Los alumnos que hacen prácticas en empresas ganan un 6% más
Realizar prácticas profesionales tiene un impacto directo a la hora de encontrar el primer empleo, una menor propensión a estar desempleado, un salario un 6% más elevado y una tendencia mayor al empleo a tiempo completo. Así lo explica Antonio Cabrales, economista de la Universidad Carlos III de Madrid, en el informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2022, que acaban de publicar las fundaciones Sociedad y Educación y Ramón Areces. Este experto en educación ha estudiado los efectos que tienen las prácticas profesionales de los universitarios sobre su empleabilidad y también su impacto en el aprendizaje. Concluye que “el aumento en salarios debido a las prácticas es del orden de un 6% y que este aumento es del mismo orden de magnitud que se suele estimar para un año adicional de educación en diferentes contextos, es decir, bastante notable”.
En cuanto a los empleadores, María Luisa Blázquez, de IESE, aporta evidencias sobre las competencias profesionales que garantizarán una mejor empleabilidad de los jóvenes. Destaca en su comentario de este informe que las empresas encuentran dificultades a la hora de encontrar en los jóvenes graduados determinadas capacidades –consideradas habilidades blandas o ‘soft skills’– como el liderazgo (en opinión del 90% de las empresas), la negociación (89%), o la innovación y creatividad (86%).
Entre otros indicadores comentados en este trabajo, se recogen datos sobre el objetivo de participación de la población adulta en actividades de aprendizaje permanente, situado en el 47%. En la actualidad, en España, tan solo el 11% de la población adulta participa en actividades de este tipo de formación continua.
Altas competencias
Por primera vez en este informe, los distintos expertos abordan el problema de los alumnos de alto rendimiento en nuestro sistema educativo. Jesús Carro, de la Universidad Carlos III de Madrid, analiza que el porcentaje de alumnos del conjunto de la Unión Europea y de la OCDE que alcanzan al menos el nivel 5 es del 11%. Sin embargo, en España solo lo alcanzan el 7% de los estudiantes, lo que nos coloca en la posición 32ª de esta clasificación. El autor concluye que “no somos capaces de promover y llevar a los alumnos al máximo potencial que podrían alcanzar”.
En otro de los comentarios de este informe, se recuerdan los resultados obtenidos por nuestros alumnos en competencia financiera en PISA, que han sido ligeramente por debajo de la media OCDE tanto en 2012, como en 2015 y en 2018. María Jesús Mancebón, de la Universidad de Zaragoza, señala al respecto que “el porcentaje de adolescentes españoles que no llega el nivel mínimo de competencias (15%), aun estando en la media de la OCDE, es muy superior al que corresponde a la mayoría de los países participantes en la evaluación. Más llamativo es el resultado relativo al nivel más alto de rendimiento, que sólo alcanzado por el 6% de los estudiantes españoles (10% en los países de la OCDE)”.
Objetivo: reducir el abandono escolar
En esta edición del informe se recuerda que Europa se ha fijado el objetivo de reducir el abandono escolar para el año 2030 al 9%. Tras la fuerte caída del abandono en España en el año 2021, la cifra se sitúa en el 13,3%, aún por encima de dicho objetivo y solo por debajo de Rumanía (15,3%). A este respecto, Ángel Soler, economista de la Universidad de València y del IVIE, evidencia que, en 2021, la probabilidad de abandonar los estudios de los hombres es un 5,2% superior a la de las mujeres.
Con respecto a la tasa bruta de graduación en ESO, se observa cómo ha experimentado un fuerte crecimiento en el curso 2019-20 para situarse en el 84%, frente al 78,8% que se registró en el curso anterior, empujada por las medidas adoptadas a raíz del cierre escolar provocado por la pandemia de la Covid-19. Por idénticas razones, el porcentaje del alumnado que inició 4º ESO en el curso 2019-20 y que se tituló se elevó hasta el 92,1%, frente al 85,7% en el curso anterior.
Gasto educativo
Este informe también dedica varias páginas a estudiar la evolución del gasto educativo. En concreto, en el segundo capítulo, se incluyen indicadores que relacionan esas inversiones en relación con el PIB, señalando que éstas han aumentado notablemente (4,93%), empujadas por la caída del PIB del año 2020, de la misma forma que el porcentaje que el gasto en educación representa sobre el gasto público total (9,39%) ha descendido debido al aumento de otras partidas de gasto público como la financiación de los ERTE. Además, se observa que el gasto en becas por alumno beneficiario en la universidad ha permanecido estable en torno a los 1.700 euros los últimos siete años; y que, entre otros indicadores, el aumento del profesorado en el curso 2020-21 (30.000 profesores más que en el curso anterior) se ha traducido en una fuerte caída en el número medio de alumnos por profesor (10,9, el valor más bajo en las últimas dos décadas).
