fbpx

#EQAp2019, innovación y gestión del cambio de los centros educativos

Varios expertos han analizado el futuro inminente de nuestras escuelas durante la celebración de las II Jornadas #EQAp 2019, bajo el lema ‘Escuelas con futuro’.
Martes, 5 de marzo de 2019
0

Mariano Fernández Enguita y Carmen Pellicer durante la sesión de tarde de las II Jornadas #EQAP (Escuelas que Aprenden) 2019.

Más de 300 asistentes, entre educadores, equipos directivos e instituciones de toda España, se dieron cita en el auditorio del Colegio “Trilema El Pilar” durante la celebración de las II Jornadas #EQAp 2019, bajo el lema Escuelas con futuro, que tuvieron lugar los días 21, 22 y 23 de febrero en Madrid.

Un evento diseñado para ampliar la visión de docentes y equipos directivos con un objetivo final: servir de momento de encuentro de los diferentes centros educativos que forman parte de la red creciente #EQAp (Escuelas que Aprenden) y abrir las puertas a cualquier escuela o docente que quiera seguir aprendiendo.

Escuelas que Aprenden (EQAp) aglutina escuelas con gran diversidad (públicas, concertadas y privadas; de todos los ciclos educativos, urbanas y rurales…) que apoyan sus procesos de mejora en el modelo Trilema de innovación y gestión del cambio.

Carmen Pellicer "

Hay que potenciar lo que el niño hace bien, saber cuáles son sus capacidades para ayudarle en su aprendizaje y la comprensión del mundo

"

La apertura de las jornadas estuvo a cargo de la presidenta de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer, quien habló sobre Educar para la felicidad. Pellicer abordó una de las grandes preocupaciones de los educadores en el acompañamiento hacia la adolescencia: conseguir que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos, sepan gestionar su inteligencia, y que en este proceso sean felices. En este aspecto, la presidenta de la Fundación Trilema insistió en que “es responsabilidad de la escuela pero también del entorno conseguir que el niño sea feliz”.

Pellicer advirtió de que lo primero que se necesita “es romper con la idea de que la inteligencia es algo fijo y estanco para centrar el entrenamiento de la inteligencia de los niños y jóvenes en sus fortalezas”. “Hay que potenciar lo que el niño hace bien, saber cuáles son sus capacidades y cualidades para ayudarle en su aprendizaje y la comprensión del mundo que les rodea”, afirmó.

Mariano Fernández Enguita "

El futuro ya está aquí y lo hace a través de la hiperaula, la codocencia y la apertura del centro al intercambio de recursos

"

A continuación, fue el turno de Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madid, quien habló sobre El futurible en Educación.

Fernández Enguita explicó que el futuro ya está aquí y lo hace a través de “la hiperaula, el rediseño del entorno de aprendizaje abierto, tecnológicamente rico y reconfigurable; la codocencia, que incluye la colaboración sobre el terreno de los docentes y con la inteligencia artificial; y la apertura del centro al intercambio de capacidades, actividades y recursos con la comunidad”.

Liderar con visión de futuro

Juan Freire, líder para organizaciones orientadas a la innovación y decano asociado académico y de internacionalización de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey (México), quien analizó cómo liderar las escuelas con visión de futuro. Para Freire, “la Educación se encuentra en un momento de transformación en el que la escuela debe educar y permitir a las personas desarrollarse como ciudadanos.

Los profesores deben ser diseñadores y no simples ejecutores en las comunidades educativas del siglo XXI”. Asimismo, Freire incidió en que “en la escuela no sabemos las competencias que vamos a necesitar en el futuro, pero sí podemos entrenar las destrezas para poder aprenderlas”.

José Antonio Marina "

Ni la neurociencia, ni la psicología ni la pedagogía proporcionan a la escuela un modelo claro de aprendizaje

"

Posteriormente, Juan Carlos Cubeiro, experto en desarrollo del talento y liderazgo, habló sobre el liderazgo innovador basado en cuatro íes: inspirador, integrador, imaginativo e intuitivo. Además, Cubeiro destacó que “el liderazgo, como talento que es, también hay que entrenarlo”.

El filósofo, pedagogo y fundador de Universidad de Padres, José Antonio Marina, abrió con su intervención la última jornada para hablar sobre la revolución del aprendizaje. El pedagogo resaltó que “ni la neurociencia, ni la psicología ni la pedagogía proporcionan a la escuela un modelo claro de aprendizaje, en primer lugar, porque carecen de una adecuada teoría de la memoria. La consecuencia más visible es el desconcierto educativo en que vivimos”. 

Rehabilitación de la memoria

Por ello, Marina subrayó que “estamos comprometidos en una rehabilitación de la memoria, que nos permita mejorar la eficiencia didáctica, ampliar el ámbito de lo que se puede aprender, incluyendo, por ejemplo, la creatividad, relacionar la educación con la formación de la personalidad, e integrar las nuevas tecnologías dentro de los procesos de aprendizaje. Este es el modelo que queremos aplicar en Escuelas que Aprenden”.

Seguidamente, Jesús Manso, profesor del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentó los resultados de la validación del Modelo de Innovación de las EQAp. Manso afirmó que “el conocimiento educativo que emana de la trayectoria de la Fundación Trilema es incuestionable, por amplitud y por profundidad. Poder pararse a hacerlo más explícito y comprensible para cualquier agente educativo es el reto del proyecto”. Asimismo, este profesor declaró que “los resultados muestran la validez teórica del modelo de innovación de la Fundación Trilema y su extensión a la red EQAp”.

Una “didáctica en vivo”

Mariana Maggio, directora de la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires, fue la encargada de ofrecer la última ponencia de estas jornadas con el título ¿Qué oportunidades de transformación pueden crearse en las escuelas con las tecnologías emergentes? En opinión de Maggio, “sabemos que los cambios pedagógicos requieren tiempo y, también, que las tendencias sociales y culturales no nos esperan. Las formas de conocer y aprender mutan aceleradamente en escenarios atravesados por las tecnologías que impactan tanto a los jóvenes como a las maneras en que se produce el conocimiento”.

En el contexto de ¿por qué las prácticas de la enseñanza podrían seguir siendo las mismas?, Maggio propuso “una didáctica en vivo, que identifica tecnologías emergentes, las abraza en el seno de la clase y, a partir de la experimentación y la documentación, construye marcos analíticos contemporáneos. Las prácticas de la enseñanza, como espacio original y motor de construcción de conocimiento que también lo es, deviene así una experiencia deseada, transformadora y perdurable tanto para docentes como para estudiantes”.

Además de las ponencias, los asistentes participaron en las experiencias y los talleres sobre actividades y estrategias propias de la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos (ABP) y han realizado visitas pedagógicas a las aulas.

0
Comentarios