Las brechas educativas han tendido a crecer o mantenerse tras la covid
Son resultados de un estudio de Save The Children y el Centro de Políticas Económicas de Esade para diagnosticar el estado de la equidad o igualdad de oportunidades en la educación en España y sus autonomías a partir de un análisis pormenorizado de los datos del último informe PISA 2022, comparándolos con el anterior de 2018. PISA 2022, publicado por la OCDE este día 5, reflejó un empeoramiento global de las competencias del alumnado de 81 países en ciencias, matemáticas y lectura, unos malos resultados que se reprodujeron en España pero con menores caídas en las puntuaciones debido, en parte, a que su escuela resistió mejor el impacto de la COVID-19.
El análisis conjunto de Esade y Save The Children mide resultados en aprendizaje (puntuación en pruebas de matemáticas), repetición de curso y segregación por nivel socioeconómico, origen nacional y género.
Menor equidad en Asturias, País Vasco y Murcia
Por nivel socioeconómico, la diferencia de rendimiento en matemáticas que puede ser explicada por estatus socioeconómico en España es del 16%, semejante a la media OCDE (16,8 %) y no ha variado mucho sobre 2018. Por desglose autonómico, Asturias (20%), Euskadi y Murcia (18%) son las que tienen mayor inequidad, mientras que Cantabria y Galicia resultan ser las más equitativas en esta dimensión.
Por otro lado, la proporción de alumnado que ha repetido curso se ha reducido de un 28% (2018) a un 22% afectado por las medidas de promoción automática tomadas al final del confinamiento en mayo de 2020. «Aun así, la repetición en España sigue siendo injusta: a igualdad de puntuación en matemáticas, un alumno de origen desfavorecido tiene casi cuatro veces más probabilidades de repetir que un alumno de nivel socioeconómico alto, algo que no ha variado desde 2018», explican los autores del estudio, Lucas Gortazar y Lucía Cobreros, que subrayan que se trata de la segunda brecha más alta de la OCDE.
La repetición es más desigual en todas las comunidades respecto a la OCDE, encabezadas por Murcia, La Rioja y Castilla y León, con un empeoramiento «considerable» desde 2018.
La segregación escolar, por debajo de la OCDE
En cuanto a la segregación escolar por nivel socioeconómico está por debajo de la media de la OCDE: Desde 2018 se ha reducido en casi todas las autonomías, pero es especialmente alta en Madrid –pese a su mejora– y Cataluña. Las desigualdades por origen migrante muestran que un alumno de primera o segunda generación saca de media 32,5 puntos menos en la prueba de matemáticas que uno de origen nacional, pero esta brecha se reduce a 6,6 puntos una vez descontado el efecto de la desigualdad socioeconómica entre ambos grupos. En este último indicador, las brechas son mucho más altas en el País Vasco (35 puntos), Galicia o Aragón.
Caída pronunciada en el alumnado migrante de Cataluña
En la mayoría de comunidades la caída en resultados sobre 2018 ha sido superior en el alumnado de origen nacional, aunque Cataluña presenta unas caídas especialmente pronunciadas para el de origen migrante. La segregación escolar por origen nacional ha aumentado significativamente respecto a 2018, tanto a nivel nacional como autonómico, y es más alta en Cataluña, Euskadi y Madrid.
En el plano de las desigualdades por sexos, ha aumentando en diez puntos de media de chicos respecto a chicas en matemáticas (8,9 en la OCDE). Esta diferencia ha aumentado de modo sustancial en trece las 17 autonomías, siendo mayor en Cantabria (17,4 puntos) y Madrid (15,1 puntos), y menor en Cataluña y País Vasco. A igualdad de rendimiento, los chicos tienen el doble de probabilidad de haber repetido a los 15 años que ellas.