fbpx

Roy Páramo: “Es importante esforzarse por saber escuchar y comunicar con entusiasmo”

El profesor de Lengua y Literatura del Colegio “La Milagrosa” de Salamanca ha creado con sus alumnos Via Litterae, un proyecto que culmina en un mapa digital de la Salamanca de las letras.
Alba TardónMiércoles, 21 de octubre de 2020
0

Páramo está nominado a Mejor Docente de España 2020 | R.G.

A Roy Páramo de Llano le han propuesto para los IV Premios Educa Abanca a Mejor Docente de España sus propios alumnos. Y es que este profesor de Lengua y Literatura en el Colegio “La Milagrosa” de Salamanca, donde también ejerce las funciones de coordinador de ESO y de Formación e Innovación Educativa, intenta siempre que los chavales a los que da clase se conviertan en auténticos protagonistas de sus proyectos: ideas que Roy planifica y elabora poniendo mucho empeño (y mucho tiempo) en la tarea. Por algo es uno de los cuatro nominados pertenecientes a centros de Escuelas Católicas Castilla y León que concurren a este galardón, bautizado como “el Goya de la Educación”, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 10 de enero de 2021.

¿Cómo te sientes al estar nominado para este premio por tus propios alumnos?
—Pues muy contento y también muy agradecido a todas las personas que han contribuido de algún modo en mi desarrollo profesional y personal; especialmente a mis alumnos por confiar en mí y en mi trabajo. Creo que, por parte de mis alumnos, la nominación es una manera de mostrar agradecimiento por haberles brindado una propuesta de trabajo atractiva, dinámica y emocionante vinculada con el mundo real y con nuestra ciudad, Salamanca, en la que ellos han sido los verdaderos protagonistas.

Supongo que te refieres al proyecto Via Litterae. ¿Me puedes contar cómo surgió la idea de crear este mapa literario de la ciudad de Salamanca en soporte digital?
Via Litterae ha sido un proyecto muy ambicioso, por duración y volumen de contenidos abordados. Se trata de un proyecto de aprendizaje-servicio. Uno de sus objetivos fue dar respuesta a una necesidad de nuestro entorno: Salamanca, a pesar de ser una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, no contaba con un producto turístico que ofreciera al visitante un itinerario literario por sus calles. Después de estudiar diversas opciones, decidí diseñar un proyecto que nos permitiese abordar de manera gamificada los contenidos curriculares de literatura que se trabajan en 3º y 4º ESO y cuyo producto final contribuyese a paliar esta carencia. Es cierto que el mapa es lo más visible del proyecto, pero es solo la punta del iceberg del trabajo que llevaron a cabo los alumnos.

"

Creo que mis alumnos me han nominado como agradecimiento a un proyecto dinámico y emocionante

"

¿Qué metodologías has utilizado?
— El proyecto se fundamenta sobre cuatro metodologías activas: el aprendizaje cooperativo (los alumnos integran grupos cooperativos heterogéneos y trabajan conjuntamente de manera colaborativa gracias al entorno de Google Suite), los paisajes de aprendizaje (el diseño de actividades se ha programado siguiendo los niveles aprendizaje de la taxonomía de Bloom revisada y de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner) y el aprendizaje-servicio (como decíamos antes, el producto final del proyecto fue un novedoso conjunto de rutas turísticas literarias que vincula a los principales autores, obras y corrientes literarias estudiados con los rincones más emblemáticos de la ciudad de Salamanca). Por último, hemos aplicado la gamificación.

A través de la plataforma de juego Classcraft…
— El proyecto se articula sobre una narrativa fantástica y el trabajo se dinamiza a través de Classcraft, que nos ha servido principalmente para aumentar la motivación a través de recompensas de su rendimiento académico y avanzar en la narrativa de manera secuenciada a través de las tareas de cada misión.

¿Cómo ha sido el proceso de puesta en marcha?
— El proyecto estaba diseñado al 75% antes de comenzar el curso, de manera que entre los meses de octubre y febrero pudimos dedicar todas las horas lectivas de ambos cursos a trabajar en él. 18 semanas y cuatro horas a la semana con cada grupo son más de 140 horas en total.

