fbpx

La Selectividad, marcada por el "efecto Logse"

Las tasas brutas de presentados y aptos a la Selectividad –como tantos otros indicadores educativos– han sufrido un punto de parón en los últimos años, rompiéndose así una tendencia ascendente que duraba décadas. En el año 1999 se produce por primera vez un máximo, en 2000 se produce por primera vez el descenso y, tras ello, un estancamiento general del que, cuatro años después, España no se ha recuperado. Esta caída evidente incluso al eliminar el factor inmigración, que podría distorsionar este indicador.
Miércoles, 8 de junio de 2005
0

Autor: José M. LACASA

Cuando algo más de 150.000 alumnos se preparan para enfrentarse a la Selectividad en las próximas semanas en toda España, puede ser un buen momento para repasar los datos de años anteriores, para poder mirar con cierta perspectiva –tanto temporal como territorial– qué está ocurriendo con esta prueba.

Y lo que está ocurriendo es, sencillamente, que estamos inmersos en un estancamiento que dura ya un lustro. Estancamiento, sobre todo, en la tasa bruta de presentados a Selectividad, es decir, en el porcentaje de jóvenes que se presentan a esta prueba en relación al número de habitantes de 18 años. Dicho estancamiento se hace evidente también si se utiliza como referencia a los nacidos sólo en España, y es, por tanto, independiente de la inmigración.
Si observamos la tabla 4 con atención –elaborada a partir de la serie oficial de población elaborada por el INE hace escasas semanas– observamos que en 1999 se presenta el 44,17% de la población de 18 años a Selectividad, tras haber subido la tasa 11 puntos en ocho años. Pero, en 2000, la tasa baja al 41,44%. Un lustro después, en 2004, nos encontramos al mismo nivel que en 1995: un 40,15%.

Si tomamos en cuenta la tabla 3, elaborada sobre nacidos en España (se ha eliminado el factor inmigración), el descenso en 2000 es muy acusado –pasamos del 46% al 42,82%– pero luego se mantiene: en 2004 España se encuentra al mismo nivel que en 2000.

La causa fundamental, según los datos, hay que buscarla en el ‘efecto Logse’: es en 2000 cuando, por primera vez, los alumnos que han estudiado en el sistema Logse son más que los que estudiaron BUP y COU.

Estos datos ponen en duda la versión con la que está actualmente trabajando el MEC: que la “culpa” radica en el gobierno del PP y en la bajada del dinero destinado a Educación en relación con el PIB.

El problema para esta versión es que la ruptura observada en Selectividad se observa en el resto de series que miden resultados educativos (véase “El efecto Logse”, en MAGISTERIO de 3 de noviembre de 2004), y que se producen en años distintos (siempre, cuando comienzan a influir los alumnos Logse en el indicador.

Desigualdad territorial

Pero también existe una acusada desigualdad territorial: existen 20 puntos de diferencia, en 2004, entre la tasa bruta de presentados a Selectividad en el País Vasco (54,5%) y la de Extremadura (34,5%). La mitad norte de España (salvo Cantabria) se encuentra por encima de la media (42%), mientras que la sur se encuentra por debajo. Tan sólo Madrid (que incluye Guadalajara) y la comunidad vasca pasan del 50%.

Con respecto a la tasa bruta de aptos, el País Vasco vuelve a encabezar la lista de Comunidades, seguido de Madrid, La Rioja, Asturias y Aragón. Por la cola, muy alejadas, Extremadura y Andalucía, seguidas de Murcia y las comunidades insulares.
 

0