fbpx

¿Han cambiado las preferencias formativas del alumnado español?

Un rasgo característico del sistema educativo español es la marcada preferencia de nuestro alumnado por la vía académica tras completar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Como contrapartida, el nivel de matriculación en la vía de Formación Profesional ha sido tradicionalmente bajo, lo que ha solido acompañarse, además, de un elevado abandono escolar temprano.
Manuel T. ValdésMiércoles, 17 de febrero de 2021
0

© Sentavio

El sistema de Formación Profesional en España se reguló por primera vez muy avanzado el siglo XX, y sus posteriores reformas no han logrado eliminar un fuerte estigma social que relaciona la Formación Profesional con la clase trabajadora y el fracaso escolar (Homs 2008). Por un lado, los estudios de FP conducen a ocupaciones de bajo prestigio social en comparación con los títulos universitarios. Poco puede hacerse al respecto desde el punto de vista del sistema de enseñanza. Mientras que existan diferencias en el estatus reconocido por la población española a las distintas ocupaciones, también habrá diferencias en el prestigio con que son percibidas las titulaciones académicas conducentes a ellas (Martínez García y Merino 2011). Por otro lado, el encaje de la Formación Profesional en el sistema educativo español ha sido históricamente problemático, en tanto que se ha tratado de utilizar la vía profesional como una herramienta con que gestionar el fracaso generado en las enseñanzas obligatorias (Feito 2020; Valdés 2019). El resultado final es que los ciclos formativos –particularmente los de Grado Medio (CFGM)– se nutren por regla general de un alumnado que ha experimentado importantes dificultades a lo largo de su vida académica: tan solo el 25,9% del alumnado matriculado en CFGM en el curso 2018-19 tenía la edad teórica de matriculación (gráfico 2). En otras palabras, quien se matricula en un CFGM suele haber experimentado retrasos académicos producto de repeticiones de curso y abandonos, y eso convierte esta vía en una opción muy poco atractiva para quien finaliza la ESO sin pasar por dichas experiencias. Como resultado, la estructura de preferencias del estudiantado español sobre su formación postobligatoria –Bachillerato o CFGM– está enormemente desequilibrada hacia la vía académica. La pregunta es, ¿han evolucionado las preferencias del alumnado español a lo largo de los últimos años?

Desde luego, el gráfico 1 muestra un enorme crecimiento de la matriculación en CFGM entre los cursos 2007-08 y 2014-15. Hasta entonces, las cifras de matriculación se habían mantenido estables alrededor de los 200.000 alumnos, pero en esos ocho cursos la matriculación se incrementó un 41% hasta alcanzar los 333.541 alumnos. La tasa bruta de matriculación en CFGM da claro reflejo de ese aumento. El alumnado de CFGM pasó de representar el 26,1% de los jóvenes de 16 y 17 años al 38,8%. Sin duda, la crisis económica provocó una intensa matriculación en CFGM, pero eso no significa que la crisis económica modificase las preferencias del estudiantado español al respecto de la vía postobligatoria por la que continuar los estudios. En efecto, la crisis pudo afectar a la matriculación en CFGM de dos maneras. Por un lado, hay estudiantes que en otras circunstancias habrían abandonado sus estudios, pero ante las nulas oportunidades laborales de aquel momento decidieron permanecer en el sistema educativo. Eso haría disminuir el abandono escolar temprano (como así ocurrió) y aumentar la matriculación en vías formativas con una menor exigencia de tipo académico y un carácter más práctico y orientado al mercado laboral, como los CFGM. Por otro lado, la crisis económica elevó enormemente el desempleo juvenil, obligando a muchos jóvenes que habían abandonado el sistema educativo sin finalizar estudios postobligatorios a retornar. Los CFGM serían la vía más accesible a través de la que volver al sistema de enseñanza.

Gráfico 1. Evolución del número de alumnos y tasa bruta y neta de escolarización en ciclos formativos de Grado Medio.
Cursos 2002-03 a 2018-19

Gráfico 2. Evolución del alumnado mastriculado en ciclos formativos de Grado Medio según edad (porcentajes). Cursos 2005-06 a 2018-19

El sistema de FP se reguló por primera vez muy avanzado el siglo XX, y sus posteriores reformas no han logrado eliminar un fuerte estigma social que relaciona FP y fracaso

Obsérvese que, aunque ambos factores contribuirían a un aumento de la matriculación en CFGM y la tasa bruta de matriculación, el retorno de los jóvenes que abandonaron en el pasado no expresa un cambio en las preferencias formativas del alumnado español. Recuérdese que la tasa bruta de matriculación se calcula como el número total de alumnos matriculados en CFGM entre el grupo población de la edad teórica de matriculación en CFGM (16 y 17 años). Por tanto, no hace falta que más jóvenes que terminan sus estudios obligatorios elijan la vía profesional para que la tasa bruta de matriculación aumente, tan solo que muchos estudiantes que en su día abandonaron los estudios vuelvan al sistema de enseñanza, y eso es precisamente lo que ocurrió con la crisis económica. Para demostrarlo, tan solo debemos fijarnos en la tasa neta de matriculación en CFGM, la cuál se calcula dividiendo el número de alumnos de CGFM de 16 y 17 años entre la población de 16 y 17 años. El gráfico 1 muestra que esa tasa no solo no aumentó durante los años de la crisis económica, sino que disminuyó. ¿Por qué las tasas bruta y neta de matriculación en CFGM muestran un comportamiento tan diferente? Porque en los CFGM hay una gran diferencia entre la edad teórica de matriculación y la edad modal del alumnado. La tasa neta, mucho más útil en estos casos, indica sencillamente la proporción de jóvenes de 16 y 17 años que se matricularon en un CFGM, y esa proporción se redujo ligeramente durante la crisis económica. De hecho, el gráfico 24 muestra que la tasa neta de matriculación en Bachillerato durante los cursos 2007-08 y 2014-15 se incrementó 10,4 puntos porcentuales.