"

Hemos contribuido a la puesta en valor de Salamanca desde una mirada educativa

"

Son muchas horas, ¿cómo han reaccionado los chavales?
— Los alumnos llevaban un registro de las principales tareas en sus porfolios digitales, en los que también reflexionaban sobre su proceso de aprendizaje. Semanalmente, dábamos cuenta de nuestros avances en la “bitácora” de la página web del proyecto. Todos los detalles sobre su desarrollo, el diseño de las actividades, los materiales de evaluación y demás recursos están recogidos en un documento de 150 páginas que puede consultarse libremente.

¿Qué objetivos persigues, como docente, con esta iniciativa?
— Son varios y de diferente índole: por una parte, claro está, desarrollar los estándares de aprendizaje y entrenar las competencias clave correspondientes a la materia en cuestión según la normativa vigente. Por otra, proporcionar al alumno una estructura de trabajo dinámica, participativa, cooperativa y colaborativa más cercana al mundo real. También el hecho de poder ofrecer un marco de trabajo digital donde los alumnos puedan desarrollar las habilidades blandas o soft skills, aumentar la motivación y el impacto emocional del aprendizaje en el alumno, acercarles los textos literarios y su contexto histórico y artístico y, por supuesto, poner en valor los vínculos literarios que posee la ciudad de Salamanca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

¿Cómo ha respondido el Ayuntamiento de Salamanca?
— Fernando Castaño, concejal de Turismo, así como Mª Victoria Bermejo, concejala de Educación, y el resto de la corporación se han mostrado muy receptivos hacia nuestra propuesta en todo momento. Coincido plenamente en su apreciación y creo, además, que nuestra principal baza ha sido contribuir a la puesta en valor de la ciudad desde el ámbito educativo, con una propuesta novedosa realizada por unos alumnos que han visto con orgullo cómo todo su esfuerzo cobra sentido fuera del aula.

"

Vía Litterae aborda de manera gamificada los contenidos curriculares de literatura en 3º y 4º de la ESO

"

¿Cómo ha influido el cierre de centros educativos en marzo para el desarrollo del proyecto?
— En nuestro caso, ¡nos salvamos por los pelos! Rematamos nuestro proyecto en febrero y el 11 de marzo tuvimos nuestra particular “celebración del aprendizaje” con las familias y también la presentación oficial del mapa en el Ayuntamiento ante los medios. ¡Fuimos la última visita programada que se recibió! Lo que todavía no hemos podido hacer es disfrutar de un paseo en persona, todos juntos, por los marcadores geolocalizados de nuestro mapa y con las explicaciones de guías profesionales, todo un regalo con el que la Concejalía de Turismo nos había obsequiado. No obstante, en seis meses, y a pesar del parón del turismo, el mapa superó las 16.000 visitas. ¡No podemos pedir más!

¿Qué cualidades son imprescindibles para ser un buen docente?
— Es importante sentirse a gusto con el trabajo que haces, mantener viva la curiosidad y el deseo por aprender, formarte, investigar, experimentar; tener gusto por el diseño de actividades que se salgan del canon establecido y explorar nuevas posibilidades sin miedo a un fracaso. También esforzarse por ser un modelo de aquello que buscas en tus alumnos: ser muy paciente, tener un gran sentido del humor, transmitir, saber escuchar y comunicar con entusiasmo. “¿Me gustaría tenerme a mí mismo como profesor?”, podríamos preguntarnos.

Currículum Vitae

  • 2010: Innovación educativa. En este año, Roy Páramo comenzó a trabajar como profesor de Lengua y Literatura en “La Milagrosa”, donde también coordina el área de Formación e Innovación Educativa.
  • 2017: Cooperación. Participación en el Programa de formación e intercambio docente con escuelas de Angola de los Centros Educativos Vicencianos.
  • 2020: Premios. Via Litterae gana la Peonza de Bronce en el Premio Espiral 2020.
0
Comentarios