Un sistema desigual
Autor: José M. LACASA
La Fundación Encuentro, en su informe anual, ha intentado recopilar los informes de la última década en materia de Educación. Y sus conclusiones con respecto al sistema escolar indican que la descentralización, lejos de resolver problemas ha creado uno nuevo: la desigualdad entre los “subsistemas” educativos no para de aumentar.
Y el informe destaca dos razones, bastante relacionadas: la primera, la descentralización incompleta; la segunda, la ineficacia de diversos organismos dependientes del MEC.
Neocentralización
Por un lado, las comunidades autónomas, según la Fundación Encuentro “han ‘importado’ el modelo binario de Estado unitario centralizado, articulado en servicios centrales y periféricos, robusteciendo aquellos y debilitando éstos”. Lo llaman “proceso neocentralizador”.
Muy relacionada con ello –“mis datos son míos y no los comparto, que las comparaciones son odiosas”, parecen decir– está la segunda razón: no han funcionado los órganos pensados para hacer frente a los problemas derivados de la descentralización, coordinados por el MEC. Ni el Inecse (antiguo INCE), ni el Consejo Escolar del Estado, ni la Conferencia de Educación (la reunión de los consejeros de Educación de cada comunidad con la ministra de Educación) han funcionado correctamente a juicio del informe.
El resultado no puede ser más evidente: las diferencias en las tasa de escolaridad bruta en la enseñanza posobligatoria alcanzan los 25 puntos entre Galicia, la mejor, y Baleares, que ocupa el último lugar.
Otra de las exigencias básicas de un sistema descentralizado es la evaluación: sin embargo, sigue siendo el tema pendiente de la Educación. Así, no hay manera de “partir de un diagnóstico compartido de la realidad”. No son de extrañar tantos cambios.
Otras desigualdades
Algunas desigualdades tienen un origen propio, y otras lo externo: por ejemplo, la llegada de inmigrantes (que afecta sobre todo a Baleares y Madrid) sobreviene, y cada región se enfrenta a tales problemas según su recto saber y entender. No ocurre lo mismo con el dinero destinado a Educación, que es donde se muestran las prioridades. No hay, sin embargo, una correlación clara entre estos datos y los de los resultados de cada sistema educativo.
En todo ello, la privada juega un papel pequeño: como dice el informe, es un debate recurrente e ideológico, pero poco real. El supuesto crecimiento de la privada –que no es tal– se alimenta de los problemas de la pública, no los causa.