fbpx

Marchesi pide trasladar el debate educativo de la ESO a Primaria, “raíz de la mejora”

Diego FranceschMartes, 7 de julio de 2009
0

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo reunió la semana pasada a Álvaro Marchesi, José Antonio Marina o Joaquín Estefanía en los debates titulados Los retos de la Educación para un mundo en cambio, en los que expusieron sus ideas sobre la Educación. Para este último, director de la Escuela de Periodismo UAM-El País, “el problema de España es que aún no ha entrado en la sociedad del conocimiento”, a pesar de querer hacerlo. Para mejorar la situación, Estefanía secundó la idea de “un gran pacto de Estado” en materia de Educación que sea “multifacético” y que aglutine no sólo a los partidos políticos sino a sindicatos, comunidades autónomas, padres y alumnos, en la línea ya manifestada por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, desde el inicio de su mandato.
Álvaro Marchesi, actual secretario general de la OEI, también apoya esta idea y manifestó además que la Educación exige un “compromiso de la sociedad”, de manera que se consigan “dar certidumbres, mejorar el bienestar de los profesores para evitar la desesperanza y el pesimismo y que los alumnos lleguen a la Secundaria con interés, con voluntad y con competencia para aprender”.

Marchesi aludió a la prevención como punto fundamental, ya que “a pesar de que los grandes debates educativos apuntan a la Educación Secundaria –dijo– la raíz de la mejora ha de estar en la Educación Primaria”.

Por su parte, José Antonio Marina considera que la Universidad “ha abdicado de su función educativa” y ha sufrido “la fascinación de la idea de que lo importante es investigar”. Por ello, Marina cree que actúa como elemento retardatorio de nuestra introducción en la sociedad del conocimiento. El profesor reafirmó esta idea señalando que “a pesar de que está subiendo espectacularmente la competencia de los científicos españoles, el número de patentes es ridículo”.

Marina también indicó que “el horror al riesgo es terrible” y no existe cultura de emprender. “Es tal el miedo al fracaso que no se hace nada”, apostilló.

En una intervención previa a esta mesa redonda, el ministro Ángel Gabilondo había defendido “un modelo distinto” de Formación Profesional vinculado al desarrollo territorial, a los intereses comarcales y tecnológicos, al fomento de la industria y el conocimiento en cada zona.

Según Gabilondo, “lo más importante es poner la FP en el centro del sistema educativo” e insistió en la necesidad de “indentificar en qué lugar es necesario vincular geográfica y físicamente los centros de FP y los proyectos de desarrollo local y comarcal”.

El ministro dijo que era “probable” que el Real Decreto para convalidar la experiencia laboral y los estudios no formales por módulos de FP irá al Consejo de Ministros del 10 de julio.

Gabilondo también se refirió al nuevo modelo de financiación universitaria y confirmó que tendrá un modelo antes de que termine el año para consensuar con las comunidades.

Miguel Soler: “Las generaciones jóvenes están más preparadas”

El director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Miguel Soler, aseguró la semana pasada en los Cursos de Verano de la UIMP en Santander que es “claramente necesario” elevar el nivel de formación en España, porque estamos “muy por debajo” en comparación con otros países europeos.

Soler intervino en el Encuentro La Educación de la próxima década: las metas educativas para Iberoamérica 2010-2021 y afirmó que las generaciones jóvenes están “más preparadas” pero “no ocurre lo mismo con las personas de más de 40 años”.

Además, explicó que con la aplicación a partir de la semana que viene del Real Decreto de Evaluación y Acreditación de la Experiencia Laboral “se permitirá reconocer y equiparar lo que la gente ha aprendido en el ámbito laboral”.

De esta manera “se ajustarán las necesidades que tiene el mercado laboral con las de la formación”, añadió. En este sentido matizó que “no se trata de que a nadie se le vaya a dar un título”, sino de reconocer “lo que sabe” convalidándole la parte que domine e “instándole a que se matricule en lo que le falta para completar la formación”.

Soler lamentó que “durante muchos años” la FP haya sido considerada como una opción de estudio “de segunda categoría” ya que, a su juicio, “nunca” se ha planteado que “no se trata de ir bien o mal” en el colegio sino que “cada uno tiene unas orientaciones distintas”, aunque admitió que “todavía no hemos conseguido acabar con esa idea”.

0