Hacia dónde
Todos los veranos las Arcix elegimos un lugar al que ya hayamos ido. No se trata sólo de regresar. Se trata de saber si aún vale la pena volver. De medir también los que vimos y lo que ahora sabemos ver. Así que, como os podréis imaginar, elegirlo no es fácil porque ese lugar no puede ser cualquier lugar. Necesita cumplir una serie de requisitos: cuando lo nombras, es inevitable la sonrisa, sientes que lo que te descubrió aún permanece, y quieres saber cómo será ahora con los ojos de quien eres ahora.
A medida que llegas, la ilusión y las ganas son proporcionales a la zozobra y el desasosiego:
- ¿Seguirá conservando la sorpresa, el entusiasmo y el descubrimiento que nos regaló?
- ¿Qué distancia habrá entre lo que viste y lo que sabes ver ahora?
- ¿Qué habrá aprendido e incorporado ese lugar en este tiempo? ¿O lo descubierto entonces era lo único que aquel lugar podía enseñarte?
Como estaréis deseando saber a dónde nos fuimos este año, aquí va: el lugar elegido fue el Chillida Leku. Un jardín en el que Chillida pone a conversar sus esculturas con el paisaje y con todos y cada uno de los que entramos en él. Y, como pasa con las cosas valiosas, de nuevo Chillida Leku ha sido uno de los mejores momentos de este verano. Porque sigue sin agotarse, ahora que sabes descubrir cosas que, la primera vez que viniste, aún no sabías ver…
Uno en septiembre también regresa. Viaja hasta su centro. Cruza la puerta. Saludos. La Sala de Profesores. El despacho. Las aulas. Y mira lo que ve y lo que ven sus ojos. De esa mirada. De su amplitud, reflexión y audacia dependerá mucho el trayecto de este 2024-25.
Una de las grandes motivaciones de Chillida a lo largo de su vida fue aprender. Lo que sabía siempre le resultó insignificante frente a lo que era necesario atreverse a aprender…
Lo que se puede enseñar
no vale gran cosa,
lo que vale es lo que tú tienes
que aprender.
Por eso a las Arcix nos ha parecido que la mejor bienvenida que os podíamos dar para iniciar septiembre era en la compañía de Eduardo Chillida.
¿Qué le queda a nuestra escuela por aprender? ¿Y a nosotros como profesores? ¿Cómo Directores, Coordinadores? No os conforméis en poner mucho. Poned en zapatillas y haced concreto el conocimiento y las experiencias que movilizan vuestra curiosidad y responsabilidad.
Por si alguno ha aterrizado un poco despistado, tal vez encuentre aquí alguna pista. La Fundación Cotec publicó este año una Encuesta sobre percepción social de la Innovación Educativa. De las 7.000 entrevistas que realizaron os dejamos aquí algunos datos:
- 52% cree que la escuela es peor ahora.
- 55% consideran que los alumnos están peor preparados.
- 74% piensa que los alumnos que no quieren estar en las aulas dificultan el aprendizaje, dejan en evidencia la falta de disciplina, faltan el respeto al profesor.
- 56% cree que la escuela no responde a las necesidades de la sociedad: no desarrolla habilidades sociales (54%), no enseña lo fundamental (48%), no forma para una ciudadanía responsable (45%).
- 75% piensa que necesita una transformación urgente.
- Al 73% le parece que es fundamental innovar en metodologías.
- 88% la innovación sólo funciona cuando la comparten profesores-alumnos-padres.
Seguro que a más de uno de vosotros este pequeño resumen de porcentajes os ha movilizado muchas preguntas. Os ponemos aquí algunas de las que se han puesto en movimiento para nosotras:
- ¿En qué era mejor la escuela? Y ahora, ¿en qué sería mejor?
- ¿Qué significa estar bien preparado?¿En qué no lo estamos?
- ¿Cómo hacer disminuir ese porcentaje de adolescentes que no quieren estar en la escuela?
- ¿A qué necesidades debe responder la escuela? ¿A qué tipo de necesidades llama la sociedad necesidades sociales?
- ¿En qué necesitamos formar equipo profesores-alumnos-padres?
- ¿Alguien las respuestas correctas a todas estas cuestiones?
- ¿Sólo hay una posible respuesta?
