El fracaso escolar, estancado en el 29,6%
En el año 2000 el Ministerio de Educación transfirió completamente –salvo en Ceuta y Melilla– la gestión del sistema de enseñanza a las comunidades autónomas que aún no habían recibido las competencias. Sin embargo, hasta ahora no habían visto la luz los datos sobre la evolución del fracaso escolar durante los cinco años transcurridos (los últimos datos corresponden al curso 2003-04). MAGISTERIO desvela en exclusiva a sus lectores todas las cifras.
Autor: José M. LACASA
Evolución del fracaso escolar en España. Todos los alumnos. | |||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | |
País Vasco | 18,3 | 18,1 | 17,8 | 18,9 | 14,0 |
Navarra | 20,1 | 18,8 | 22,1 | 21,5 | 18,2 |
Asturias | 17,4 | 16,3 | 17,1 | 14,6 | 20,3 |
Castilla y León | 23,2 | 22,9 | 22,8 | 24,3 | 20,6 |
Cantabria | 24,1 | 19,6 | 24,0 | 21,9 | 23,5 |
Galicia | 27,3 | 24,3 | 25,1 | 24,2 | 23,9 |
Cataluña | 25,1 | 25,1 | 26,2 | 27,1 | 26,4 |
Madrid | 26,6 | 25,7 | 27,2 | 27,4 | 27,4 |
Aragón | 24,9 | 25,1 | 25,8 | 25,6 | 28,3 |
ESPAÑA | 27,1 | 27,5 | 29,9 | 29,7 | 29,6 |
Rioja (La) | 27,3 | 27,1 | 34,3 | 31,8 | 29,6 |
Extremadura | 34,7 | 34,1 | 36,4 | 33,0 | 32,4 |
Castilla-La Mancha | 35,0 | 34,0 | 36,0 | 33,9 | 33,2 |
Andalucía | 27,0 | 27,4 | 34,3 | 34,0 | 34,0 |
C. Valenciana | 25,9 | 31,8 | 34,4 | 33,8 | 34,1 |
Murcia | 36,2 | 35,9 | 35,9 | 35,0 | 34,9 |
Baleares | 36,4 | 36,7 | 35,4 | 38,4 | 38,6 |
Canarias | 33,4 | 38,4 | 36,4 | 34,6 | 38,8 |
Melilla | 47,9 | 45,4 | 43,1 | 49,1 | 47,3 |
Ceuta | 47,4 | 46,7 | 46,8 | 53,2 | 50,7 |
Fuente: Elaboración propia sobre datos del MEC (Estadística de las enseñanzas no universitarias. Resultados detallados del curso 2004-05) e INE (Censo de Población y Viviendas 2001, Estimaciones intercensales y Proyecciones de población). |
Evolución del fracaso escolar en España. Diferencias. | ||||||
Diferencia últimos 5 años | Diferencia 2004-2003 | |||||
Todos | Hombres | Mujeres | Todos | Hombres | Mujeres | |
País Vasco | -4,3 | -3,6 | -4,9 | -4,9 | -4,6 | -5,2 |
Galicia | -3,3 | -4,4 | -2,2 | -0,3 | 0,3 | -1,0 |
Castilla y León | -2,6 | -4,7 | -0,4 | -3,7 | -5,6 | -1,6 |
Extremadura | -2,3 | -2,5 | -2,0 | -0,6 | 0,2 | -1,5 |
Navarra | -1,9 | 0,1 | -3,9 | -3,3 | 0,1 | -7,0 |
Castilla-La Mancha | -1,8 | -1,9 | -1,7 | -0,7 | -0,9 | -0,5 |
Murcia | -1,2 | -2,4 | 0,0 | -0,1 | -1,5 | 1,5 |
Melilla | -0,6 | 6,5 | -8,3 | -1,8 | -2,5 | -1,0 |
Cantabria | -0,6 | -1,8 | 0,6 | 1,6 | 2,6 | 0,4 |
Madrid | 0,8 | -0,4 | 2,0 | 0,0 | -0,6 | 0,7 |
Cataluña | 1,3 | -0,3 | 3,0 | -0,7 | -0,4 | -1,1 |
Baleares | 2,2 | 1,6 | 2,9 | 0,2 | 0,7 | -0,2 |
Rioja (La) | 2,3 | 3,3 | 1,4 | -2,2 | 3,4 | -8,0 |
ESPAÑA | 2,6 | 2,3 | 2,8 | -0,1 | 0,1 | -0,4 |
Asturias | 2,9 | 0,1 | 6,0 | 5,7 | 5,7 | 5,8 |
Ceuta | 3,3 | 3,4 | 3,2 | -2,5 | -7,0 | 2,1 |
Aragón | 3,3 | 3,3 | 3,4 | 2,7 | 1,4 | 4,0 |
Canarias | 5,3 | 5,4 | 5,2 | 4,2 | 3,5 | 4,9 |
Andalucía | 7,0 | 9,1 | 4,7 | 0,0 | 1,6 | -1,8 |
C. Valenciana | 8,2 | 7,6 | 8,8 | 0,3 | 0,2 | 0,3 |