Por tanto, podemos afirmar que la crisis económica no modificó las preferencias del alumnado español al respecto de la vía formativa postobligatoria, al menos no en el sentido de hacer que más alumnos que finalizan la ESO prefieran la vía profesional. Si la matrícula en CFGM creció es enteramente porque estudiantes que en el pasado habían abandonado el sistema educativo retornaron, conclusiones idénticas a las alcanzadas por Rodríguez (2016) empleando un razonamiento diferente al aquí expuesto. De esta forma, el futuro de la estadística de matriculación en CFGM no podía ser otro que descender una vez que quienes volvieron al sistema educativo acabasen sus estudios y el desempleo juvenil disminuyese. No obstante, no es eso lo que observamos en el gráfico 1. La matrícula ya no crece, pero tampoco disminuye. Así que surge otra pregunta: ¿qué ha pasado en estos últimos años? La respuesta, por supuesto, es tentativa, pero lo que parece haber ocurrido es que la Lomce ha logrado llevar más alumnos a la vía profesional. Para ello, la Lomce dividió 4º de la ESO en dos modalidades –una académica, dirigida a estudios de Bachillerato, y otra aplicada, orientada a los CFGM–, trasladó el Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) a los cursos de 2º y 3º de la ESO, y reforzó la Formación Profesional Básica. Con todo ello se lograba anticipar la orientación hacia la vía profesional del alumnado que experimentaba dificultades durante su escolarización obligatoria. En tal caso, el resultado debiera ser un aumento en la tasa neta de matriculación en CFGM tras la implementación de la Lomce y eso es precisamente lo que muestra el gráfico 1: desde el curso 2015-16 hasta el curso 2018-19, la tasa neta de matriculación en CFGM se ha incrementado desde el 6,5% hasta el 9%. Por otra parte, si dicha evolución fuese consecuencia de la orientación en 4º de la ESO a través de la elección de modalidad, lo que se debería observar es una reducción en la tasa neta de matriculación en Bachillerato. El gráfico 3 muestra que eso es precisamente lo que ha ocurrido desde el curso 2016-17.

Gráfico 3. Evolución del número de alumnos y tasas bruta y neta de escolarización en Bachillerato. Cursos 2002-03 a 2018-19

Deducir causalidad de la mera coincidencia temporal es un error, pero las tendencias descritas son muy sugerentes e invitan a seguir investigando los posibles efectos de la Lomce en las preferencias formativas del alumnado español. Sin duda, habrá quien vea en ello un éxito de la Lomce. Al fin y al cabo, llevamos muchos años insistiendo en la anomalía que supone el desequilibrio entre los estudios de Bachillerato y los CFGM. No obstante, la investigación académica es muy clara sobre las consecuencias en términos de igualdad de oportunidades educativas que supone la anticipación de la toma de decisiones (Van de Werfhorst 2019). Si el incremento en la matriculación en CFGM es producto de una toma de decisiones a edades más tempranas, la contrapartida será una mayor desigualdad en la decisión sobre el Bachillerato o los ciclos formativos de Grado Medio.

No hace falta que más jóvenes que terminan sus estudios obligatorios elijan la vía profesional, tan solo que muchos estudiantes que en su día abandonaron vuelvan al sistema

Referencias

  • Feito, Rafael. 2020. ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este? Madrid: Catarata.
  • Homs, Oriol. 2008. La formación profesional en España: hacia una sociedad del conocimiento. Barcelona: Obra Social, Fundación ‘La Caixa’.
  • Martínez García, José Saturnino, y Rafael Merino. 2011. Formación Profesional y desigualdad de oportunidades educativas por clase social y género. Témpora 14:13-37.
  • Rodríguez, Juan Carlos. 2016. El crecimiento de la Formación Profesional de Grado Medio: ¿mayor atractivo o retorno de quienes habían dejado tempranamente los estudios? Pp. 52-55 en Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, 2016, editado por Fundación Europea Sociedad y Educación. Madrid.
  • Valdés, Manuel T. 2019. Trayectorias escolares y expectativas del alumnado de Ciclos Formativos de Grado Medio: la elección de la vía profesional en un contexto de desprestigio consolidado. Metamorfosis 10(10):52-76.
  • Van de Werfhorst, Herman G. 2019. Early Tracking and Social Inequality in Educational Attainment: Educational Reforms in 21 European Countries. American Journal of Education 126(1):65-99.

La crisis no modificó las preferencias al respecto de la vía postobligatoria, al menos no en el sentido de hacer que más alumnos que finalizan la ESO prefieran la vía profesional

0
Comentarios