fbpx

Las universidades que más gastan no siempre producen más ni mejor

El Grupo Scimago, que publica todos los años el Ranking Iberoamericano SIR (SCImago Research Institutions), con los datos sobre el rendimiento investigador de 1.400 instituciones de Educación Superior, acaba de realizar otro ranking con la relación entre gasto en investigación y producción científica.
Diego FranceschMiércoles, 26 de octubre de 2011
0

Del estudio se deduce que en las universidades en las que hay una mayor producción científica por profesor tienden a ser, al mismo tiempo, las que producen más resultados de investigación de mayor nivel o calidad. En otras palabras, en aquellas universidades donde la producción cuantitativa de los profesores es más alta, en términos de publicaciones científicas, sus resultados cualitativos son más altos también. Esto significa que a medida que la actividad científica de los profesores en las universidades se hace más intensa, la calidad media de sus resultados alcanza picos más altos, entre otras cosas como consecuencia de las posibilidades más elevadas de establecer sinergias científicas que tienen lugar dentro de las instituciones.

El estudio se ordena por nivel de impacto en el promedio anual del periodo 2005 a 2009. Así, en primer lugar del ranking se sitúa la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Pero no es es el único centro universitario catalán que ocupa las primeras posiciones de impacto científico. De hecho, hay un alto impacto medio en la mayor parte de las universidades de esta comunidad. Entre las diez primeras, cinco son catalanas.

Gasto por profesor
El gasto por profesor representa el esfuerzo relativo que la universidad realiza en investigación. Por ejemplo, la Universidad Politécnica de Madrid –que ocupa el puesto 42 en impacto– es la universidad que más gasta en investigación por profesor (más de 37.000 euros) y, por el contrario, la UNED es la que menos (menos de 4.000 euros). Entre esos dos extremos se sitúan otras universidades que invierten poco, como las de Valladolid, la de Las Palmas de Gran Canaria, la de Salamanca, La Rioja, Jaén, Girona, Rey Juan Carlos o Burgos. Entre las que más fondos dedican a investigación, después de la Politécnica de Madrid, sobresale la Politécnica de Valencia, entre las de mismo tipo, o la de Santiago de Compostela o Cantabria.

Otro aspecto que analiza el estudio es la relación entre el gasto por profesor y el gasto por trabajo publicado. Esta comparación sirve para averiguar qué universidad realiza investigación para publicar y quién dedica los fondos de investigación a otros fines, como la consecución de patentes o proyectos, entre otras. Es decir, si gastas mucho dinero por profesor y también mucho dinero por trabajo realizado, lo que sucede es que parte de ese gasto está siendo usado para generar patentes u otro tipo de resultados de investigación. Este fenómeno es más común en el caso de las universidades politécnicas.

En este caso no se pueden establecer diferencias entre centros públicos y privados ya que el estudio se refiere únicamente a la investigación científica de las universidades públicas españolas, ya que se trata de analizar cuánto y cómo se usan los fondos públicos de investigación. En cuanto a la producción científica –no ya el impacto– destaca entre todas la Universitat e Barcelona, seguida de la Autónoma de esa ciudad, la Complutense de Madrid y la Autónoma de Madrid, la Politécnica de Cataluña o la Universidad de Valencia.

Por lo que se refiere a gasto por trabajo, además de los 89.000 euros de la Universidad Politécnica de Madrid, sorprenden los 67.000 euros de la Universidad de Extremadura los 62.000 de las universidades Pablo de Olavide o de la Universidad de Cádiz.

Mejora global del impacto
En la evolución del impacto normalizado de las universidades españolas destaca la mejora global de impacto promedio en el sistema español, así como un ligero descenso en las universidades de primer nivel. Sigue siendo cierto que todo el sistema público es equilibrado y sus datos son comparables con los países científicamente desarrollados, especialmente en comparación con algunos países de habla inglesa. Más del 75% de las universidades públicas españolas está por encima del impacto medio mundial, sin embargo ninguna de ellas alcanza los niveles de impacto promedio superior al 50% de la media mundial.

En definitiva, el estudio pretende ofrecer algunos indicadores que pueden ayudar o contribuir a arrojar luz sobre el funcionamiento del sistema español de ciencia relacionados con las universidades financiadas con fondos públicos.

0