La trascendencia de la dual bajo una óptica variable
Relatar soluciones duales que desprenden imaginación y buen hacer por los cuatro costados. Conocer nuevas perspectivas sobre la Formación Profesional (FP) en alternancia arrojadas por expertos nacionales e internacionales. Recapitular lo esencial del ingente trabajo que desarrolla la Alianza para la FP Dual. Permitir que los asistentes se afanasen en establecer nuevos contactos con el networking por bandera.
Todo esto y mucho más fue posible el pasado 5 de octubre en la sede de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) en Madrid, la cual acogió el II Foro Alianza para la FP Dual bajo el título Innovación, globalización y competitividad. Una intensa jornada de fértil intercambio de ideas y aprendizaje constante. Un evento necesario para dar un nuevo impulso a la dual entendida como interés estratégico medular de la Fundación Bertelsmann.
Tras la inauguración oficial (ver primera página de este suplemento), le llegó el turno a Philipp Gonon, investigador en FP del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zurich, quien no dudó en poner sobre la mesa las principales preocupaciones que, incluso en los países germanoparlantes, despierta la dual. Por ejemplo, su posible insuficiencia a la hora de dotar al alumno de una formación global sobre su campo. Aunque existan voces críticas más o menos legítimas, continuó Gonon, la dual ha servido en Suiza y Alemania para objetivos tan dispares como la “internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes)” o como “vehículo de integración” de alumnos procedentes de sectores desfavorecidos.
El profesor suizo quiso resaltar que el término dual en Suiza se refiere, más allá de a los dos lugares de formación, a la necesidad de que distintas partes cooperen y colaboren en pro de un objetivo común. Una dual que, por cierto, adquiere en Suiza una naturaleza trial al trascender las barreras del binomio centro-empresa merced a unos “centros de formación específicos” (ver entrevista en la última página de este suplemento).
Gonon también habló del compromiso que allí adquieren las compañías más allá de su propio interés: en el centro de Europa se entiende que “las empresas deben ser responsables de dotar de contenido de calidad a la dual”, dijo. Otras cuestiones culturales que atañen al éxito de la formación en alternancia tienen que ver con una “cultura del intercambio” o con la “tradición de que patronales y sindicatos” colaboren en la formación de los jóvenes.
Tras una breve pausa en la que los asistentes aprovecharon para poner al día su agenda de contactos, tomó el relevo Steffan Hermans, jefe de Gabinete de la comisaria de Empleo Marianne Thyssen, de la Comisión Europea. Hermans puso de manifiesto un claro desajuste en cuanto a las expectativas que despierta la FP en Europa. Según los datos que maneja la comisión, “un 75% de formadores piensa que forman para el empleo adecuadamente, pero sólo un 35% de empleadores está de acuerdo” con dicha afirmación.
El jefe de Gabinete resaltó asimismo que los países con sistemas de dual más consolidados son aquellos con cifras de paro juvenil más bajo de la UE, y dijo que esta realidad dista mucho de ser mera casualidad. Otro punto a favor de la dual a escala continental es que, para las empresas, supone una “estrategia de crecimiento”, un comentario en línea con lo expresado poco antes por el profesor Philipp Gonon. Hermans lanzó un grito en favor de la calidad de la dual en todos sus frentes: “de formación, de formadores, de instalaciones, de relaciones…”. Y puso como ejemplo de fortalecimiento cualitativo los programas de intercambio que disfrutan alumnos de dual a lo largo y ancho de la UE.
Llegó entonces el momento de analizar los grandes hitos de la Alianza para la FP Dual (ver apoyo en estas páginas) en su escaso año y medio de vida. Logros que vienen a mostrar que la Alianza es más que la suma de sus cerca de 300 miembros adheridos.
Ya al mediodía arrancó una mesa redonda bajo el sugerente título Modelos de colaboración de FP dual que van más allá. Tres ejemplos de cómo se pueden idear prototipos tremendamente creativos y flexibles.
El director de Recursos Humanos de Siemens España, Eugenio Soria, contó a la audiencia que, desde hace un tiempo, y gracias a un acuerdo de colaboración con la Cámara de Comercio Alemana en España, existe un ciclo formativo de tres años (2+1) en el que los alumnos realizan su Formación en Centros de Trabajo (FCT) en distintas empresas y pasan el tercer año en las instalaciones de la marca alemana. Una vez allí, todos los estudiantes firman un “contrato que consigue que el joven se sienta más integrado en la empresa”. Finalmente, la titulación que obtienen los alumnos es oficialmente “hispano-germana”, lo que amplía enormemente su empleabilidad.
