fbpx

"Damos más apoyos a los centros que más lo necesitan"

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Luis Peral, nos recibe en la sala de juntas, donde literalemente se lo comen los papeles. Sin embargo, sabe dónde está cada uno: a lo largo de la entrevista hace gala de ello.
Miércoles, 24 de enero de 2007
0

¿Qué balance puede hacernos de la legislatura que está acabando?
A pesar de tener medio año menos que en una legislatura habitual, creo que el balance es positivo; y debo dar las gracias no sólo a los colaboradores y a los altos cargos de esta Consejería, sino a todo el personal, y de forma especial a aquellos que no coinciden ideológicamente conmigo.
Hemos cumplido difíciles compromisos electorales como llegar a una escuela infantil por cada 50.000 habitantes o crear 110 colegios bilingües: lo hemos superado. Este septiembre ha habido 122 colegios bilingües y serán 147 el septiembre próximo. Uno de cada cinco niños que se incorporen a la Educación Infantil el próximo año lo harán en colegios bilingües. Esto hace 8 años era impensable. Tampoco era fácil llegar a las 50.000 plazas de 0 a 3 años sostenidas con fondos públicos. Cuando Esperanza Aguirre llega a la presidencia había 24.000, y esto suponía más que doblar la cifra de aquel momento. Y hemos introducido la cultura de la evaluación: por segundo año consecutivo hemos hecho una prueba en 6º de Primaria que ha hecho que los colegios refuercen las habilidades básicas fundamentales para entrar con éxito en la Secundaria.

Aquí no ha habido las resistencias ideológicas que en la primera, ¿verdad?
La primera vez toda la izquierda política y pedagógica plantó cara a la prueba por innecesaria y falta de rigor, pero en la segunda toda la insistencia era para que no se hiciesen públicos los resultados. Y tanto insistieron que fuimos receptivos y no los publicamos. La izquierda intentó paralizar la prueba organizando una huelga con argumentos muy poco defendibles –como que si se estaba cumpliendo o no el pacto educativo, que además se estaba cumpliendo en un 85% hasta ese momento. Nada de esto tenía que ver con la prueba. La huelga tuvo un seguimiento del 24% lo que debería hacer reflexionar a los promotores de la huelga sobre su representatividad en el mundo educativo.

Pero no hace falta dar los nombres de los centros para presentar datos, las cifras que al final se han presentado en mi opinión son ridículas. Se ha gastado un dinero, un esfuerzo de tiempo y de organización para quedarnos en nada.

Pero los casos de buenas prácticas son espectaculares y estos resultados ponen en manifiesto que un colegio puede hacer un esfuerzo y mejorar notablemente su nota.

Aquí nos hemos quedado sin una valoración del sistema y de la articulación de las partes del sistema.

Bueno, una evaluación para la prensa no, pero sí a nivel interno de la Consejería. Yo soy partidario de la transparencia, pero hubo receptividad ante las peticiones de diversas entidades. El mundo educativo es un mundo conservador en el sentido de que no es fácil ir introduciendo cambios.

Mover el elefante…
Sí. Animo sobre todo al PSOE a que siga el ejemplo de países donde ahora hay un primer ministro o ministra socialista, como en Chile o el Reino Unido, donde se hacen evaluaciones a los alumnos que se publican desde hace tiempo.

Una de las quejas más graves es la financiación de la no universitaria. Madrid ahora mismo es de las que menos destina en euros por habitante en este concepto, y eso hace que descienda el número de madrileños que van a la universidad.
Las regiones que han tenido un crecimiento económico en los últimos años se ven afectadas en la permanencia de las personas en el sistema educativo. Asturias, con problemas económicos importantes en los últimos años, mantiene a muchos alumnos en el sistema porque no tienen otra cosa que hacer. En cambio, Madrid es una región donde se ha creado mucho empleo, hay muchas oportunidades, y hay chicos que dejan de estudiar.
En la práctica es muy difícil reducir el gasto público universitario. Estamos haciendo un esfuerzo con los rectores, pero es un sistema muy subvencionado, el 85% de los gastos lo paga el contribuyente. Al final a la Universidad no va todo el mundo y la pagan todos, pero también es verdad que un país que quiera crecer tiene que fomentar su Universidad.

A veces se tiene la sensación que en la Universidad se despilfarra un dinero que en la enseñanza no universitaria seria muy necesario…
Es una reflexión que evidentemente no puedo compartir. [Silencio incómodo]. No sería correcto compartirla, porque incluso con una visión a largo plazo una región debe defender a sus universidades.