- ¿En qué línea exige que actuemos?
Para nosotras muchas de estas preguntas comparten una de las seis Estaciones del Cambio de las que hablábamos en nuestro libro La escuela ya no es un lugar. Una vez movilizadas las estaciones de la Metodología y los Métodos. La construcción del Edificio Digital. Iniciada la de las Herramientas de Evaluación y empezando su despegue, quizá es el momento de poner en marcha el Currículum.
Para muchos el currículum sigue siendo un elemento estático que viene reglado y regulado externamente. Pero para nosotras y para la escuela debería ser mucho más. Es el conocimiento que consideramos clave transmitir para leer el mundo y para escribirlo.
Algunos adultos, incluso algunos profesores, muchos adolescentes y jóvenes, miran la Inteligencia Artificial con los ojos de la comodidad. Uno se abandona en sus brazos y resume lo que necesita saber en “aprender a pedirlo”. El chat GPT, Alexa, Siri… se encargan de lo demás.
Sin embargo, si algo está dejando al descubierto la IA es la calidad y profundidad de nuestra cultura, de nuestros conocimientos, de sus fuentes de consulta y contraste, de cómo compartimos la experiencia. Su riqueza y versatilidad, su carencia o superficialidad, su sesgo, es lo que nos hace más competentes o más frágiles y dependientes en este nuevo modelo de acceso a la información. Y es también de la calidad de nuestra cultura de la que se alimenta y con la que aprende la IA. Cómo se construye es nuestra responsabilidad.
La Inteligencia Emocional cumplió su cometido. Quizá es tiempo de hacer crecer la Inteligencia Reflexiva y Ejecutiva, la que pone en juego el conocimiento. ¿Qué significa estar bien preparado? Ojalá esta pregunta no la respondamos sólo con respecto al currículum de los alumnos. En su respuesta debería estar presente también el currículum de nosotros como profesores, el de los que lideráis y dirigís escuelas, el de los consejeros de Educación, los ministros de Educación, los padres, los formadores: ¿qué experiencias de conocimiento profundo brindamos? ¿Qué poder transformador desata y construye?
Hay un desinterés que proviene de la ignorancia elegida, del no querer saber, del abandono de la curiosidad. En todos los ciclos históricos ha habido un momento de consciencia de que sólo el conocimiento nos permitirá situarnos y construir nuevos caminos. Entonces la cultura se volvía central. Marcaba la diferencia entre la mediocracia, la manipulación y la excelencia, la honestidad. Pasó en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Del Barroco a la Ilustración. Quizá esté pasando ahora.
Dice el historiador Christopher Clark que este tiempo en el que estamos se parece mucho a todos los hechos históricos que rodearon uno de los años clave del siglo XIX: 1848. Sostiene que podríamos aprender mucho porque fue también un tiempo donde hubo enormes movimientos y cambios sociales pero sin una dirección consensuada, generosa, capaz de dar respuesta a un siglo que necesitaba cambiar pero no sabía cómo construirse.
La complejidad de este tiempo convierte en esenciales los libros, los museos (más vivos que nunca), conocer y conversar con personas interesantes, personas e instituciones con una cultura que no busque reafirmarse sino descubrir-aprender-reflexionar-actuar. Por eso son ahora tan necesarios los profesores con los que se aprenden Humanidades, Ciencias, Lenguas, Artes, Matemáticas, Educación Fñisica…, que amplían su PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) para que el aula sea exigente e interesante. Y eso sólo explota todo su potencial cuando los Equipos Directivos que movilizáis el aprendizaje de vuestros profesores para que sólo llegue al aula lo mejor. De este currículum hablamos. El currículum, la cultura que moviliza la escuela y que, a través de los niños, mueve también el de sus familias.
Igual que volvimos a Chillida Leku, ahora en septiembre estamos volviendo a la escuela. Como profesores. Como Equipo Directivo. ¿Qué partitura pondremos en marcha en el Liderazgo de Aula, en el Liderazgo de Centro?
Si nos da permiso Chillida, nos quedamos uno de los pensamientos que está en su libro Escritos. Ahí os lo dejamos. Es tiempo de empezar.
“El artista sabe lo que hace, pero para que merezca la pena debe saltar esa barrera y hacer lo que no sabe”.
"