fbpx

Títeres científicamente poderosos: transformando el aula con creatividad y ciencia

Como parte del recopilatorio de experiencias inspiradoras por el XVIII Premio Espiral, entrevistamos a Franco Javier Ortiz, creador del proyecto Títeres Científicamente Poderosos, galardonado con una mención en la categoría Guía Docente. Esta propuesta innovadora, desarrollada en la Escuela Secundaria Nº 22 de Escobar, Buenos Aires, Argentina, combina creatividad, interdisciplinariedad y enseñanza significativa a través de un enfoque único que pone a los alumnos en el centro del aprendizaje.
Mireia PorteroLunes, 2 de diciembre de 2024
0

El proyecto, que utiliza títeres creados por los propios estudiantes, trasciende la enseñanza tradicional para abordar conceptos de fisicoquímica y física. Desde modelar átomos y explorar la tabla periódica hasta desmitificar elementos de la ciencia ficción, los alumnos se convierten en protagonistas activos al desarrollar habilidades manuales, investigar biografías científicas y diseñar diálogos que conectan la historia de la ciencia con sus propios intereses.

En esta entrevista, Franco nos cuenta cómo surgió esta innovadora idea, los desafíos superados durante su implementación y el impacto que ha tenido tanto en los estudiantes como en su propia práctica docente. Un proyecto que demuestra cómo la creatividad y la pasión pueden transformar el aula en un espacio dinámico, colaborativo y memorable.

Preparación y desarrollo del proyecto

¿Cómo surgió la idea de tu proyecto ganador? ¿Qué te inspiró a desarrollarlo?
–La idea surgió a partir de una capacitación (Mujeres en Ciencia STEM) junto a una colega de nivel primario. El intentar hallar actividades en común me hizo recordar el teatro de títeres de nuestra infancia. La propuesta fue realizada íntegramente por quien escribe, dado que mi colega carecía de tiempo para desarrollar la idea. En dicha capacitación, la propuesta de cierre con la obra de teatro no tuvo demasiada especificación dado que era una opción de cierre de actividades, una opción que desconocía si en algún futuro la llevaría a la práctica.

¿Cómo estructuraste el proyecto desde su concepción hasta su implementación en el aula?
–Cuando dos estudiantes trajeron unos peluches, consulté sobre esa acción y manifestaron que “les gustaba”. Frente a ello, viene a mi mente la capacitación que debía ser reestructurada y ya no ser una opción, sino ser prioridad. Coincidentemente, los contenidos a abordar desde la materia Fisicoquímica rondaban en torno al concepto de átomo, la tabla periódica, el concepto de fuerza, entre otros. A partir de allí, pensé en personificar a los referentes de la ciencia que postularon sus modelos atómicos (desde la antigua Grecia hasta la actualidad), incluyendo al (mal) llamado “padre de la tabla periódica” Dimitri Mendeleiev, incluyendo a María Sklodowska (Marie Curie) y sus aportes que le valieron dos premios Nobel en disciplinas diferentes. Como actividad optativa, solicité que aquellos estudiantes que contaran con Netflix vieran la película de Madame Curie. Mientras que, para la Física, incluiría tres referentes: Isaac Newton, Albert Einstein y Stephen Hawking. Estos últimos se presentaron desde la contraposición de la Física clásica y la Física moderna. Mientras que Hawking se aproximaría más al mundo de la ciencia ficción, destacando que los estudiantes lo reconocen por su aparición en la serie norteamericana Los Simpson.

El salón se ambientó con imágenes de los personajes que cobrarían vida a partir de los títeres.

Dada la heterogeneidad del aula, busqué estudiantes con habilidades manuales para el armado de títeres (desde su armado, el trabajo con porcelana fría, la concepción de forma, la confección de vestimenta, etc.), habilidades en la búsqueda de información que debía ser tratada previamente para que no sobreabundara información innecesaria y, por sobre todas las cosas, con versatilidad para desarrollar diálogos coherentes entre personajes que en algunos casos no fueron contemporáneos, pero que se valieron de los aportes de sus predecesores para llevar a cabo sus leyes, teorías o postulados.

La implementación fue desarrollándose clase a clase, como estrategia desarrollé un títere propio a modo de motivación de los estudiantes.

¿Qué recursos y herramientas utilizaste durante el proceso de desarrollo?
–Aportando al reciclado, se reemplazó la tradicional bolita de telgopor [porespán] por cargadores en desuso de dispositivos móviles, porcelana fría, pintura acrílica de colores, pinceles, servilletas de papel, tiza, borrador, pelo de peluca o extensiones de cabello, algodón, estopa, pegamento siliconado, telas, agujas, hilos, impresiones, folios, cinta adhesiva, celulares con Bluetooth o con conectividad para la búsqueda de información, hojas de carpeta, lapiceras, grabadora de sonido, Notebook, programa de sonido para ensamblar los diálogos que fueron grabados.

