se está lejos de Internet o se anticipan las que se tendrán cuando el menor vuelva a conectarse.

Otra de las autoras del artículo, Jéssica Ortega-Barón, destaca la necesidad de trabajar estas problemáticas en las aulas. Y, para ello, incide en la importancia de utilizar programas generales de prevención de los riesgos de Internet que respondan a esta y otras realidades que cada vez son más frecuentes en los adolescentes. En ese sentido, la docente de UNIR recuerda que desde su grupo de investigación se ha elaborado Safety.net, encaminado a prevenir riesgos cibernéticos como el uso problemático de Internet.

Por último, Joaquín González-Cabrera alaba el papel valiente de las administraciones públicas que participaron en el estudio, ya que la “única manera de mejorar la realidad de nuestros adolescentes es conocerla y es importante que los políticos y gestores den un paso al frente en esta línea”.

 

 

Fabulist Travel lanza el primer viaje para educar a las familias en el turismo responsable

Para compensar las emisiones de CO2 del avión de los viajeros, Fabulist Travel plantará árboles para crear un bosque y que la experiencia sea 100% eco-friendly.

Oslo ostenta el título de Capital Verde Europea 2019 por su lucha contra el cambio climático. Por su reducción de emisiones, sus políticas para favorecer la movilidad y sus soluciones ambientales, ha sido escogida por Fabulist Travel para inaugurar una nueva línea de viajes educativos-sostenibles para familias. El objetivo de estas experiencias es transmitir a los niños cómo las consecuencias de un turismo masivo y poco respetuoso afecta a la sostenibilidad del planeta. Al mismo tiempo un viaje por la Noruega más verde con Oslo como paradigma de la sostenibilidad les ayudará a despertar su conciencia crítica.

La propuesta de este primer viaje sostenible – educativo para familias pasa por visitar Noruega minimizando la huella del turista en el destino y realizando actividades para familias fuera de los circuitos más comerciales que despierten la preocupación de los niños por el medio ambiente.

Las familias comenzarán su aventura en Oslo, una ciudad libre de coches y repleta de ofertas ecológicas. Allí, los viajeros realizarán un tour en familia para conocer la capital noruega y recibirán una charla acerca del turismo sostenible y de por qué Noruega es uno de los países más eco por sus soluciones contra el cambio climático. Desde allí, padres e hijos realizarán uno de los viajes en tren más bonitos del mundo hasta llegar a Flam. Conocerán los fiordos noruegos a través de paseos en coches eléctricos y vivirán experiencias en plena naturaleza de la mano de guías locales, actividades que tienen un impacto positivo en la economía de la región. El viaje acaba en la pintoresca ciudad de Bergen, atrapada entre laderas de montaña desde donde se puede hacer una excursión por los lugares más privilegiados del Monte Fløyen.

Para que esta experiencia sea 100% eco-friendly, Fabulist Travel compensa las emisiones de los viajes en avión y contrarrestan la huella de carbono en el medio ambiente. Para ello, calculan la emisión de C02 por viaje y pasajero y plantan árboles con la finalidad de crear un bosque.

Las familias explorarán Noruega siempre a través del transporte público y otras opciones ecológicas. También el alojamiento tiene su certificación ecológica. Todos los hoteles seleccionados para este viaje cumplen con requisitos ambientales aún más estrictos de lo que marca la ley noruega.

“Hemos creado este primer viaje porque detectamos un interés por las familias de hacer algo más que una escapada. Los padres quieren transmitir a sus hijos su preocupación por el planeta y las consecuencias que tiene el turismo masivo y qué mejor forma de hacerlo que viajar de forma sostenible”, explica Ana Olmos, fundadora de Fabulist Travel. Y añade que “la última tendencia es el turismo consciente, que implica una transformación interior que enriquece al propio turista, en este caso a los niños”.

El juguete se pone las pilas y abre la campaña de Navidad con remontada de ventas

El mercado español del juguete ha incrementado sus ventas un 2,3% en lo que va de año (entre el 7 de enero y el 3 de noviembre), hasta superar los 447 millones de euros, y ha entrado con buenas perspectivas en la decisiva campaña de Navidad, que genera alrededor de la mitad de la facturación anual del sector, según la empresa de investigación de mercados The NPD Group.

“El mercado va al alza desde del mes de abril y está en buena tónica al inicio de la temporada de Navidad, por lo que pensamos que el año puede terminar en positivo, con una subida en línea con el acumulado actual”, destaca Fernando Pérez, director general de The NPD Group en España.

