Queda inaugurado el IV Congreso Internacional de Innovación educativa en Filosofía
Se trata ya del cuarto Congreso de innovación educativa en la Filosofía. El primero tuvo lugar en 2014 en la UCM, el segundo en 2016 en la Universitat de València, el tercero en 2019 en la Universitat de Barcelona. Tras la pandemia el congreso vuelve durante estos días a la Universidad Complutense de Madrid.
El congreso internacional de innovación educativa en la Filosofía es promovido e impulsado por la Red de Innovación Educativa en la Filosofía (RIEF) que es coordinada por Javier Gracia Calandín (profesor de la Universitat de València) y aglutina a multitud de profesorado de Filosofía de diversos niveles educativos.
El comité organizador está formado por Juan José García Norro, Beatriz Bossi, Vicente Caballero de la Torre y Nuria Sánchez Madrid, todos ellos de la UCM. La inauguración corrió a cargo de Juan Antonio Valor Yébenes, decano de la Facultad de Filosofía y Juan José García Norro, del comité organizador.
Algunos de los temas que fueron fruto las mesas de debate del Congreso durante la primera jornada fueron el tratar de llevar la Filosofía más allá de la Academia; la experiencia de un grupo estable de innovación educativa en la universidad y en Secundaria; un podcaste que trata sobre cine y filosofía; la enseñanza de la filosofía en la formación básica universitaria; la innovación docente de los antiguos, entre otros.
«La innovación metodológica y educativa en la enseñanza de la Filosofía es una prioridad para nuestra disciplina. Vivimos, en palabras de Zygmunt Bauman, unos tiempos líquidos donde la única certeza es la incertidumbre. Las estructuras sociales no se mantienen el suficiente tiempo como para que se consoliden. Todo está sometido a continuo cambio, más vertiginoso que nunca.
Si la Filosofía se ocupa de la realidad, la verdad, el conocimiento, la justicia, la belleza, ha de estar a la altura de los tiempos y esforzarse por recoger los cambios que vivimos, acompañarnos en el camino de la reflexión crítica y ética, repensando qué sociedad estamos esbozando y hacia dónde vamos. En un momento en el que todo es inmediato y en el que la verdad parece esconderse hábilmente, las herramientas filosóficas no son útiles, sino necesarias», sobre la primera mesa del martes.
Valerio Rocco, director @cbamadrid : “Enseñar sirve para aprender y aprender normalmente conlleva esfuerzo. Si, de paso, entretienes, muy bien, pero no siempre puedes entretener” @Magisnet @REF_Filosofia @APFilosofia pic.twitter.com/dS2vvIgRJI
— José María de Moya (@josemariademoya) June 21, 2022
Carlos J González, prof Filosofía @SanGabriel_MDR @Aspirar_al_uno : “Mis alumnos me piden rigor, contenido… me dicen que ellos no vienen a clase a jugar a kahoot” @Magisnet @APFilosofia @REF_Filosofia pic.twitter.com/oFJX01TBtM
— José María de Moya (@josemariademoya) June 21, 2022
Josefa Ros, autora de La enfermedad del aburrimiento: “Me escandaliza que gobiernos que se dicen progresistas maltraten de este modo la Filosofía en Secundaria” @Magisnet @REF_Filosofia @APFilosofia pic.twitter.com/Uxo12IFREK
— José María de Moya (@josemariademoya) June 21, 2022
Durante el segundo día se tratarán otros asuntos como, por ejemplo, la enseñanza por competencias; la Filosofía para niños; Filosofía y prisiones; Literatura, videoclips y Filosofía; el uso de la literatura en la enseñanza de filosofía y ética, entre otros.
«El panorama filosófico actual alumbra un nuevo horizonte teórico en el que, pudiendo hacer balance de lo transcurrido durante la posmodernidad, permita esbozar su superación. Este horizonte aúna a un grupo de filósofos más o menos heterogéneos y que han sido englobados bajo distintos rótulos: realismo especulativo, nuevo realismo, realismo poscontinental, metamodernidad, etc., entre otros.
Con el propósito de extraer algunas intuiciones pedagógicas de dichos autores, podemos entrever ya en algunos de ellos (Maurizio Ferraris, Graham Harman, así como el estudioso español de esta corriente, Ernesto Castro) la convergencia en la idea de señalar la estética como la filosofía primera tras el giro lingüístico (y la primacía de la filosofía del lenguaje) llevado a cabo gran parte de la posmodernidad. Podemos ver cómo Ferraris habla de una “estética racional” y, explícitamente, de la estética como filosofía prima (Ferraris, 2011) o cómo Harman establece que la estética es la raíz de toda filosofía (Harman, 2018).», sobre la tercera ponencia de la mesa 11 del miércoles.
El panorama filosófico actual alumbra un nuevo horizonte teórico en el que, pudiendo hacer balance de lo transcurrido durante la posmodernidad, permita esbozar su superación
El último día, el 23, se tratarán temas como la Innovación educativa e inteligencias artificiales; pedagogías feministas; la formación de los futuros profesores; la desigualdad en la Educación; la Filosofía y la crisis; ¿qué es enseñar filosofía?, o la filosofía como danza: el baile.
«Tras algo más de dos años de la pandemia Covid y en un momento en el que los confinamientos ya han empezado a remitir de modo ostensible, las inmensas posibilidades que se abren para la Educación con las nuevas tecnologías e inteligencias artificiales son tal vez más evidentes que nunca.
Si la técnica es consustancial al ser humano y la tecnología ya estaba muy presente en nuestros ámbitos educativos, en los últimos años las inteligencias artificiales ponen de manifiesto que el modo de educar ha dado un giro radical a partir de la introducción de internet y con él de diversas plataformas y herramientas tecnológicas», sobre la mesa 26, la primera de la jornada del jueves 23.
Las inmensas posibilidades que se abren para la Educación con las nuevas tecnologías e inteligencias artificiales son tal vez más evidentes que nunca
Por último, la mesa de clausura que tendrá lugar el día 23 a la 13.00 horas, tratará de La formación de los nuevos profesores, moderada por Juan Antonio Valor Yébenes, y cuyos ponentes serán Esperanza Rodríguez Guillén, con la ponencia sobre El acceso al ejercicio profesional; y Gonzalo Jover, con su charla sobre El nuevo máster habilitante.