Aclaración: se optó por la decisión de grabar los diálogos para evitar equivocaciones y garantizar la repetibilidad de la obra dado que se desarrollaron varias funciones.

Seguimiento de la rúbrica

¿Cómo utilizaste la rúbrica del Premio Espiral para guiar el desarrollo de tu proyecto?
–En sí resultó una guía para poner en palabras lo que estaba implícito, observando qué se evaluaba me percaté que el proyecto cumplía con los aspectos a evaluar en mayor o menor medida.

¿Hubo algún aspecto de la rúbrica que te resultara particularmente desafiante o motivador?
–La inclusión, un desafío que se puso de manifiesto en la práctica y que hubiera pasado desapercibido de no haberse llevado a cabo el proyecto. Por otro lado, la creación de materiales didácticos propios que llevarían la impronta de los estudiantes resultó motivador.

Detalles del proyecto

¿En qué consiste exactamente tu proyecto ganador? Describe sus objetivos y metodologías.
–El presente trabajo describe el desarrollo de una propuesta de enseñanza de la clase de Fisicoquímica, de un tercer año de la escuela secundaria N°22 de Escobar, Buenos Aires, Argentina. Como continuidad de un proyecto iniciado durante el año 2023, por medio del cual se procedió a la confección de títeres que representen a personajes de ciencia ficción con sus respectivos poderes que, deban ser desmitificados desde los contenidos que se desarrollarán en clases y que han de ser representados por científicos expertos en el tema que requieran su abordaje. La metodología de trabajo consiste en presentar a los estudiantes las imágenes de los personajes para lograr una mejor caracterización de aquellos títeres a cargo de su creación, que han de ser relacionados por medio de diálogos ficticios (creados por los propios estudiantes) basados en la búsqueda de la biografía por Internet, por medio de la cura de contenidos: nombres y apellidos acompañados del símbolo + y otra palabra clave para acotar la búsqueda. La destreza manual, la motricidad fina, el trabajo colaborativo y la creatividad se vivencian en el aula durante el desarrollo de las clases que mantienen el formato de taller.

Para llevar a cabo la propuesta se fijaron los siguientes objetivos:

  • Interiorizar a los estudiantes en la Historia de las Ciencias Naturales.
  • Aportar herramientas para la búsqueda de contenidos.
  • Trabajar interdisciplinariamente con otras áreas.
  • Brindar un espacio de creatividad para los estudiantes.
  • Vincular los aportes de la Ciencia antigua con los de la Ciencia moderna.
  • Desarrollar habilidades inherentes a los estudiantes, durante la implementación de la actividad y que no resulten evidentes en otro tipo de actividades.
  • Participación en la Feria de Ciencias escolar.
  • Interiorizar a los estudiantes en los mitos y verdades de la Ciencia Ficción.
  • Hallar respuestas por parte de la Ciencia para cuestiones ficticias o de fantasía.

Desde lo metodológico se llevó a cabo:

