fbpx

Haz de tu vida un fotomontaje

La Educación debe estar basada en el desarrollo de las múltiples capacidades de los niños. Con su habilidad de relación con los demás irán descubriendo su visión del mundo, las imágenes más representativas y, en consecuencia, la imagen de sí mismos con una perspectiva globalizada.
Martes, 26 de junio de 2007
0

La utilización de las TIC tanto por parte del profesorado como del alumnado ayuda a mejorar la calidad de la Educación y el aprendizaje.
Los niños deben aprender a manifestar sus sentimientos, vivencias y experiencias verbalizándolas y expresándolas en diferentes medios. La imagen constituye un elemento muy importante para expresarlos.

Actividades

Hay tres actividades para los alumnos que sirven como primer contacto con la imagen:
Fotogramas:
Es una experiencia que mantiene ese sentido mágico de la fotografía con papel y líquidos. Debido al avance tecnológico de la foto digital, ya casi se puede considerar como un antecedente fotográfico. Sólo se necesitan tres cubetas o algo parecido, unas pinzas, una luz roja y otra normal, papel fotográfico y líquidos. En esta actividad el proceso de poner unas plantillas y/o siluetas, objetos, transparencias, etc., sobre el papel y luego al pasarlo por líquidos para conseguir una imagen en blanco y negro adquiere un tono mágico que les lleva a interesarse por la imagen.
Fotomontajes:
La mayoría de los niños tienen ya una intuición sobre el lenguaje de la imagen, su composición, lectura, encuadre. Además, la manipulación de la imagen recortando y componiendo les ayuda a reflexionar sobre ella.
Collage:
Con esta técnica se mezclan la imagen y las artes plásticas, lo que permite al alumno desarrollar sus dotes artísticas en diferentes soportes.
Estos ejercicios sirven de introducción para realizar la experiencia. En este contexto se programó el proyecto Contar una Historia.

El desarrollo

Propuse a los alumnos tres contextos cercanos a ellos: el colegio, la familia y los amigos de su localidad, creando un ambiente de diálogo, preguntas e ideas para que aparecieran personajes y situaciones y compartiendo realidades y puntos de vistas diferentes que les llevasen a buscar un argumento para una historia. A continuación escribieron su historia ordenando los acontecimientos en secuencias. Digamos que hicieron el guión literario.
Se crearon grupos de trabajo y cada uno de ellos realizó un guión técnico. Para ello, con el programa Word dibujaron una tabla con sus celdas en la que pusieron el texto con una posible imagen de un modo secuencial-temporal. Era importante que aprendieran a materializar sus ideas en texto e imagen. Estas historias creadas muestran sus sentimientos, su manera de pensar y su visión del mundo.
Intenté crear un clima positivo en las relaciones personales de la clase, basadas en la colaboración, la amistad y el compañerismo. Tuvieron que aprender a organizar y distribuir su trabajo y responsabilizarse para que funcionase el equipo. Así, cada grupo eligió un tema.
Con una mínima formación en la técnica en el uso de la cámara digital pasaron al siguiente paso: al plan de realización del proyecto:
1. Un grupo lo hizo con dibujo digital utilizando el Paint: Laura. Primero se dibujaron unas viñetas secuenciadas que contaran la historia de Laura y luego con el programa Paint lo dibujaron en diapositivas digitales.
2. Otro grupo utilizó imágenes digitales para manipular con el Photoshop elemental haciendo fotomontajes: Laura en la selva. En este trabajo utilizaron las fotos de un viaje en un parque de Tanzania para manipular la imagen e incorporaron personajes de la historia de Laura creados digitalmente con un estilo de collage-fotomontaje.
3. Un tercer grupo realizó fotos con ellos como protagonistas para contar una historia de ficción: Mi amigo el muñeco. Hicieron un guión en que un niño era muy amigo de su muñeco y lo ambientaron en el colegio y su familia. Confeccionaron un plan de fotos adecuadas al texto. Utilizaron a personajes reales –familia y amigos en espacios reales: colegio y casa– para contar una historia de ficción.
4. Un cuarto grupo contó cómo era su entorno familiar, amigos y su localidad: Alejandra y su cámara. A partir de la localidad se cuenta una historia en que colaboran sus amigos y sus abuelos.
Estos cuatro grupos hicieron su presentación en Power Point, utilizando todos sus recursos y visualizando los diálogos con bocadillos de cómic con la opción de escucharlos en audio. Además, se mandaron correos electrónicos para intercambiarse imágenes y opiniones.


CEIP “Fermín Bouza Brey”
Ponteareas (Pontevedra)
0
Comentarios