El sector retrocedió en 2018 lastrado, entre otros factores, por el auge del producto barato, una tendencia que se mantiene este ejercicio, en el que solo crece de forma destacada el juguete en la horquilla de 10 a 20 euros. “Para recuperar valor, lo ideal sería que en Navidad volvieran a subir los productos en la franja entre 40 y 50 euros, tradicionalmente vinculada a los regalos de Papá Noel y Reyes”, señala Fernando Pérez.

En el acumulado de este año, las categorías que están impulsando el mercado son las figuras de acción, las muñecas y los juegos y puzles, con avances que contrarrestan los descensos de diferente calado que sufre el resto de segmentos (arte y manualidades; bebé, infantil y preescolar; vehículos y juguetes deportivos y aire libre, entre otros).

Las figuras de acción disparan sus ventas un 55%

En concreto, las figuras de acción han disparado su crecimiento un 55,7% este año, gracias al tirón de SuperZings, del fabricante español Magic Box, y de productos de otras propiedades como Funko Pop! -dirigidos a segmentos de edad más altos-, Beyblade o los superhéroes de Marvel. Por su parte, las muñecas mantienen su tendencia ascendente y ganan un 8,8% en lo que va de año, con un mejor desempeño de las muñecas bebé, frente a las mini y las maniquí. De hecho, las Bellies de Famosa y los Bebés Llorones de la también española IMC Toys copan, junto con las L.O.L. Surprise! y los Baby Pelones, ocho posiciones del Top 10 de los juguetes más vendidos en lo que va de año.

Vuelven los juegos en familia

Los juegos y puzles también están viviendo un boom en España, con un avance del 15,2% y con subidas en prácticamente todos los segmentos, salvo en los más infantiles. Así, destacan las cartas como Virus!, UNO o  Dobble, juegos de mesa tradicionales como el Monopoly o el Trivial y otros estratégicos, en línea con la tendencia mundial de recuperación de los juegos para adultos y los juegos en familia.
El crecimiento de estas tres grandes patas del mercado se verá apoyado durante la temporada de Navidad por otras categorías que resultarán dinamizadas por las licencias. El estreno de Star Wars: El ascenso de Skywalker aportará crecimiento no sólo a las figuras de acción, sino también a las construcciones. Igualmente, Frozen II, “además de en muñecas, dará mucho juego en segmentos menos activos, como manualidades, juguetes electrónicos o patinetes”, subraya Fernando Pérez.

El Black Friday, la gran incógnita

Las promociones del Black Friday no han tenido un especial impacto en el sector del juguete en España en los dos últimos años y su comportamiento durante esta campaña es impredecible. “La semana del Black Friday registró una fuerte subida de las ventas en 2016, pero en 2017 y 2018 cayó, en parte porque los productos con descuento no coinciden con los juguetes estrella”, comenta el director general de The NPD Group en España. Además, el mercado español se caracteriza por las compras de última hora, una singularidad que previsiblemente se acentuará esta temporada, en la que el día de los Reyes Magos cae en lunes. La última vez que esto ocurrió, en 2013, las tres últimas semanas de campaña generaron cerca del 33% de las ventas anuales del sector, frente al 28% registrado en 2017 y 2018.

Se pide la revisión de la guía sobre “trastornos del comportamiento en niños y adolescentes” del Hospital Niño Jesús

Miles de profesionales y familias piden que se revise la guía práctica para padres sobre “Trastornos del comportamiento en niños y adolescentes” publicada por el Hospital Niño Jesús de Madrid.

El Hospital Niño Jesús lanzaba el pasado 19 de noviembre la primera guía práctica para padres sobre «Trastornos del comportamiento de niños y adolescentes», elaborada por los pediatras Juan Casado y Raquel Jiménez y la psiquiatra infantil Mara Faya. En dicho documento, se abordan un total de 21 conductas como los trastornos del sueño, las rabietas, los celos, la adicción a la nuevas tecnologías o el acoso escolar con el objetivo de que los padres puedan detectar anomalías de conducta para evitar que se compliquen o se conviertan en trastornos graves.

Entre otros, aparecen consejos para que los padres puedan «reeducar» a los niños para dormir con recomendaciones como no acunar ni mecer al bebé para ir a dormir, no dormirle en brazos, no interpretar el despertar del bebé como hambre, sed o miedo o no entrar en la habitación si se despierta llorando («Es teatro, espera al menos cinco minutos. Si al entrar se calla, no le cojas ni le hables, sal diciendo «ahora a dormir». Si se despierta cada noche y te reclama para que le duermas, déjale llorar 30 minutos. Después entra para comprobar que está bien, algunos vomitan del enfado. No le hables, no le cojas, sal de la habitación y dices “ahora a dormir”. Así durante tres periodos de media hora. Antes del tercer día tu hijo no te reclamará, habrá aprendido a dormir sin tu ayuda»).