Por su parte, Javier Lirón, responsable de Formación y Desarrollo de Volvo, expuso un modelo de dual en el que una de sus claves ha sido el formar convenientemente a los formadores que se encuentran en cada uno de los concesionarios. Esta formación está resultando clave para transmitir los valores de la marca a los alumnos del módulo de Técnico Superior en Automoción. Lirón señaló que resulta esencial “fomentar la ilusión del alumno para entrar en el proyecto”, y añadió que “falta mucha información” respecto de la dual, por ejemplo para desmentir el mito de que la formación en la empresa son unas meras “prácticas”.
Tomó entonces la palabra Glòria Deulofeu, coordinadora académica de Comexi, una empresa de impresión de Girona. Su secreto trial pasa por haber sabido dar una solución a un conjunto de 12 empresas de su cadena de valor al permitir que los alumnos realicen parte de su formación en las instalaciones de la empresa gerundense, más allá de la formación que también desarrollan en estas 12 empresas. Así, el ciclo de Impresión Gráfica y Converting cuenta con tres polos de aprendizaje: centro, empresa y Comexi. Más aún, los propios profesores del centro educativo se reciclan también al acudir con el alumno a las instalaciones de Comexi. Otro acuerdo entre las empresas implicadas en el proyecto obliga a pagar el salario mínimo interprofesional al alumno con el fin de garantizar la igualdad.
Guinda a la intensa sesión mañanera fue la carismática intervención de Jorge Arévalo, viceconsejero de FP del Gobierno Vasco. Arévalo animó a utilizar como referente el modelo dual que funciona en Euskadi: “Con su experiencia, Euskadi puede liderar el impulso a la dual a nivel estatal”, dijo. El viceconsejero exhortó a los oyentes a construir la aventura dual mirando hacia delante. “Debemos dejar de mirar al pasado: ni las empresas ni la tecnología ni la geopolítica son lo que eran. Busquemos soluciones mirando al futuro. Hemos de trabajar con visión de futuro, capacidad de adaptación y de anticipación”, señaló.
“Con la FP nos jugamos la competitividad”, continuó Arévalo. Y advirtió sobre el riesgo de especializar en exceso la formación dual: “Es necesario que los jóvenes tengan una formación transversal y que se les forme para ser profesionales polivalentes”. El viceconsejero hizo asimismo un llamamiento en favor del papel que juegan los centros educativos en el modelo dual, a veces olvidados por el énfasis que se pone en la formación que corresponde a la empresa. “La empresa no sustituye al centro, es el centro el que se responsabiliza de la programación, de diseñar y realizar un plan de seguimiento y el sistema de evaluación, coordinando todo ello con la empresa”, remató.
Ya por la tarde tuvieron lugar talleres asociados a los grupos de trabajo de la alianza. Además, se pudieron escuchar las voces de algunos jóvenes que están estudiando dual. Enriquecedores testimonios de los auténticos protagonistas del engranaje que logra que funcione la formación en alternancia.
HITOS DE LA ALIANZA
Desde que echara a andar hace año y medio, la Alianza para la FP Dual ha conseguido atraer a más de 260 miembros entre empresas e instituciones. En breve se sumarán centros educativos, con lo que el número de participantes crecerá significativamente. Además, se ha creado un Centro Permanente de Investigación y Desarrollo de la FP dual, el cual nace fruto de la colaboración de la Fundación Bertelsmann con Bankia.
La asesoría técnica de la alianza ha realizado visitas a todo tipo de empresas y ha convocado más de 40 acciones de difusión. Se calcula que más de 300 plazas de dual han nacido como consecuencia de esta asesoría. Centrada hasta ahora en Madrid, Cataluña y Andalucía, sus actividades se ampliarán a otros territorios nacionales en un futuro próximo.
Según narraron sus representantes durante el foro, otros hitos y acciones específicos de los grupos de trabajo con que cuenta la alianza son los siguientes:
- Regulación. Se han identificado problemas de legislación, por ejemplo relativos a las becas salario o a los contratos de formación. Se ha lanzado una propuesta de marco jurídico común que propondrán al nuevo gobierno.
- Nuevas titulaciones. Se ha llegado a la conclusión de que resulta necesario actualizar permanentemente las titulaciones y que los agentes sociales han de estar involucrados en dicha actualización.
- Centros educativos. Existe un debate interno sobre las barreras de validación curricular (se ha creado un cuestionario relativo a estas barreras), la escasez de medios, la necesaria flexibilidad y el difícil acceso a las empresas interesadas en la dual.
- Tutorías. Hasta ahora centrado en el tutor de empresa, se va a ampliar el foco de interés a los tutores de centro, y se quiere favorecer el encuentro entre ambas figuras. Se ha definido el perfil de tutor tanto en el nivel básico como en el avanzado.
- Pymes. Se ha puesto en marcha un proyecto de mentoring a pymes.