Un Abecedario latino para clase de Cultura Clásica
Abecedario Latino es un proyecto colaborativo realizado a través de la plataforma eTwinning para desarrollar trabajo relacionado con Cultura Clásica y Latín. Mediante un abecedario de nombres propios –con personajes históricos o mitológicos, lugares, etc.– y nombres comunes, se realiza un recorrido por todo el mundo clásico, incluyendo temas, citas e imágenes creadas por los alumnos de 4º de ESO.
Igualmente, los jóvenes de 3º de ESO, dirigidos por el Departamento de Artes Plásticas, participaron creando imágenes generales para la introducción de cada letra. El resultado final es una página web que permite a los alumnos conseguir sus propios contenidos y a todo aquel que la visite tener una visión general de la Roma y la Grecia clásicas.
Mediante el ordenador e internet los alumnos han completado y trabajado codo con codo con los estudiantes del liceo francés “Benjamin Franklin”, descubriendo que son jóvenes con inquietudes similares a las suyas y comprobando que la informática no es algo ajeno, sino cercano y factible.
Planteamientos previos
Los objetivos que se plantearon fueron:
• Estudiar la cultura latina en su doble vertiente: lengua –etimología, traducción…– y cultura –personajes emblemáticos…–.
• Reforzar la dimensión europea del latín. Comprender que su conocimiento ayuda a abordar una lengua romance.
• Desarrollar los conocimientos lingüísticos.
• Crear un espíritu crítico en la búsqueda y selección de información.
• Aprender el manejo de las herramientas informáticas colaborativas –plataforma eTwinning, chat, correo electrónico, MSN, foros…– y productivas –procesadores de texto, programa Hot Potatoes…–.
• Formarse en el trabajo colaborativo, con compañeros españoles y extranjeros .
• Reflexionar sobre la noción de identidad europea.
• Practicar el diálogo y la reflexión intercultural para tomar en consideración los elementos comunes y los diferentes.
Evaluación
Los alumnos reflejaron una alta satisfacción con el trabajo realizado. Todos destacaron la oportunidad del proyecto, la metodología y la planificación utilizada. Sólo echaron en falta la comunicación mediante el chat con los compañeros franceses, que consideraron insuficiente con las dos oportunidades que tuvieron. Aún así, todos los alumnos, incluso los que tienen un alto número de suspensos en el resto de las asignaturas del curso, participaron con un altísimo interés en la realización del abecedario; el uso de las TIC y lo novedoso del procedimiento resultaron aspectos muy motivadores .
Los beneficios más destacados han sido:
• El trabajo colaborativo con sus compañeros de grupo.
• Las relaciones habidas con el equipo extranjero, afín tanto en sus costumbres como en sus actitudes.
• El uso de las TIC y la facilidad conseguida en ese manejo.
• El aprendizaje de conceptos de Cultura Clásica mediante la creación de contenidos propios.
• La distensión de la misma dinámica de la clase.
• La participación en el proyecto del Departamento de Artes Plásticas.
Novedades en clase
Los alumnos no han hecho otra cosa durante el desarrollo del proyecto que hacer uso de herramientas ofimáticas y de internet, se han relacionado con alumnos de otro país y no han hecho casi nada que no fuera original y novedoso.
Es llamativo que lo único que hayan echado en falta haya sido una mayor relación con sus compañeros franceses; los horarios de clases y las deficiencias técnicas no han permitido una relación tan constante y diaria como a ellos les hubiera gustado. Aún así, muchos de ellos se han relacionado fuera del proyecto mediante el programa MSN de mensajería instantánea.
Lo principal es que ellos mismos pueden llevar la clase y que están capacitados para emprender cualquier trabajo que deseen si se lo proponen con suficiente entrega e interés.
Rogelio Martínez. IES “Melchor de Macanaz” de Hellín (Albacete)