fbpx

El fracaso escolar en la pública sigue al doble que en la privada

Madrid sigue sin enderezar el desequilibrio entre redes ni entre territorios, a pesar de cierta mejora de resultados en los últimos años.
Miércoles, 31 de enero de 2007
0
TODA LA COMUNIDAD. Resultados de los alumnos de ESO. Curso 2005-06
  Alumnos Positiva Neg. Neg. Neg Neg No
  matric. todas un área 2 áreas 3 áreas 4 áreas Promoc. Promoc.
1º de ESO                
Públicos 35.135 42,5 9,6 8,9 3,9 11,6 76,5 23,5
Privados 27.331 67,4 8,7 7,1 1,4 4,5 89,1 10,9
Total 62.466 53,4 9,2 8,1 2,8 8,5 82,0 18,0
                 
2º de ESO                
Públicos 31.171 43,7 10,3 9,2 3,1 5,9 72,2 27,8
Privados 26.589 66,3 9,0 7,7 1,6 4,4 88,7 11,3
Total 57.760 54,1 9,7 8,5 2,4 5,2 79,8 20,2
                 
3º de ESO                
Públicos 32.359 34,2 10,3 9,6 4,5 9,7 68,3 31,7
Privados 26.361 57,6 10,3 9,4 2,0 5,0 84,3 15,7
Total 58.720 44,7 10,3 9,5 3,4 7,6 75,5 24,5
                 
4º de ESO                
Públicos 25.572 45,5 15,5 8,8 0,0 0,0 69,9 30,1
Privados 23.663 65,5 12,4 8,8 0,0 0,0 86,5 13,5
Total 49.235 55,1 14,0 8,8 0,0 0,0 77,9 22,1
FUENTE: Consejería de Educación. Subdirección General de Inspección Educativa.

La losa del desequilibrio territorial y entre redes sigue pesando sobre el sistema educativo madrileño: mientras que la privada consigue una tasa de no promocionados en 4º de ESO del 13,5%, la pública se queda en un 30%, tres puntos por encima del doble. Si a áreas territoriales nos referimos, el salto entre el norte o el oeste (19%) y el este o el sur (27%) es de 8 puntos. Para rematar, la distancia entre la privada norte (5%) y la pública de la capital (32%) es de 27 puntos. Y eso que en estos datos no incluyen el abandono de 3º de ESO, casi inexistente en la privada.
Eso si hablamos de 4º de ESO, pero las desigualdades ya se dan en el primer curso de esta etapa: un 23% de tasa de no promocionados en la pública y un 11% en la privada. En 2º de ESO la privada mantiene el 11% mientras que la pública crece hasta el 28% (16,5 puntos de diferencia). Y en 3º de ESO la red estatal sube hasta un 34% de no promocionados, mientras que la privada se queda en un 16,5%. Todos los porcentajes son sobre alumnos matriculados en el curso correspondiente.
Podríamos seguir glosando las desigualdades entre redes y áreas territoriales, pero ya que le ofrecemos todas las tablas, le dejaremos que curiosee a su gusto e interés.

Y viene de largo

Estamos ante una situación que no es precisamente nueva: en 2001, cuando MAGISTERIO publicó por primera vez estos resultados, el desequilibrio era aún mayor. Quizás sería oportuno preguntarse desde cuándo arranca esta situación.
Vayamos con los datos. Cuando MAGISTERIO publicó por primera vez los resultados del curso 2000-01, el porcentaje de alumnos que no promocionaba en 4º de ESO era del 25% (un 15,8% en la privada y un 34,1% en la pública). Fueron datos sorprendentes, que acabaron con el mito del buen funcionamiento del sistema educativo madrileño, al año siguiente de asumir las competencias plenas en Educación no universitaria (por cierto, tras años de gestión del MEC, tres de ellos con Esperanza Aguirre como ministra).
A partir de entonces, se ha invertido la tendencia: tanto con Carlos Mayor Oreja (en los últimos años de Gallardón en la Comunidad) como con Luis Peral (con Aguirre en el Gobierno) la situación parece haber mejorado algo: el porcentaje de alumnos de 4º de ESO que no titulan es del 22,1%, un 13,5% en la privada y un 30,1% en la pública.
Pero, como decíamos antes, hay que preguntarse de dónde arranca esta situación de desequilibrio y malos resultados. Situémonos en el curso 1992-93, antes de la aplicación de la Logse. En ese momento, el porcentaje de alumnos que acababan 8º de EGB sin título era del 27% en toda España, distribuyéndose entre un 18% en la privada y un 32% en la pública. Hay que recordar que entonces la escolarización obligatoria duraba hasta los 14 años, y 8º de EGB equivalía al actual 2º de ESO.
Sin embargo, la Educación madrileña era una de las mejores de España: tan sólo un 13% de no titulados. Además las diferencias entre pública (con un gran nivel de exigencia) y privada eran pequeñas: un 10% de no titulación en la privada, un 16% en la pública. Eran tiempos en que los centros públicos de la periferia podían obtener los mejores resultados en Selectividad de todo Madrid, algo hoy impensable. Recordemos que de todo esto hace sólo doce años, estamos hablando del curso 1992-93.
Más adelante, con la Logse en plena implantación, la situación era bastante menos optimista: en 1997-98 un 15,7% de los madrileños no promocionaba en 2º de ESO, mientras que en España lo hacía un 14,3% (Madrid había pasado en cinco años de estar a la cabeza de España a situarse por debajo de la media, con sólo cambiar de sistema).
Aún hay más. Si analizamos los datos de no promocionados, el hundimiento corresponde en exclusiva a la red pública: pasa a tener un 18,9% de no promocionados en 2º de ESO (18,1% es la media nacional), duplicando la tasa de la privada madrileña (que estaba en un 8,1%). La media de no promocionados en la Comunidad de Madrid es ya del 14% a los 14 años.
[Hay que tener en cuenta que no se puede –con estos datos: es necesario un análisis más complejo que brindamos a alguno de los miles de profesores de las seis universidades públicas madrileñas– establecer una serie coherente hasta aquí. Pero sí que es posible comparar situaciones relativas. Por ejemplo, la situación de Madrid con respecto a la media española.]
Adelantamos unos años, y vamos al curso 2000-01. Sólo han pasado tres años más, pero la debacle es completa: en 2º de ESO el 18%  no promociona (un 13% en la privada y un 23% en la pública). Ya hemos mencionado lo ocurrido en 4º de ESO.
¿Qué ha pasado hasta entonces? Pues, sobre todo, la Logse. Madrid ha sido la comunidad más perjudicada por la implantación de esta norma. Como consecuencia, entre 1995 y 2005 la tasa bruta de acceso a la Universidad pasó de un 48% a un 40%, mientras que en el resto de España se mantenía estable, o que el nivel de formación de la población joven caiga del 78% en 2000 a 68% en 2005.
Pero la Logse no está sola: también influye una mala gestión técnica que no supo prever lo que se venía encima, una decisión de esconder los datos que impidió que el escándalo llegase a los ciudadanos, una inversión desmesurada en la Universidad a costa del presupuesto de la Educación no universitaria –que incluyó la creación de una sexta universidad, en pleno descenso demográfico, por razones políticas–, además de la falta de voluntad de atender a lo que estaba sucediendo en la escuela pública.

Los datos, por áreas territoriales

0