Se buscan 25 millones de docentes para el 2015
Alcanzar la Educación Primaria Universal (EPU) para el 2015 es uno de los Objetivos del Milenio propuestos por la Organización de Naciones Unidas a todos los países del mundo. Algunos Estados están cumpliendo la tarea de manera efectiva y con rápidez, pero otras regiones deberán realizar un enorme esfuerzo adicional para no quedarse rezagados, además de que sus respectivos ciudadanos necesitan una pronta respuesta al problema que les representa no recibir una Educación adecuada.
Para ello se requiere un recurso humano abundante e igualmente capaz de impartir una enseñanza de calidad. Por tal razón, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) encargó a su Instituto de Estadística que analizara la demanda de la fuerza laboral docente necesaria para cumplir con el mencionado objetivo. El resultado fue el informe Los maestros y la calidad de la Educación: monitoreo de las necesidades globales para el año 2015, elaborado el año pasado y presentado a principios de éste.
En términos generales, la Unesco concluye que la población infantil mundial en edades escolares de Educación Primaria permanecerá relativamente estable, lo que implica que el stock global de maestros podría hasta reducirse de los 26,1 millones de docentes existentes en el 2004, a 25,8 millones en el 2015.
No obstante, al mirar con detenimiento y analizar las circunstancias región por región, se aprecia que algunas presentarán déficits en su fuerza laboral docente, las cuales deberán suplirse en el corto plazo si se quiere alcanzar la EPU.
Unos bien, otros mal
La Unesco detalla que países del Este y Pacífico de Asia, Europa Central, Oriental y Occidental; América Latina y el Caribe, y América del Norte no requieren incrementar el número de maestros en sus aulas en vista que poseen ratios alumno-docente relativamente bajos.
El informe cita el caso de las escuelas de Brasil, que necesitarán 146.000 maestros menos para el año 2015, asumiendo que la relativamente alta tasa de repetición entre los alumnos se reduce de 20 por ciento (en el 2002) a 10. Para entonces una porción sustancial de la fuerza docente ya se habrá retirado. Por consiguiente, y a pesar que la dotación de maestros proyectada para el 2015 se habrá reducido, Brasil aún deberá contratar 396.000 maestros nuevos durante la próxima década.
Pero a grandes rasgos lo que se aprecia es una tendencia que podría traer resultados positivos. “Este hecho ofrece a las regiones una singular oportunidad para mejorar la calidad de la Educación a través de una mayor inversión por alumno y por maestro. En particular, sería aconsejable dar especial énfasis a medidas orientadas a disminuir la repetición, hecho que reduce las probabilidades que un estudiante logre finalizar su Educación y se traduce en una carga adicional para el maestro”, señala el documento.
Sin embargo, en estas regiones hay países como Bahamas, Paraguay, Guatemala, España, Luxemburgo, Irlanda, Camboya, Brunei, Laos y Estados Unidos de América deberán contratar una ligera porción de maestros para equipararse con las demás naciones.
No sucede lo mismo con 76 naciones ubicadas en el África Subsahariana, el Este y Sur de Asia, y los países árabes. Estos últimos requerirán cerca de 450.000 profesores y los países del Este y el Sur de Asia necesitarán 325.000 docentes. Pero el gran desafío se encuentra en el África Subsahariana. Ahí demandan pasar de 2,4 millones de maestros hasta 4 millones en los próximos ocho años.
En estas regiones que presentan déficits, hay países detectados que ya poseen suficiente stock de docentes y no requieren más contratos. Estos son India, Irán, Sri Lanka, Botswana, Gabón, Lesotho, Islas Mauricio, Líbano, Siria y Túnez.
La calificación docente
Otra preocupación adyacente en el informe está relacionada con la formación y cualificación de los docentese en la actualidad. El tema es analizado en base a la información proporcionada por 106 países en el 2002 y los resultados son vinculados con la situación actual de los países que presentan rezagos en materia de cobertura y distribución de maestros por alumno, ubicados anterioremente en regiones.
El informe señala que el estándar promedio de un docente de Educación Primaria en países como estos, es de una persona que al menos culminó la Educación Secundaria, con formación de docente pero no con grado de universitario y al menos 12 años de experiencia. No obstante, la Unesco considera que deben existir docentes con formación universitaria y poseer estudios avanzados en investigación con un mínimo de tres años.
Pero también sugiere superar las disparidades de género en la capacitación y profesionalización de la fuerza laboral docente, en vista que en países como Congo, el 71 por ciento de las maestras posee el mínimo de formación en comparación con el 46 por ciento de los maestros varones. Igual situación ocurre en Ghana, donde se registran 83 por ciento de las maestras mujeres están menos cualificadas que el 53 por ciento de los maestros varones.
Mejorar condiciones
La calidad de la enseñanza no sólo mejora con el incremento de más maestros o la ampliación de la matrícula escolar. También pasa por mejorar las condiciones de enseñanza del maestro y el informe de Unesco alerta sobre esta situación.
Para ello escudriña en los ratios alumno-profesor de algunos países. Cuba resalta como caso ejemplar pues la relación de 10 a 1, mientras que naciones como Camboya, Chad, Congo, Etiopía y Kenya tienen 65 alumnos por cada docente.
El informe reflexiona sobre el tiempo que emplea el docente para la enseñanza en el aula. Países como Hungría y Noruega poseen menos población escolar en Educación Primaria y por esto los maestros emplean menos tiempo en impartir clases, a diferencia de los profesores de Bangladesh y Kenya pasan hasta 1.300 horas anuales en el aula.
El Banco Mundial recomienda que el salario promedio de un maestro de Primaria no debería el superar el 3.5 por ciento del PIB per cápita del país. Pero es necesario saber que en los países de menores ingresos las mediciones relativas como la participación en el PIB per cápita oculta el hecho que en términos absolutos estos salarios aún son extremadamente bajos.