Evolución del fracaso escolar en España. Hombres | |||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | |
País Vasco | 22,3 | 23,2 | 23,3 | 23,4 | 18,8 |
Navarra | 24,9 | 24,5 | 26,9 | 24,9 | 25,0 |
Asturias | 25,4 | 22,4 | 20,8 | 19,8 | 25,4 |
Castilla y León | 31,6 | 30,2 | 30,1 | 32,5 | 26,9 |
Cantabria | 32,2 | 27,7 | 31,0 | 27,8 | 30,4 |
Cataluña | 32,0 | 31,1 | 32,4 | 32,0 | 31,6 |
Galicia | 36,2 | 32,0 | 33,8 | 31,4 | 31,7 |
Madrid | 32,9 | 30,9 | 33,0 | 33,1 | 32,5 |
Aragón | 31,4 | 31,5 | 33,3 | 33,4 | 34,7 |
ESPAÑA | 34,5 | 34,6 | 37,1 | 36,7 | 36,9 |
Rioja (La) | 35,6 | 35,2 | 38,1 | 35,5 | 38,9 |
Extremadura | 43,9 | 44,2 | 45,6 | 41,3 | 41,5 |
Murcia | 44,0 | 44,6 | 43,7 | 43,1 | 41,6 |
Castilla-La Mancha | 44,2 | 43,7 | 43,8 | 43,2 | 42,3 |
C. Valenciana | 34,9 | 41,6 | 43,6 | 42,2 | 42,5 |
Andalucía | 34,5 | 34,0 | 42,0 | 42,0 | 43,6 |
Baleares | 43,9 | 43,2 | 42,6 | 44,8 | 45,5 |
Canarias | 40,8 | 45,1 | 43,3 | 42,7 | 46,2 |
Melilla | 44,2 | 51,5 | 50,1 | 53,2 | 50,7 |
Ceuta | 48,3 | 50,2 | 50,7 | 58,7 | 51,7 |
Fuente: Elaboración propia sobre datos del MEC (Estadística de las enseñanzas no universitarias. Resultados detallados del curso 2004-05) e INE (Censo de Población y Viviendas 2001, Estimaciones intercensales y Proyecciones de población). | |||||
Evolución del fracaso escolar en España. Mujeres | |||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | |
País Vasco | 13,9 | 12,6 | 12,0 | 14,2 | 9,0 |
Navarra | 14,8 | 12,6 | 17,0 | 17,9 | 10,9 |
Castilla y León | 14,4 | 15,2 | 15,1 | 15,7 | 14,1 |
Asturias | 8,9 | 9,8 | 13,2 | 9,0 | 14,9 |
Galicia | 18,0 | 16,2 | 16,1 | 16,8 | 15,8 |
Cantabria | 15,6 | 10,9 | 16,7 | 15,7 | 16,2 |
Rioja (La) | 18,4 | 18,5 | 30,4 | 27,8 | 19,8 |
Cataluña | 17,9 | 18,9 | 19,7 | 22,0 | 20,9 |
Aragón | 18,0 | 18,3 | 18,0 | 17,5 | 21,5 |
ESPAÑA | 19,2 | 20,1 | 22,3 | 22,4 | 22,0 |
Madrid | 20,0 | 20,2 | 21,1 | 21,3 | 22,0 |
Extremadura | 24,7 | 23,1 | 26,5 | 24,2 | 22,7 |
Castilla-La Mancha | 25,2 | 23,7 | 27,7 | 24,1 | 23,6 |
Andalucía | 19,1 | 20,4 | 26,1 | 25,5 | 23,8 |
C. Valenciana | 16,4 | 21,4 | 24,7 | 24,9 | 25,2 |
Murcia | 27,9 | 26,7 | 27,7 | 26,5 | 27,9 |
Canarias | 25,8 | 31,5 | 29,2 | 26,1 | 31,0 |
Baleares | 28,5 | 29,8 | 27,8 | 31,6 | 31,4 |
Melilla | 52,0 | 38,6 | 35,4 | 44,8 | 43,7 |
Ceuta | 46,4 | 43,2 | 42,8 | 47,4 | 49,6 |
Fuente: Elaboración propia sobre datos del MEC (Estadística de las enseñanzas no universitarias. Resultados detallados del curso 2004-05) e INE (Censo de Población y Viviendas 2001, Estimaciones intercensales y Proyecciones de población). |
El sistema educativo español soporta, en el curso 2003-04, un fracaso escolar de 29,6%, 2,6 puntos más que en el curso 1999-2000. El fracaso escolar femenino alcanza el 22% (un 2,8% más que en 2000), mientras que el masculino se dispara hasta el 36,9% (2,3 puntos más). Sin embargo, los datos apuntan ha que ha dejado de crecer tras alcanzar un máximo en 2002 (29,9%), año desde el cual ha mejorado tres décimas.