Pero hay alumnos que repiten cinco veces y les estamos pagando la plaza.
Tenemos que contar con lo que hay, no podemos ir a las “soluciones camboyanas”, llevar a todo el mundo al campo y volver a empezar. Hay que fomentar desde la Infantil que los niños empiecen a leer y con las Matemáticas lo antes posible. En Primaria, que se centren en las habilidades básicas, que dominen bien la lectura, la escritura y las Matemáticas. En Secundaria, que aprenden el rigor, la disciplina, que haya exigencia, que haya exámenes extraordinarios. El problema que tenemos ahora es que están llegando con unos conocimientos inferiores a los de hace 20 años. Eso es gravísimo. ¡Incluso proponen al consejero inaugurar los cursos cero!

El fracaso escolar ha ascendido algo menos que en el resto de España.
De lo que menos me gusta de la LOE es que hay que dar una solución buena a los alumnos de 15 años. A los 16 años se les puede incluso reenganchar a través de aulas taller, el problema es que el alumno de 15 años no puede pisar una oficina de empleo. En Inglaterra lo han resuelto con el currículo alternativo: los chavales pueden estar tres días en el instituto, uno en un centro de FP y otro en una empresa, pagado por el sistema educativo. Esto lo propusimos con una enmienda del PP a la LOE y la “tumbaron”.

Otro de los problemas de Madrid es el desequilibrio regional y entre redes.
Creo que Rafael Simancas y Adolfo Navarro algún día tendrán que plantearse su responsabilidad en el perjuicio que están causando a la enseñanza pública, porque a base de reiteradas declaraciones están trasladando al ciudadano la idea de que la enseñanza pública está en malas condiciones. Es letal para la pública hacer este tipo de planteamientos.

Sigue habiendo unos desequilibrios territoriales alarmantes en Madrid, sobre todo en el sur y el este.
Yo creo que el abandono escolar en Secundaria se previene reforzando la Primaria. Estamos ayudando a los colegios que más lo necesitan. De hecho, en la prueba de 6º aumentaron su nota en un año en un 30%, pero es que los Centros Públicos Prioritarios aumentaron un 34% su nota. En los datos reflejan unas grandes mejoras en los resultados.

Las circunstancias socioeconómicas afectan, pero no son determinantes…

Cuando fuimos a Manchester a ver las nuevas prácticas británicas, en una de la academias que empezaron de nuevo en un sitio donde el centro era un desastre, el lema era: “No hay excusas”. El entorno socioeconómico de un joven afecta y tiene influencia en sus resultados académicos, pero no significa que el joven no pueda desplegar todo su potencial.

¿En qué consisten los centros prioritarios?

Es un iniciativa de equidad que consiste en dar más apoyos y recursos a los centros que más lo necesitan.

Muy “antilogse”.
Sí. Tomamos varios indicadores: un porcentaje alto de interinos o de alumnos que no se gradúan a los 16 años, más de un 10% de becas de comedor, baja demanda por parte de los padres, porcentaje alto de alumnos inmigrantes o gitanos… El que reunía por lo menos dos de ellos le invitábamos a formar parte del programa.

Otro de los problemas ha sido acoger a un porcentaje inmenso de inmigrantes. ¿Cuáles son las dificultades a las que os habéis enfrentado?
Fue mi antecesor el que tuvo que hacer frente a un crecimiento enorme de alumnos, y puso en marcha las aulas de enlace. En general los inmigrante no presentan un problema para la Educación. Ni se necesitan crear nuevos colegios por la inmigración, sino por el crecimiento demográfico y por la movilidad. Estas familias tienen un estímulo para apoyar la Educación de sus hijos. Hay 245 aulas de enlace, aumentamos un 10% cada año.

Otro problema de Madrid es porcentaje de estudiantes en FP el 2º nivel más bajo de toda España. ¿qué medidas estáis tomando para fomentar la FP de mayor calidad, como están ahora mismo las pasarelas universitarias?

Se está haciendo un gran esfuerzo sobre todo gracias a la estupenda labor de Isabel Couso. Desde la puesta en marcha del Plan Regional de FP hasta la construcción de nuevos centros integrados. Isabel está haciendo una gran labor al animar a los jóvenes a considerar esta opción, sino también al trabajar en las pasarelas FP-Universidad. Pasarelas que puede ser en ambas direcciones: también un alumno universitario puede completar su formación, o encontrar un trabajo rápido, estudiando una FP.

¿Hay resistencia en algunas universidades a fomentar las pasarelas?

No, las universidades ven con preocupación el descenso de alumnos y que la demanda baja. La demanda no es solamente la cohorte de 18 años, también los que vengan de FP, o los mas mayores que quieren estudiar cuando ya tienen su vida organizada, o la gente que estudia segundas carreras.

0