Miguel Ángel Sancho, presidente de Sociedad y Educación, alerta en su comentario sobre la notable diferencia del gasto por alumno entre las comunidades autónomas y la no desagregación del mismo entre público y concertado con la consiguiente dificultad de conocer las diferencias en la financiación; y también, el mayor gasto público por alumno público en todas las comunidades.
Grandes cifras
En el capítulo dedicado a las cifras de la educación en España, este informe recoge, entre otros datos, las tasas de idoneidad en el curso 2020-21. Éstas aumentaron muy notablemente a todas las edades como resultado de la indicación de evitar la repetición de curso tras el cierre escolar del curso 2019-20. También destaca que el 40% del alumnado en Educación Especial se encuentra matriculado en centros de enseñanza privados.
Miguel Requena (UNED), experto en demografía, afirma que la disponibilidad de escuelas infantiles tiene un efecto positivo en los nacimientos y prevé que “hacia el 2030 la tasa neta de escolarización de 0 a 2 años alcanzaría el 56% y en 2040 se situaría en torno al 70%. En el segundo ciclo (3 a 5 años), la combinación de tasas estabilizadas en niveles muy altos y población menguante ha hecho descender el número absoluto de niños escolarizados entre 2012 y 2020 y, posiblemente, se prolongará el descenso, como mínimo, hasta 2030”.
Por su parte, Juan María Menéndez-Valdés, ex director ejecutivo de Eurofound, trata la evolución de la Formación Profesional en perspectiva comparada y recuerda que, en España, “solo uno de cada tres estudiantes de Secundaria Superior cursa Formación Profesional frente a Bachillerato, cuando en el conjunto de la Unión Europea es uno de cada dos estudiantes. Añade que “el sistema Dual, en el curso 2020-21, supuso el 5,7% del alumnado de Grado Superior, el 3,8% del Grado Medio y el 1,1% de la FP Básica. Se trata todavía de porcentajes a gran distancia de la media de la Unión Europea, donde aproximadamente un 30% del alumnado de FP basa su formación en el centro de trabajo”.
Educación y empleo
Los indicadores seleccionados para este capítulo muestran que la tasa de empleo en el año 2020 en España se situó en el 68,7%, por debajo del promedio de la OCDE (75,7%) y la UE-23 (76,6%). La tasa de empleo alcanza su máximo entre la población que finalizó estudios terciarios (79,9%, alcanzando el 89,6% entre los doctores), mientras que el mínimo se observa entre quienes no completaron estudios posteriores a la secundaria de primera etapa (56,5%).
En este conjunto de datos es interesante observar que la tasa de afiliación a la Seguridad Social de los egresados en un ciclo formativo de grado superior o CFGS (65,9%) y un ciclo formativo de grado medio o CFGM (65,8%) a los cuatro años de titular es muy similar. En cambio, la tasa de afiliación de quienes completaron FPB es veinte puntos inferior. Las diferencias en las bases de cotización de los egresados en los distintos niveles del sistema de formación profesional van aumentando conforme pasan más años desde la titulación. A los cuatro años, la base media de cotización de los egresados en CFGS es de 21.915€, en CFGM es de 19.804€ y en FPB es de 17.322€.
Luis Carlos Corchón, catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, ha reflexionado sobre la relación entre educación y crecimiento económico. Y destaca que cuando una empresa tecnológica está pensando en implantarse en un lugar, lo primero que pregunta es la capacidad del entorno para ofrecerles el talento que necesitan.
El impacto de la pandemia
Desde la edición 2021, los autores de este trabajo intentan reunir los datos relativos a los efectos de la pandemia en el sistema educativo y, siempre que es posible, en perspectiva comparada. Manuel T. Valdés, autor del estudio y de un comentario general sobre indicadores durante el periodo pandémico afirma que “la investigación académica nos ayudará en los próximos años a conocer las consecuencias a corto, medio y largo plazo de los déficits de aprendizaje que pudiera haber causado la docencia no presencial en los cursos 2019-20 y 2020-21, así como las consecuencias de la menor exigencia para la promoción de curso y la titulación en el curso 2019-20”. El autor reúne en su comentario algunos indicadores disponibles de incidencia atribuible a la pandemia en aspectos como matriculación, recursos y resultados, e inserción laboral.
Con respecto al cierre de las escuelas, uso de internet y acoso escolar, en España, se acumularon un total de 10 semanas de cierre escolar total y cinco semanas de cierre parcial durante el curso 2019-20. Además, es de los países UE-22 con un cierre más extenso durante dicho curso. Con respecto al curso 2020-21, España es el único país UE-22 donde no se produjeron cierres escolares (ni totales ni parciales). Además, el 61,8% de los alumnos españoles declara que, durante el periodo de cierre escolar del curso 2019-20, toda su formación se trasladó a la modalidad online, sin compatibilizar la educación telemática con otras formas de educación. Esa proporción se reduce al 14,3% en el caso de Alemania. Y, además, afirma el 45,4% de los alumnos haber hecho un uso abusivo de internet y de dispositivos digitales durante el cierre escolar.