La realidad es que esas recomendaciones están muy lejos de la evidencia científica existente –y para muchos también del sentido común–por lo que muchos profesionales de la salud no han dudado en pedir que se revise y modifique. Entre otras, la recogida de firmas iniciada por el Centro de Estudios del Sueño Infantil bajo la dirección de la Dra. María Berrozpe y Rafaela López, ha tenido una amplia repercusión: más de 2000 profesionales de la salud y la educación y otras 13 mil personas se han unido a la petición de que se revise la guía práctica.

Por el momento desde el Hospital Niño Jesús de Madrid no se han manifestado.

 

20.000 adolescentes reflexionan sobre masculinidad

Jóvenes españoles de entre 14 y 18 años, cantera de los hombres del mañana, participan en Gillette Talks, un programa escolar para romper estereotipos.

 

La preadolescencia en los varones, ese paso decisivo de niño a hombre, está marcada por cambios anatómicos muy particulares y sobradamente conocidos: crecimiento corporal, aparición de acné, de bigote o una voz que desafina por momentos son los más significativos. Lo que no es tan visible es cómo lo viven ellos, y el sentimiento más característico de esta etapa de la vida: la vergüenza. En edades en las que todavía no se cuenta con la experiencia suficiente para afrontar cambios tan drásticos, ni habilidades para manejar las burlas, esa vergüenza puede llegar a desencadenar problemas de autoestima e incluso conductas de evitación.

En este contexto nace Gillette Talks, un programa educativo desarrollado en colegios de toda España promovido por la marca de afeitado. Su misión es ensalzar los valores de la masculinidad precisamente en la etapa en que su autoestima más se resiente. Durante distintas sesiones impartidas por los tutores y profesores de cada centro, los jóvenes debaten, reflexionan y aprenden en un entorno seguro y de confianza cosas tan elementales como que la masculinidad no está reñida con los sentimientos, con el sexo o con el físico. El objetivo final de este proyecto es ayudar a los jóvenes a aceptarse tal y como son, y romper cualquier barrera que les impida ser ellos mismos.

Gillette Talks está elaborado por expertos sociólogos y psicólogos, y se imparte durante este curso escolar en más de 320 colegios repartidos por todo el país involucrando a unos 20.000 jóvenes, chicos y chicas de entre 14 y 18 años, estudiantes de 4º de la ESO, Bachillerato y FP. El programa ve la luz a partir de este mes de noviembre, conocido como “mes del hombre” por su vinculación a iniciativas masculinas como la celebración de su Dia Internacional o el popular movimiento Movember.

En palabras de Óscar Pérez Cabrero, psicólogo del Centro Álava Reyes, “los problemas de imagen corporal y su relación con los trastornos de la conducta es un fenómeno ampliamente estudiado en psicología. Sin embargo, el foco se sitúa principalmente en la población femenina. Por otro lado, los varones son más reticentes a reconocer problemas con su imagen corporal, y los que lo reconocen lo hacen con gran sonrojo. Iniciativas como Gillette Talks son clave para trabajar en su autoestima, y ayudarles a construir los hombres que estos jóvenes serán mañana”.

Según un reciente estudio de Gillette, los hombres están dispuestos a cambiar la manera de educar a las nuevas generaciones, están más concienciados y no quieren repetir los mismos patrones.  De este modo más del 80% de los hombres españoles cambiará (o ya lo hace) la forma de educar a sus hijos para no caer en los mismos estereotipos y normas de masculinidad bajo los que ellos fueron educados.

 

El enaltecimiento de las imperfecciones propias de la pubertad

 

El pistoletazo de salida de Gillette Talks coincide con el lanzamiento de A Moustache | Mi Bigotillo, una divertida campaña de Gillette especialmente dirigida a jóvenes varones en plena efervescencia de la pubertad. Bigotillos, gallos, granos y brackets toman todo el protagonismo visual para derribar complejos propios de la edad y ensalzar la autoestima, la valentía y el orgullo de ser uno mismo.

Desarrollada en un colegio cualquiera, la campaña gira en torno a una pegadiza canción que, a modo de himno, hace que los jóvenes alumnos reafirmen su personalidad y no se avergüencen de su primer “bigotillo”. El autor de esta canción popular llamada “Moustache” es Stephen Collins Foster, compositor entre otras canciones del clásico “Oh, Susana”. Su letra habla de las bondades de lucir un buen bigote, buscando así empoderar a los adolescentes que descubren con sorpresa su primera “pelusilla”.

“Hay que ser muy Hombre para empezar a ser tú”, claim elegido para esta campaña, es la continuación de “Hay que ser muy Hombre”, lanzada el pasado mes de junio para ensalzar un nuevo modelo de hombre más inclusivo y diverso.