fbpx

¿Neuroqué?

“Si los profesores conocemos que los cerebros están hechos para aprender y crecer, la actitud con la que afrontamos el aprendizaje puede ser mucho más positiva”.
Jueves, 29 de noviembre de 2018
0

Hace ya más de tres años realicé un Máster de Neurodidáctica en la URJC. El término en sí me llamaba mucho la atención ya que cuando cursé Magisterio cogí una optativa que se llama Neurolingüística. Tuve la suerte de tener un gran profesor, Manuel Martín-Loeches, quien consiguió despertar en mí un gran interés por el cerebro.

Por entonces no vivíamos en un neuromundo. No existían los términos que se escuchan hoy día como el neuromarketing, la neurogastronomía, etc. Y si existían, yo no los conocía. No había tanto neuronegocio como hay ahora. Pero más allá de lo que nos puedan vender, considero que el puente que se está construyendo entre la neurociencia y la Educación es muy valioso.

Es evidente que al hablar de aprendizaje, hablamos del cerebro. Hablamos de emociones, de memorias, de habilidades para resolver problemas, de creatividad y de muchos otras capacidades cognitivas que tienen todo que ver con nuestros cerebros. Entonces yo me pregunto, ¿por qué no indagar acerca de qué se sabe del cerebro a día de hoy?

"

Creo que la mente científica es cada vez más la que necesitamos, incluso la que siempre hemos necesitado, en las aulas

"

A día de hoy, se conoce más bien poco de cómo funciona el cerebro humano. De hecho, hay mucha crítica hacia la neuroeducación debido precisamente a que no pocos creen que es pronto para empezar a construir este puente entre las investigaciones neurocientíficas y las escuelas. Sin embargo, creo que la mente científica es cada vez más la que necesitamos, incluso la que siempre hemos necesitado, en las aulas.

El científico por naturaleza es una persona que cuestiona el mundo en el que vive y hace hipótesis e investigaciones para comprobar sus inquietudes. Y en una profesión como la de la Educación, en la que pocas verdades absolutas existen, en la que se trata con seres humanos, en la que el día a día es tan sumamente dinámico y cambiante, creo que necesitamos a personas que se hacen muchas preguntas.

Más preguntas que respuestas

En este sentido, los educadores podemos encontrar en las neurociencias muchas preguntas para hacerse. De hecho, podemos encontrar más preguntas que respuestas. Algunas de las respuestas son más bien sencillas y tampoco resultan ser muy reveladoras. Mucho de lo que defiende la neurociencia se puede encontrar recogido en trabajos de pedagogía clásicos.

El aprender haciendo del que nos presentó John Dewey (entre otros) resulta que tiene su clave en la motivación intrínseca del alumnado. El Aprendizaje Basado en Proyectos de Kilpatrick (discípulo de Dewey) conlleva además una gran variedad de actividades que suelen integrar contenidos y capacidades varias dotando las mismas de una riqueza cognitiva más elevada.

Y si fuéramos a analizar los diferentes pilares de la neuroeducación como las emociones, el apego, el vínculo afectivo, los aspectos sociales, las memorias, etc., podemos casi con plena seguridad encontrar algún pedagogo que hubiera escrito acerca de ello hace tiempo. Es decir, la neurociencia no ha llegado para reinventar la escuela, sino que ha llegado para ofrecer mayor comprensión y otra perspectiva al proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentándola desde evidencias empíricas, con todas las variables que eso conlleva.

"

No hay pócimas, ni recursos, ni metodologías ni nada perfecto que solucione las dificultades en la Educación

"

Otra de las críticas más extendidas se refiere a las abundantes variables que se pueden encontrar en cuanto al aprendizaje de un ser humano. En un laboratorio, se trata de controlar cuantas más variables posibles para detectar qué ocurre y cómo sucede. Todo profesor sabe que muchas son las variables que puede haber en un aula y por tanto deberíamos tomar los datos que nos proporcionan estudios con mucha filosofía.

Que un experimento haya conseguido unos resultados no es garantía de que cualquier profesor que aplique la misma hipótesis obtendrá esos mismos resultados. Quiero decir que no nos olvidemos de que no existen recetas mágicas para la Educación.

No hay pócimas, ni recursos, ni metodologías ni nada perfecto que solucione las dificultades en la Educación. Y es justo aquí donde más veo la relevancia de la “Neurodidáctica”.

La "neuroplasticidad"

Con esta mirada crítica hacia la neurociencia leo e indago mucho y lo que más valioso encuentro para la Educación vienen siendo dos aspectos claves del cerebro humano que sí parecen estar bien consensuados. Hoy os hablaré del primero –con el propósito de profundizar en el siguiente artículo–. Es la llamada “neuroplasticidad” o plasticidad cerebral. Esta característica del cerebro es la base del aprendizaje, si esto lo concebimos como la creación y/o modificación de redes neuronales.

El cerebro humano tiene la capacidad de moldearse hasta el mismo día que muera y, de hecho, lo hace en todo momento. Cada vez que vivimos una experiencia, las neuronas se activan de una manera u otra, generando conexiones nuevas y modificando conexiones ya existentes. 

"

La plasticidad cerebral nos señala que incluso a los 80 años se puede aprender un idioma nuevo

"

Existen periodos sensibles de aprendizaje en los que adquirimos mayor competencia y destreza de diferentes habilidades si las empezamos a aprender cuanto antes, pero la plasticidad cerebral nos señala que incluso a los 80 años se puede aprender un idioma nuevo.

Y como os decía, considero que si los profesores conocemos, con cierta profundidad conceptual, que los cerebros están hechos para aprender y crecer, la actitud con la que nos afrontamos el aprendizaje puede ser mucho más positiva en algunos casos.

Próximamente hablaremos sobre el trabajo maravilloso de Carol Dweck en el que nos presenta la mentalidad de crecimiento, que tiene su base en la plasticidad cerebral. Hasta entonces, os animo a seguir leyendo sobre la neuroplasticidad con la esperanza de que podéis encontrar en ella precisamente eso, esperanza. Esperanza en el aprendizaje y crecimiento de nuestro alumnado.

Michael BennettProfesor bilingüe de Science y Arts de Primaria en Madrid.

0
Comentarios

  1. Resumen de prensa 5 diciembre 2018 | Escuelas Católicas Castilla y León
    5 de diciembre de 2018 10:35

    […] ¿Neuroqué?Hace ya más de tres años realicé un Máster de Neurodidáctica en la URJC. El término en sí me llamaba mucho la atención ya que cuando cursé Magisterio cogí una optativa que se llama Neurolingüística. Tuve la suerte de tener un gran profesor, Manuel Martín-Loeches, quien consiguió despertar en mí un gran interés por el cerebro.Por entonces no vivíamos en un neuromundo. No existían los términos que se escuchan hoy día como el neuromarketing, la neurogastronomía, etc. Y si existían, yo no los conocía. […]