fbpx

El consenso educativo, más amplio de lo que se ve en el debate público

Un ‘think tank’ liderado por el ex de Ciudadanos Toni Roldán presenta una alternativa al pacto. Los ejes del posible acuerdo serían el refuerzo educativo y la carrera profesional docente.
Diego FranceschMartes, 10 de marzo de 2020
0

Toni Roldán, Antonio Cabrales y Ainara Zubillaga, durante la presentación del informe. ESADE

“Urge un acuerdo educativo que, aunque no sea de máximos, nos permita avanzar”, señaló Toni Roldán durante la inauguración del Esade Center for Economic Policy & Political Economy (EsadeEcPol). El objetivo del primer trabajo de este ‘think tank’, titulado Dos acuerdos educativos para la legislatura: una propuesta transversal, es “ofrecer una propuesta políticamente viable, en base a los consensos existentes, para lograr acuerdos que puedan transformar la Educación en España”, ha asegurado el director de EsadeEcPol.

Las medidas “se centran en dos aspectos esenciales: reducir el abandono escolar temprano y fomentar el desarrollo profesional de los docentes”, destacó Antonio Cabrales, coautor del Policy Brief. “Es posible lograr transformaciones importantes en una legislatura; los consensos políticos son amplísimos en estas áreas”, añadió Roldán.

Partir de consensos previos

En este primer documento, los autores analizan los retos actuales de la Educación en España y proponen mejorar la carrera profesional docente, dar mayor autonomía a los centros y a los profesores, para que se puedan adaptar a las necesidades específicas de sus alumnos, flexibilizar el currículum, reformar los métodos de evaluación y mejorar la financiación y la eficiencia del gasto.

En este primer documento, los autores analizan los retos actuales de la Educación en España y proponen mejorar la carrera profesional docente, dar mayor autonomía a los centros y a los profesores

Para impulsar la reforma educativa necesaria, los autores han identificado los consensos existentes y los errores de planteamiento que han impedido alcanzar acuerdos en el pasado. Frente a los intentos fallidos maximalistas de grandes “pactos de Estado” en el pasado, los autores cambian el foco y proponen tres principios para lograr avances: centrarse en temas importantes y no polarizantes, lograr una “suma de acuerdos” y partir de una visión gradualista.

Antonio Cabrales afirma que “la calidad de la Educación es fundamental para el crecimiento económico, para unos mejores salarios y una ciudadanía más comprometida y exigente. Los datos sugieren que España puede mejorar en calidad”. En este sentido, comenta que “la falta de calidad no se corresponde con una mejor igualdad de oportunidades. En España, la renta de los padres sigue condicionando las oportunidades de los niños. Estamos convencidos de que no es necesario elegir entre calidad y equidad: se puede avanzar en ambas al mismo tiempo”.

Nuevo enfoque

EsadeEcPol identifica y plantea dos planes basados en un amplio apoyo político y en la evidencia empírica que pueden impulsar una transformación profunda del sistema educativo. “Estos mejorarán la preparación de los alumnos y reducirán las desigualdades del sistema”.

EsadeEcPol identifica y plantea dos planes basados en un amplio apoyo político y en la evidencia empírica que pueden impulsar una transformación profunda del sistema educativo

En primer lugar, el Plan Proa+, que tiene como objetivo reducir el abandono temprano y se centra en un programa ambicioso de refuerzo, escalable y evaluable. “El abandono es quizás el más preocupante, porque implica que un quinto de la población joven llegará a la vida adulta sin una palanca de oportunidades”, aseguran. Los autores proponen empezar con una financiación de 500 millones de euros para el refuerzo de alumnos más vulnerables, escalable a 5.000 millones, si demuestra efectos positivos en las sucesivas evaluaciones.

En segundo lugar, el Plan Profes+, centrado en los docentes y que tiene por finalidad impulsar su carrera profesional, mejorando su preparación y dotándoles de apoyo y herramientas. “La calidad docente y la colaboración y aprendizaje entre docentes, conforman la combinación de factores que más impacto tienen sobre el aprendizaje”, destacan. Sin embargo, en España “la carrera profesional docente tiene un amplio espacio de mejora en estos elementos, lo que limita el potencial para promover mejoras del aprendizaje”.

En relación a los retos en la gestión de los centros, “la autonomía se considera uno de los pilares de las reformas; una mayor autonomía respecto a la gestión del personal y sobre el currículum se asocia con una mayor calidad, especialmente cuando se acompaña de medidas de rendición de cuentas y mejoras en el liderazgo”.

Finalmente, respecto a la cuestión de los recursos dedicados a la política educativa, han señalado que “es evidente que gastamos relativamente poco, pero no basta con gastar más, es de capital importancia prestar atención a la eficiencia del gasto, es decir, a cómo se asignan los recursos educativos”.

Seis consensos a partir de los que podemos avanzar

En la pasada legislatura se creó una Subcomisión para un pacto por la en el Congreso. Duró un año y medio y hubo más de 80 comparecientes. Finalmente el PSOE se retiró aduciendo falta de compromiso inversor. “Cualquiera que siguiera más o menos de cerca esa subcomisión vivió el fracaso con enorme frustración”, señala el informe de Esade. “La realidad es que, a pesar del ruido mediático, allí emergieron amplios consensos tanto en el diagnóstico de nuestro sistema como en las soluciones”, indica Lucas Gortázar, investigador educativo.

  1. Reducir el abandono temprano –que es el segundo más alto de la UE – debe ser la prioridad principal de nuestras políticas educativas.
  2. La carrera profesional docente debe adaptarse a las nuevas realidades educativas. Tenemos unos profesores poco motivados, que trabajan de forma aislada y que tienen pocas herramientas o incentivos para mejorar. Por ejemplo, la mayoría de los partidos comparten que sería bueno poner en marcha un sistema parecido al MIR.
  3. Tenemos un currículum pensado para el siglo XX: es demasiado extenso y demasiado memorístico. Sería mejor centrarnos más en enseñar habilidades útiles (escribir bien, pensar de forma crítica, etc.) que en memorizar todos los ríos de España o crear una nueva asignatura para cada problema político que emerge.
  4. Tenemos un problema de medición e información: hay un consenso amplio en que para mejorar es imprescindible medir más y mejor, aunque la evaluación sea sin implicaciones sobre la progresión académica.
  5. Tenemos otro reto con la gestión de los centros: sería mejor que tuvieran más autonomía y más profesionalización, como sucede en otros modelos de éxito. Esto podría ayudar a solucionar algunos de los problemas del punto 2.
  6. El abuso de la repetición de curso es un problema grave: sale muy cara, es injusta y no sirve para que los alumnos tengan más éxito, señala el informe de Esade.
0