“Magisterio quedará en dos Grados: Infantil y Primaria”
Autor: Marta SERRANO
Empezó como maestro de escuela donde ejerció durante 18 años aunque hoy, además de dirigir el Instituto Superior de Formación del Profesorado (ISFP), es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Su especialidad es la Física.
¿En qué afectarán las recientes reformas educativas a la formación del profesorado?
En principio hay que saber cuáles son los Grados que van a existir. En este sentido, las especialidades actuales –y en Magisterio hay siete–, probablemente se queden, como mucho, en dos Grados, Infantil y Primaria. En definitiva, lo que se está haciendo es reducir el número de especialidades porque era necesario de cara a la Unión Europea.
¿En qué especializarán los títulos oficiales de Máster?
Los Máster pueden tratar especialidades nuevas, las que se acuerden en función de cada universidad. Los problemas del sistema educativo plantean nuevas situaciones que no se daban antes. La atención a la función tutorial, los problemas de violencia e indisciplina en las aulas, la utilización del centro como recurso social, la relación con la familia, etc.
En la reforma respecto a la formación del profesorado de Secundaria se manejaba la idea de permitir que los alumnos de cualquier titulación superior tuvieran una vía formativa para ser docentes. ¿Se mantendrá esa posibilidad?
Está por ver cómo será la formación de docentes de Secundaria. Aún no se ha decidido. Ahora el Consejo de Coordinación Universitaria y el MEC están trabajando en la fase previa, que es la definición de qué y cuántos grados tiene que haber. Éso no depende sólo de nosotros sino de lo que prime en el resto de países de la UE.
¿Sería más partidario de mantener un curso posterior a la titulación como el CAP o de incorporar la vía docente a la carrera?
Podría ser un Máster o también en función de la carrera podría estar incorporada la especialización en el propio currículo universitario, en las directrices de cada carrera. Es algo que no está decidido en este momento. Todavía no sabemos como va a ser la formación del profesorado de Secundaria, aunque dicho así suene frustrante, la verdad. Todavía no se puede avanzar nada.
¿Cuáles son las líneas prioritarias que debe seguir la formación inicial y cuáles la permanente?
La formación inicial lo que debe dar, en principio, es una formación profesional consistente. Es decir, que se forme un maestro lo más completo posible. Un maestro que pueda atender a los alumnos contemplando la diversidad de lenguas, procedencias, culturas, etc. que encuentra en el aula. Y esta diversidad no es anecdótica porque en cualquier pueblo de España se encuentra en mayor o menor medida. La primera capacidad que debe tener un maestro es el saberse desenvolver en ese ámbito humanamente complejo. Hoy se está necesitando más una formación de ciudadanos que una formación de especialistas, sin menospreciar los conocimientos formativos . La atención a la diversidad y la formación ciudadana deberían ser principios rectores de la formación. Respecto a la formación permanente hay que ser más ambiciosos, ir más allá del reconocimiento de créditos, buscar una repercusión efectiva en las aulas.
Al hilo de esto, ¿qué se puede hacer para que en ESO los docentes no se sientan poco valorados por tener que formar personas más que concentrarse en enseñar su especialidad?
En Secundaria el docente no tiene como objetivo formar específicamente en un área en exclusiva. Es la formación del individuo en su totalidad, tanto como persona como en su faceta de ciudadano. Y digo ésto sin menoscabar el papel de la familia, que tiene responsabilidades esenciales, porque el tiempo de la escuela es limitado. No se puede hacer todo en la escuela. Otra cosa es el Bachillerato donde la especialización necesita un profesorado competente en su área.
¿Para qué tipo de actividades se podrían utilizar los espacios escolares? ¿Cómo puede funcionar mejor el eje familia, escuela, sociedad?
Pues no hay una directriz única porque no es cuestión de que todos hagamos lo mismo. Los centros deben tener una mayor autonomía organizativa. Hay que romper la rigidez horaria. No hay que tener una aspiración napoleónica de que todo el mundo esté haciendo lo mismo al mismo tiempo. Un director debe organizar sus tiempos y sus espacios como determine la comunidad educativa. Tiene que haber un gran entendimiento entre padres, profesores, ayuntamientos, etc. Dependerá del proyecto de cada centro. Incluso las familias podrían utilizar los espacios de la escuela.
¿Qué papel debería jugar la inspección en estos?
Tiene una función importantísima para la coordinación y el buen funcionamiento de los centros.
Desde las asociaciones de padres se ha criticado en buena medida este tipo de centros abiertos que proponía el PSOE en su programa electoral. Parece una solución falsa para la conciliación laboral y familiar…
Las implicaciones laborales de los padres se escapan a la administración educativa. Creo que el centro debe tener una oferta diversa para quien la quiera a partir de lo que es la jornada escolar obligatoria. Debe ser voluntaria para las familias. Incluso se pueden formar escuelas de padres dentro de un centro escolar que se configura como un lugar vivo de formación, de cultura, de intercambio para que todos los que están cercanos al centro puedan beneficiarse de ese espacio.
¿Quién se encarga de esas actividades? ¿Voluntarios?
Habrá que arbitrar fórmulas, pero ahora hay nuevas profesiones como los trabajadores sociales. Creo que no hay que tener miedo ni tampoco condicionar demasiado a unas cualificaciones académicas las actividades extraescolares de un centro . En una sociedad hay muchas personas que sin una titulación determinada son profesionales extraordinarios. Alguien que se haya dedicado al comercio toda su vida conoce muy bien como se organizan las cuentas, por ejemplo. ¿Por qué tiene que ser un licenciado en económicas el que haga eso? Hay que ser valientes y avanzar en algunos aspectos en los que hasta ahora hemos sido muy timoratos.
¿Cuál sería la clave para el buen funcionamiento de un centro?
Pues que no haya tensiones entre los agentes que tienen que sustentar el centro, en concreto, la administración, los padres y los profesores junto a los alumnos.
Los centros públicos, ¿deberían ser más variados?
Hay que atreverse y no tener temor a que en un colegio se acabe a las cuatro y en otros a las cinco. No tienen que ser todos los centros iguales. El exceso de normativa dificulta bastante la creatividad.