fbpx

“Hay que conseguir que las personas más preparadas se dediquen a educar”

El sistema educativo español necesita un cambio. Así de claro lo tiene Sonsoles Castellano, que apuesta por un pacto educativo y por la formación del profesorado como piezas imprescindibles para alcanzar el éxito formativo del país.

Estefanía MartínezMartes, 25 de marzo de 2014
0

La Fundación San Patricio surgió hace 15 años con el objetivo de mejorar la calidad educativa y facilitar a los centros la apertura de sus aulas a nuevas experiencias de aprendizaje.

¿A qué se dedica la Fundación San Patricio?
La fundación surge en el año 1999 con la idea de hacer programas que mejoren la situación de los docentes y alumnos ante los cambios metodológicos. Es decir, para ayudarles ante dichos cambios. Son programas que amplían las paredes del aula, que no se circunscriben a la clase reglada, es decir, el aprendizaje se puede hacer fuera de lo curricular.

¿Cuáles son los objetivos que tiene la fundación?
Por un lado, la mejora de la calidad educativa. Así lo dice uno de los lemas del centro, ‘la Fundación San Patricio al servicio de la mejora educativa’. Por otro, mantener en los centros el saber potencial de los profesores que se jubilan. Establecemos vínculos con esos profesores mayores para que hagan monográficos, seminarios y conferencias, y que permitan poner en valor la figura del maestro. La figura del maestro mayor es muy importante en los centros educativos y no se debe perder.

¿Los proyectos se realizan en horario no lectivo?
Efectivamente. Los proyectos son independientes de las clases regladas pero tienen mucha relación con la metodología y con lo curricular. Además, los profesores son los que están en el ejercicio de la profesión en ese momento. Se pretende que los alumnos del Colegio “San Patricio” se relacionen con alumnos de otros centros, y que otros alumnos lo hagan entre si. Es una apertura de la metodología de nuestro centro al mundo educativo.

¿Trabajáis en todas las etapas educativas?
Tenemos programas para todas las etapas, pero los dos que tienen más desarrollo son Investiga, en 4º de ESO, y el Modelo de Parlamento Europeo, en 1º de Bachillerato. Por otro lado, tenemos el programa Aula Salud, que se desarrolla desde los 3 a los 18 años y se enfoca en la prevención de conductas de riesgo como la drogodependencia, la formación afectivo-sexual y la alimentación y nutrición.

¿Cómo se lleva a cabo el Programa Aula Salud?
Por un lado, se lleva a cabo a través de la formación del profesorado en cada una de las etapas, y por otro, con el desarrollo de al menos ocho sesiones presenciales del alumno cada año.

¿Cómo adaptáis el programa a las necesidades de cada etapa educativa?
Se trata de que los alumnos trabajen en cada etapa los aspectos que van a ser fundamentales para su desarrollo y que van a servir como factores de protección frente a todas estas situaciones. Creemos que no se estaba atendiendo bien a través de las conferencias y que lo que teníamos que hacer era programarlo según la edad de cada alumno, para que a cada persona le llegue el mismo mensaje pero de una manera diferente.

¿El programa Investiga en que consiste?
Está pensado para que los alumnos de 4º de la ESO puedan descubrir la vida del investigador y conocer a fondo las opciones científico-tecnológicas. Hemos visto que el número de alumnos que elige estas opciones en los últimos años ha bajado y han ganado peso la optatividad relacionada con el mundo de la empresa. Para que esto no ocurra, intentamos fomentar la investigación en los jóvenes españoles. Que se entusiasmen con la investigación, que quieran cursar estas carreras y potenciar así que en España siga teniendo el listón tan alto como tenía hace unos años.

¿Son los centros los que se ponen en contacto?
Los centros se ponen en contacto con nosotros, y nosotros enviamos a los formadores. En nuestro colegio lleva ya 15 años, y luego hemos desarrollado alguna que otra incursión más en otros centros, cuando contamos con ayuda y subvención suficiente, porque es un programa muy caro.

nP. ¿La figura del maestro está infravalorada?
nR. La figura del maestro está por mejorar la consideración social que se merece, aunque no está infravalorada. La sociedad valora mucho la figura del docente, pero creo que no tiene la consideración social que debería tener. No conozco a nadie que no reconozca que el maestro es una figura esencial, sin embargo, es cierto que la consideración social, en cuanto a remuneración y respeto, a veces no se tiene.

¿Son los padres o los centros los que tienen que llevar el mando de la Educación?
Son ambos. Los alumnos nacen y viven en una familia, que tiene una responsabilidad con ellos. Pero los alumnos tienen que socializarse en un centro educativo, y éste tiene que remar en la misma dirección que rema la familia. En el caso de que en la familia haya problemas, sustituirla. Es una labor combinada de ambos núcleos. La formación de valores una tarea de responsabilidad compartida.

¿Qué valores debe impartir un centro?
Para nosotros, los valores necesarios para una convivencia digna y justa de todos los individuos que viven en la sociedad. Nosotros asumimos los valores del humanismo cristiano, como la tolerancia, justicia, amistad, etc.

¿Qué otras competencias trabajáis?
La fundación trabaja la competencia emocional con mucha intensidad, de hecho tenemos un programa de desarrollo de las competencias emocionales en la escuela. Hemos hecho un modelo en el que explicamos cómo trabajar esta competencia en las aulas. El modelo está basado en 10 criterios a partir de los cuales el centro garantiza que trabajar las competencias emocionales no es inherente a la labor del profesor. Tras la aplicación de los principios, en dos años hemos visto como el número de rechazos por aula ha disminuido en un 3%. Asimismo, hemos mejorado dos puntos en la media de autoestima de nuestros propios alumnos.

¿Qué hay que mejorar en el sistema educativo?
En España falta un pacto por la Educación, es lo prioritario. Mientras los partidos no entiendan que es imprescindible un pacto, los centros hacemos lo que podemos para que a los alumnos no les afecten los vaivenes legislativos. Intentamos proteger a los alumnos frente a estos cambios, que no benefician y si entorpecen. Por otro lado, la formación de la profesorado. En el momento en el que se den esas dos condiciones, el pacto educativo y la formación del profesorado, la situación cambiaría radicalmente a medio largo plazo, no en dos años como se pretende.

¿Qué hay que cambiar en los planes de estudio de Magisterio?
Hay que conseguir que las personas más preparadas sean las que se dediquen a educar a otros, que es lo más complejo que hay. No puede ser que Magisterio sea una carrera de segunda, a la que se pueda entrar de una forma fácil. Hay que subir el nivel de exigencia y que los que hagan la carrera sean los mejores de su promoción. Asimismo, los planes de estudio deben ser estables.

¿Confías en los cambios de la Lomce?
La Lomce parte de la absoluta desconfianza de la sociedad, ya que no han sido suficientemente pactados ni asumidos. Nos tenemos una mala implantación y un cambio a corto plazo. Con esos parámetros, es imposible que nada salga bien.

0