Son las cifras más destacadas del análisis de los datos de fracaso escolar que ofrece MAGISTERIO en exclusiva a partir de las cifras publicadas por el MEC este verano, y que presentan por primera vez la evolución de este indicador desde que el Ministerio acabó de transferir las competencias educativas a las comunidades autónomas.
A pesar de la pretendida igualdad de nuestro sistema educativo, las diferencias son abismales: nada menos que 25 puntos separan al País Vasco (un envidiable 14% de fracaso escolar) de Canarias (38,8%) –por no hablar de Melilla (47,3%) o Ceuta (50,7%), ambas bajo la gestión directa del MEC. Por sexos, las diferencias son también son descomunales: 15 puntos separan a las chicas (22% de media) de los chicos (36,9%).
En resumen, la probabilidad de una chica que viva en el País Vasco de no obtener el título de ESO al acabar la etapa obligatoria es del 9%, mientras que la de un chico que viva en Canarias es del 46,2%. ´Sólo´ 37 puntos de diferencia.
Las diferencias aumentan
Estas diferencias se han agrandado en los últimos años: en 2000, la brecha entre Asturias (entonces la primera) y Baleares (la última) era de 19 puntos, seis menos que en 2004. Las diferencias entre varones y mujeres se han reducido en apenas cuatro décimas. La diferencia de probabilidad de no obtener el título de la ESO en 2000 entre una alumna asturiana (8,9%) y un alumno castellanomanchego (44,2%) era de 35 puntos, por los 37 que existen en 2004.
Los datos muestran que no sólo el fracaso escolar no se reduce, sino que las diferencias entre comunidades se van haciendo cada vez más grandes, a juzgar por la evolución de los últimos cinco años.
Por comunidades
La evolución por comunidades autónomas ha sido también bastante desigual en estos cinco años. Como se puede ver en la tabla superior derecha, el País Vasco no sólo es la comunidad con mejores resultados en fracaso escolar, sino también la que mejor evolución ha presentado desde 2000 (4,3 puntos menos), seguida de Galicia (3,3 puntos) y Castilla y León (2,6). En números absolutos, la segunda es Navarra (18,2% de fracaso escolar), seguida por Asturias (20,3%) y Castilla y León (20,6%).
En el lado negativo, las comunidades que ocupan los últimos puestos de la tabla son –aparte de Ceuta y Melilla– Canarias (38,8%), Baleares (38,6%) y Murcia (34,9%). Con respecto a la evolución en el último lustro, la que peores resultados obtiene es la Comunidad Valenciana (8,2 puntos más), seguida de Andalucía (7,0 más) y Canarias (5,3 puntos por encima de 2000).
Con respecto a Andalucía llama la atención el que la caída de siete puntos se produce en el mismo año, el 2002, un curso después de que Cándida Martínez tomara posesión como Consejera de Educación.
Estreno de competencias
Entre las que «estrenaron» competencias en 2000 se observan algunos «bandazos» en los primeros años de gestión, pero al obtener series de cinco años este efecto queda disminuido y se puede hacer una primera valoración de la gestión autonómica.
La región que mejores resultados ha cosechado desde que recibió las competencias en 2000 ha sido Castilla y León (2,6 puntos menos), seguido de Extremadura (2,3 menos), Castilla-La Mancha (1,8) y Murcia (1,2). Por el lado contrario, Canarias (5,3 puntos más), Aragón (3,3), Asturias (2,9) y La Rioja (2,3) son las regiones a las que peor les ha sentado el traspaso de competencias. Se quedan prácticamente igual Cantabria (seis décimas menos) y Madrid (ocho décimas más).
