fbpx

Mozart ha sonado y me he enamorado

Desde nuestras aulas de Educación Infantil del CP "Virgen de los Desamparados" de Orihuela (Alicante) hemos decidido cambiar las prácticas educativas, ampliando todos los contenidos del currículo y, en esta ocasión, relacionándolas con la música.
Miércoles, 21 de marzo de 2007
0

Autor: Antonia CASCALES y Carmen SOTO

Esta experiencia se enmarca dentro de dos grandes efemérides: por un lado, la celebración del 250 aniversario del nacimiento de Mozart y, por otro, lo hacemos coincidir con el Día de la Música. Su finalidad es despertar en los niños inquietudes, motivaciones e intereses sobre el mundo de la música y, para ello, los objetivos que nos hemos planteado son:
–Aproximarse a la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart.
–Extraer las características de su obra.
–Acercarse a una expresión de arte: la ópera.
–Conocer algunos instrumentos musicales.

Desarrollo del proyecto
 

Este proyecto se ha estructurado en diferentes situaciones didácticas a lo largo de sucesivas etapas:
Primera etapa. Recopilación de información:
Mozart ha sonado
y me he enamorado.

Este pareado, que surgió en asamblea, nos dio pie para redactar una nota informativa que enviamos a las casas para solicitar información sobre este extraordinario músico y compositor. Para ello recurrimos a las familias, cuya respuesta es siempre excelente.
Montamos en nuestra aulas un rincón con toda la información recopilada. Además del material impreso, las familias aportaron CD´s de obras de Mozart, muñecos, vídeos e instrumentos musicales.
Segunda etapa. Análisis de la información:
Comenzamos con el visionado del vídeo W. Amadeus Mozart de Las Tres Mellizas, donde se narra una aventura del gran compositor con el emperador y su desencuentros con Salieri.
Fue el punto de partida para ubicar Salzburgo (Austria), así como para conocer su historia. Cada día fuimos leyendo, anotando en murales y elaborando nuestro propio libro con los datos más relevantes de: su vida, su obra y, finalmente, sobre los instrumentos musicales. De este análisis surgió la tercera etapa.
Tercera etapa. Conocemos a un genio: Mozart:
Organizamos la información que nos aportaron las familias y la que nosotras obtuvimos: priorizamos de manera que dedicamos un tiempo para poder profundizar en los temas. Por otra parte, decidimos en grupo qué considerábamos relevante incluir en nuestro dosier: ¿dónde nació Mozart?, ¿cómo era su familia?, relacionando la historia de Mozart con la historia de nuestros alumnos, su vida y su paso por el colegio.
Cuarta fase. Conocemos su obra:
En primer lugar, nos fijamos en las partituras, para ello fue necesario conocer las notas musicales así como el pentagrama. Hicimos un pentagrama gigante en una pared y escuchamos diferentes audiciones compuestas por Mozart.
La Flauta Mágica fue una de las audiciones, ofreciendo a nuestros alumnos la oportunidad de conocer la ópera como una forma diferente de canto a la que ellos suelen escuchar.
Hicimos un homenaje particular al compositor con la canción Mozart triunfará.
Quinta etapa. Instrumentos musicales:
Recopilamos todos los instrumentos que teníamos en Educación Infantil, mostrárselos, explicar cómo se tocan, qué sonido emiten y ver la familia de la que proceden. A iniciativa de ellos, los expusimos en el hall de nuestro centro agrupados en: viento, cuerda y percusión.
Además, elaboramos nuestro propio instrumento musical: un palo de lluvia.
Sexta etapa. Vivimos y cantamos a Mozart:
Esta última fase fue la más creativa y en la que compartimos con el resto del centro y las familias todo lo aprendido.
Organizamos un gran festival con motivo de Santa Cecilia, patrona de la música, para ello nos disfrazamos con la ayuda de las familias de “Mozarines”.


Somos Mozarines

Para integrar el proyecto en nuestra programación de aula, hicimos una fiesta de época:
—Participó toda la comunidad educativa, los niños elaboraron cartuchos de papel con motivos musicales referidos a Mozart y se disfrazaron de Mozarines.
—Las familias, por su parte, contribuyeron a la fiesta elaborando las palomitas ataviadas para la ocasión.
—Con el desarrollo de este proyecto hemos comprobado el carácter compensador de la Infantil, siendo una de nuestras funciones acercarles a los aspectos del mundo que puedan serles desconocidos como la música.


CP “Virgen de los desamparados”
Orihuela (Alicante)
0
Comentarios