Los nuevos premios literario y de pintura histórica del parque temático Puy du Fou
La de 2025 es la Primera Edición de los dos premios relacionados con la Historia de España del parque temático Puy du Fou España: unos premios animantes por su dotación, pero, sobre todo, porque su filosofía va orientada, como el propio parque temático, no al mero recuerdo de la Historia, sino a aquellos aspectos que podemos rememorar como particularmente positivos: «la grandeza de las leyendas y las gestas épicas sigue viva», especifica la introducción a los premios, a modo de orientación.
Conectar pasado y presente es lo que se espera que logren las obras que se presenten, contribuyendo, en definitiva, al estilo del parque temático, que hemos descrito profusamente en la serie de artículos que le dedicamos en Magisterio, donde su presidente y guionista de los espectáculos, Erwan de la Villéon, explicaba que su propósito educativo es que los niños «se fijen en sus antepasados, en las leyendas y tradiciones, porque allí encontrarán mucha inspiración».
Datos fundamentales:
Participantes: mayores de 16 años.
Premios: en cada una de las dos categorías, primero de 10.000 euros, segundo de 3.000, tercero de 2.000, y solo en el caso del Literario, 4º y 5º premios de 1.000 euros. Las obras premiadas se ceden para uso publicitario y de publicación a Puy du Fou en exclusiva durante un año y no exclusiva en adelante.
Plazo de presentación: hasta el 15 de enero de 2025. Para el Premio Literario, hay que rellenar un formulario y seguir las instrucciones del apartado Presentación en las Bases, y para el Premio de Pintura existe también un apartado de Presentación en las Bases que especifica la necesidad de enviar una fotografía del cuadro. El fallo de los premios es el 15 de marzo.
Época rememorada: Anterior a 1930.
Extensión: En el Premio Literario, entre 10 y 20 folios, con letra Arial de 12 puntos a doble espacio (más detalles en las Bases). En el Premio de Pintura, un cuadro con lados de dimensiones entre 70 y 90 cm (más detalles en las Bases).
Prohibido: el recurso a la «inteligencia artificial», expresiones soeces o que la obra se haya presentado a otro concurso.
Jurado: presidido por Antonio Pérez Henares, presidente de la asociación Escritores con la Historia (Premio Literario) y Augusto Ferrer-Dalmau (Pintura).
Entre las gestas, leyendas y tradiciones sobre la historia de España que exaltan un avance para la civilización y han contribuido a unir o integrar personas de distintos pueblos en nuestra tradición histórica, podríamos destacar sobre todo aquellas de los que Puy du Fou no tenga aún un espectáculo específico:
Resistencia de Numancia (siglo II A.C.): Interesante para el premio literario, ya que quien lo preside es escritor de novelas históricas con temática desde la prehistoria a episodios de la Conquista de América, y porque no hay espectáculo con esta temática.
La Virgen del Pilar: Desde su aparición a orillas del Ebro a comienzos de nuestra era, principalmente hasta la conquista de Zaragoza por Alfonso I de Aragón en 1118, pero incluso hasta los sitios de Zaragoza en la Guerra de Independencia, las tradiciones y leyendas en torno al templo cristiano más antiguo y nunca clausurado de España pueden ser un buen argumento tanto por escrito como en pintura, que aún no se ha tocado en el parque temático.
Conversión de Recaredo al catolicismo (589). La unificación religiosa de España ya se trata en el espectáculo El misterio de Sorbaces de Puy du Fou, por lo que es poco probable que les interese un relato al respecto, en cambio, puede ser una buena opción para el concurso de pintura, porque podría servir como reclamo publicitario.
Fundación del Monasterio de San Millán de la Cogolla (s. VI): La historia de San Millán y los dos monasterios de esa localidad riojana que son Patrimonio de la Humanidad no se ha tratado en este parque temático, y está llena de leyendas, aparte de ser considerada cuna del castellano, por conservar los primeros textos escritos en esta lengua y en vascuence. Se puede conectar con historias del Camino de Santiago, en la variante del Camino del Ebro, que desde Tortosa y Zaragoza remonta el río y se une al Camino Francés en Santo Domingo de la Calzada.
Batalla de Covadonga (722): Inicio de la Reconquista, liderada por Pelayo, consolidando la resistencia cristiana en la Península. Es un tema aún no tratado en el parque.
Batalla de Simancas (939): Supone la consolidación del Reino de León y el control cristiano del Valle del Duero, pero es poco conocida y carece de leyendas populares extensas.
El Cid Campeador (1043–1099): Figura a la que ya dedica el parque uno de sus temas estrellas, El último cantar, lo que hace poco probable que interese un relato al respecto, aunque en el campo de la imagen siempre se puede innovar.
Reconquista de Toledo (1085): La integración de la antigua capital visigoda al reino cristiano, con su importante legado cultural y religioso, y la leyenda de la convivencia en ella de tres culturas -islámica, cristiana y judaica- es tema central del principal espectáculo de Puy du Fou, El Sueño de Toledo, por lo que de nuevo es poco probable que se pueda aportar algo con un relato.
La fundación de Santiago de Compostela: El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago y su conversión en centro de peregrinación europea mediante el Camino de Santiago como eje cultural y religioso (a partir del siglo XI) para la unión de los pueblos europeos en torno a la espiritualidad y la cultura cristiana, es uno de los temas centrales de nuestra historia que Puy du Fou aún no ha abordado en sus espectáculos.
San Isidro Labrador (muerto en 1172): El Patrón de Madrid, ejemplo de fe y trabajo, venerado tanto por campesinos como por nobles, es un episodio histórico notable, si bien no va asociado a eventos bélicos que le podrían cargar de espectacularidad.