Hay que tener en cuenta, para un juicio correcto de estos datos, un fenómeno que se viene notando con fuerza desde 2002 y que aún pesa con fuerza: la inmigración. Este hecho ha de ser tenido en cuenta sobre todo en Baleares y Madrid, pues son las comunidades que mayor proporción de inmigrantes reciben.
También parecen influir en estos resultados la facilidad de los jóvenes para encontrar trabajo en su tierra. La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, apuntó este verano a que existía una relación directa entre la marcha de la economía y el abandono de los alumnos.
Pero, como ya apuntó MAGISTERIO en julio pasado, existe una mayor relación entre los resultados de 1º de ESO y el fracaso escolar en 4º que entre el fracaso y la coyuntura económica o laboral.
Fracaso y PISA
A falta de un estudio en mayor profundidad, es curioso comparar, grosso modo, los resultados obtenidos por las comunidades que se han presentado a PISA en 2003 (País Vasco, Cataluña, Castilla y León y Andalucía) con las puntuaciones de este estudio. Hay que recordar que PISA se realiza poco antes de la evaluación de 4º de la ESO.
Lo primero que llama la atención es la enorme diferencia que existe en toda España entre el fracaso escolar masculino y el femenino: ¿justifica PISA una diferencia de 15 puntos? Parece que algo sí que hay: las chicas obtienen 39 puntos más en la escala PISA en Lectura, aunque obtienen nueve puntos menos en Matemáticas y cuatro menos en Ciencias.
Con respecto a los resultados de las regiones presentadas, la media nacional se encuentra entre 485 (Matemáticas) y 481 (Lectura). Andalucía, con 472 y 471 puntos PISA, justificaría los 4,4 puntos porcentuales que les separan de la media española. Las diferencias entre la media española y Cataluña apenas son significativas en PISA, y sin embargo sí hay casi tres puntos porcentuales menos de fracaso entre Cataluña y la media nacional.
Caso aparte son Castilla y León y País Vasco: ambas se separan claramente de España en la escala PISA, pero la región castellana se sitúa siempre ligeramente por encima del País Vasco. Sin embargo, los vascos tienen seis puntos menos de fracaso escolar. Un «desajuste» curioso. Ya veremos lo que dice PISA 2006 y las diez comunidades que se presentan.
¿Cómo se calcula el fracaso escolar? ¿Como se calcula el tan traído y llevado «fracaso escolar»? ¿Por qué sólo disponemos de datos a partir del curso 1999-2000? ¿Por qué no existía hasta ahora una serie sin rupturas en la continuidad? Son preguntas sin soluciones obvias, y generalmente desconocidas incluso por responsables de las comunidades autónomas, pues exigen cierto conocimiento técnico. He aquí las respuestas: Fracaso escolar: tradicionalmente, durante la implantación de la Logse, se conocía como fracaso escolar el porcentaje de matriculados en 4º de ESO que no obtenía el título. Era una medida inexacta (no incluía el abandono en 3º de ESO), pero no existía otra, pues los alumnos estaban divididos entre 4º de ESO, 2º de BUP y FP I, lo que hacía imposible calcular la tasa bruta de graduados en ESO. Este sistema se sigue utilizando para calcular las diferencias de fracaso entre las redes pública y privada. El sistema empleado desde el curso 1999-2000 es bastante más exacto, puesto que tiene en cuenta también el abandono escolar. Consiste en averiguar la «tasa bruta de graduados en ESO» (graduados en ESO en un curso dado entre la población de 16 años censada). Es el cálculo que utiliza el Ministerio de Educación y es especialmente adecuado para presentarlo en series. Con él se puede calcular el fracaso escolar de España o de las comunidades autónomas y separar por sexo, pero no es posible hacerlo por titularidad de centro. Datos anteriores a 2000: No es posible calcularlos por este sistema, puesto que al ser el censo el divisor, no es posible saber cuales de los alumnos estarían matriculados en el sistema Logse y cuales en el sistema anterior. Por esa misma razón, no es posible calcularlo para las redes pública o privada. Ruptura de la serie y continuidad: el censo de Población y Viviendas se actualiza a principios de cada década. El último censo calculado fue el de 2001 que, al presentar diferencias importantes con las proyecciones del censo de 1991, produjo una ruptura de la serie. Este hecho hace que no sean comparables las cifras calculados por el MEC utilizando distintos censos. Lo que MAGISTERIO ofrece en exclusiva es el dato del fracaso escolar y su evolución calculados por primera vez con el nuevo censo, es decir, los datos que serán oficiales cuando sean publicados por el Ministerio. |