Batalla de las Navas de Tolosa (1212): Victoria decisiva en la Reconquista, con un gran impacto en la integración territorial y cultural. Se puede asociar con la creación de las primeras universidades, como la de Palencia en la misma fecha y por el mismo vencedor de las Navas (Alfonso VIII de Castilla), sin olvidar a esa batalla remite la leyenda inventada en el siglo XV para atribuir el escudo de Navarra a las cadenas que el rey Sancho VII el Fuerte de Navarra habría arrebatado al emir Miramamolín. Temas aún no tratados en el parque.
Jaime I El Conquistador: Las gestas de este rey se desarrollan principalmente desde la toma de Mallorca en 1229 a la de Valencia en 1238, tampoco han sido tratados en el parque. Su vida se prolongó hasta 1276 y supone el comienzo de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón, que llegará hasta Sicilia, e incluso Grecia, en la que fueron protagonistas los legendarios almogávares.
Fernando III: Dentro de los monarcas del siglo XIII destaca el rey santo que conquistó Jaén, Córdoba y Sevilla (esta en 1248), sellando la ruina del poderío islámico en España. Igualmente destacado como constructor de catedrales, tampoco ha sido tratado aún en Puy du Fou.
Alfonso X, Guzmán el Bueno, Murcia y las Cantigas: El hijo y sucesor del rey santo es destacado tanto por la conquista de Murcia, como por sus famosas Cantigas. Bajo su reinado sucedió también la historia de Guzmán el Bueno, temas todos ellos inéditos para este parque temático de la Historia de España.
La Toma de Granada y la conquista de Melilla (1497): Aunque Puy du Fou dedica un espectáculo (Allende la Mar Océana) a Colón, y por tanto el Descubrimiento de América no sería un tema inédito, no ha desarrollado espectáculos centrados en las últimas adquisiciones territoriales de los cristianos españoles a costa de los musulmanes, como son las de Granada (1492) y Melilla (1497), con los que puede darse por terminada la Reconquista.
La Conquista de Navarra (1512): Navarra es el último territorio peninsular incorporado al actual Estado español, aunque al haber sido por vía de conquista no deja de ser una historia difícil de narrar al margen de polémicas. Eso sí, en ella están entremezcladas historias individuales como las de San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas, y San Francisco Javier, que tras ser su compañero en la fundación moriría tras impulsar la evangelización de la India, Japón y China. Son todos temas inéditos para Puy du Fou.
La Virgen de Guadalupe: su aparición en México en 1531, diez años después de la conquista de Tenochtitlán por Hernán Cortés, es otro episodio que une las Españas de ambos continentes, y en torno al cual puede explicarse toda la acción evangelizadora en América.
Felipe II: Desde la Construcción del Monasterio de El Escorial (1563-1584), a la Batalla de Lepanto contra los turcos en la que combatió Cervantes (1571, el personaje tiene una breve aparición en un destacado espectáculo de Puy du Fou dedicado a otro genio del Siglo de Oro, Lope de Vega, titulado A pluma y espada), pasando por las guerras en Europa protagonizadas por los Tercios de Flandes -recuérdese el episodio conocido como Milagro de Empel (1585) que da pie al nombramiento de la Inmaculada como Patrona de la Infantería-, o las aventuras americanas y la conquista de Filipinas que hizo de España el primer imperio global, hasta terminar con la defensa de Cádiz frente a los ingleses (1596), son innumerables los episodios históricos vividos en esta época que pueden relatarse por escrito o gráficamente.
La Guerra de Sucesión y la pérdida de Gibraltar: Con la gran guerra civil de comienzos del siglo XVIII, España pierde sus posesiones europeas y Gibraltar: es difícil que las derrotas den lugar a gestas épicas animantes, pero el siglo en sí fue fructuoso, con un impulso cultural ilustrado entre cuyos personajes hay militares como Cadalso, que por cierto perdió la vida luchando por recuperar Gibraltar.
San Junípero Serra y las misiones de California (s. XVIII): La obra evangelizadora y civilizadora durante el siglo XVIII en América, no solo por cuenta de los franciscanos, sino también de los jesuitas bien conocidas por las misiones entre los guaraníes reflejadas en la película La Misión, son otra fuente inagotable de episodios épicos. Junto a las gestas religiosas, las últimas décadas del siglo verán en Norteamérica la intervención española en favor de la Independencia de los Estados Unidos, tanto por tierra como, sobre todo, en el mar.
La Guerra de la Independencia (1808-1814) y la elaboración en esa época de la Constitución de Cádiz (1812) sentaron las bases del Estado moderno, temas que por ahora el parque temático ha tratado de forma tangencial, ya que dadas las divisiones que caracterizan nuestra historia contemporánea, es difícil lograr un relato que guste a todos.
La Creación de la Guardia Civil en 1848 por orden de la reina Isabel II, como cuerpo protector de la unidad y la paz en el reino, y el Concordato con la Santa Sede (1851) que llevó la paz entre la Iglesia y el Estado español después de los abusos desamortizadores cometidos durante la primera Guerra Carlista, son ejemplos de historias que, dentro de un siglo convulso, pueden ser invocadas como
La Primera Cabalgata de los Reyes Magos, celebrada en 1866 en Alcoy (Alicante), es un elemento festivo e integrador, aparte de ajeno a las disputas políticas, ejemplo de temas del siglo XIX con los que se puede participar en este concurso.
En nuestro agitado y polémico siglo XX (el concurso, al poner su límite en 1930, deja fuera a la II República y la Guerra Civil, por no hablar del régimen que la siguió), es posible cantar la épica del sacrificio de quienes trataron de salvar a otros de los horrores de una guerra en el Desatre de Annual (1921), sin olvidar que en el campo gráfico uno de los jueces de este concurso ya ha tratado el tema de la carga de los jinetes de Alcántara, laureados un siglo después de su muerte.