  • Trabajo interdisciplinario: El trabajo interdisciplinar involucra diferentes áreas tales como: fisicoquímica, lengua y literatura, educación artística e historia, por tal motivo implica un aprendizaje significativo de una parte de la Historia de las Ciencias. De forma optativa, se busca integrar el área de Matemática para calcular las dimensiones del escenario donde se lleva a cabo la obra.
  • Empleo de imágenes: En primer lugar se presentaron las imágenes de algunos científicos, acompañadas de sus años de nacimiento y muerte, como así también de una breve contextualización, para que los estudiantes se familiarizaran con la apariencia, el rostro y la vestimenta de aquellos títeres que estarían a cargo de su creación.
  • Desde el área de Educación Artística el empleo de imágenes de cuadros, pinturas, esculturas o fotografías de la época, resulta trascendental con el fin de facilitar el posicionamiento de los estudiantes en determinados momentos históricos en la vida de los científicos a ser representados durante la obra de teatro de títeres.
  • Selección de los científicos: La selección de los personajes fue acorde al diseño curricular de Fisicoquímica de 2° año y de 3°, para explicar los avances científicos y tecnológicos. Debido a la amplitud que presenta la historia de las Ciencias Naturales, algunos científicos se incluyen con la intencionalidad de abarcar la historia antigua y la historia actual o contemporánea, más allá de que sus aportes serán abordados en años posteriores.
  • Búsqueda bibliográfica: La búsqueda de la biografía por Internet quedó a cargo de los estudiantes, por medio de la cura de contenidos que consistió en colocar los nombres y apellidos de interés acompañados del símbolo + y otras palabras clave que permitan acotar la búsqueda.
  • Diálogos ficticios entre científicos: Desde el área de Lengua y Literatura, se lleva a cabo el armado de los diálogos con la intención de transmitir, a través de su narrativa en primera persona, parte de la historia de la Ciencia, donde se destaquen aspectos asociados a la vida de los personajes, el contexto socio-histórico como así también el aporte al saber científico. Dichos diálogos fueron revisados y transcritos en el pizarrón a los fines de otorgar sentido y coherencia a los mismos.
  • Grabación de diálogos ficticios entre científicos: La lectura en vivo frente a un auditorio genera una presión adicional, para evitar errores u omisiones, se procedió a la grabación de los diálogos, por partes, que luego fueron ensamblados siguiendo la estructura de la obra ideada por los estudiantes, resguardando la interacción según el orden cronológico de los acontecimientos históricos que formen parte de un periodo de estabilidad (ciencia normal) como así también, aquellos que formen parte del período de cambio radical (revolución científica).
  • Armado de títeres y confección de la vestimenta: La creación de los rostros de los títeres se lleva a cabo por medio de cabezales de cargadores de celulares o bolas de telgopor, sobre los cuales se produjo el moldeado de la porcelana fría. Luego se realizan los detalles del pintado de ojos y otros rasgos característicos por medio de pinceles y pintura de acrílico. La cabellera se lleva a cabo (acorde al científico a representar) con algodón, estopa o extensiones de cabello.
  • Para el caso de la vestimenta se piensan en las estrategias para llevar a cabo su confección y armado, además se presentan los personajes animados Rick y Morty en el pizarrón, dado que no todos los estudiantes los recordaban solo por el nombre.
  • El corte y confección de las vestimentas, como así también la costura se halló a cargo de los estudiantes voluntarios que tuvieron predisposición para llevar a cabo la tarea.
  • La obra teatral: La obra teatral con los títeres alcanza un grado de aceptación y de interpretación del contenido por parte del público espectador durante la muestra intraescolar de la feria de Ciencias.

¿De qué manera tu proyecto pone en el centro al alumno y cómo promueve su participación activa?
–Los títeres llevan la impronta de los estudiantes: desde el armado de sus rostros, el moldeado de la masa de porcelana fría, el pintado del cuerpo, las facciones, el armado de sus manos, el ensamble de las partes del cuerpo (dado que se trabajó con matrices siliconadas, creadas por el profesor), la confección de la vestimenta que va desde el corte de la tela hasta la costura de la misma, buscar información sobre determinado personaje científico o de ciencia ficción, posicionando a los estudiantes en la piel del mismo para que hablen en primera persona presentándose a un público variado, como así también lo más desafiante, hallar la coherencia entre los diálogos (guión) sobre el cual se llevará a cabo la obra. Todo esto sumado a que, con sus propias voces los estudiantes deben grabar los diálogos. Se aclara que en esta última acción quedó en evidencia las dificultades lectoras que tienen los estudiantes, debiendo motivarlos e incentivarlos para que practiquen lectura en voz alta, algo que la escuela secundaria se encuentra en falta.

Impacto en el alumno

¿Qué cambios observaste en tus alumnos durante y después de la implementación del proyecto?
–La motivación, el acercarse a decir “profe, ¿qué puedo hacer?” o, de hallarlos sumergidos en el dispositivo móvil e irrumpir con el desafío de que tienen que aportar a la obra de teatro. Cuando vieron dos personajes terminados (Flash y Dr Strange) los tomaron como un trofeo y se sacaron selfies, continuando motivados para realizar los suyos. El compromiso, la colaboración dado que algunos estudiantes no sabían coser, por ejemplo, y entre ellos se solidarizaban. Cuando se enteraron de que nuestro proyecto era finalista del Premio Espiral se sintieron importantes, las familias se sintieron orgullosas y, frente a los altibajos propios de la adolescencia, en este tramo final del ciclo lectivo (en Argentina, finaliza el ciclo lectivo a fines de Noviembre) el aliciente de mi parte fue “el mundo está mirando nuestro trabajo, no podemos bajar los brazos, falta poco”

¿Cómo crees que tu proyecto ha influido en el desarrollo personal y académico de tus alumnos?
–Mi proyecto ha despertado vocaciones, les ha dotado de independencia lo que antes debían solicitar a otro para que cosan una prenda, ahora lo pueden realizar ellos mismos. El trabajo con porcelana fría es visto como un emprendimiento. La capacidad de animarse a perder la vergüenza.Un estudiante manifiesta expresamente su deseo de estudiar astronomía. El trabajo cooperativo y colaborativo, cada uno aportó desde lo que pudo.

Experiencia de la gala

¿Cómo viviste la experiencia de participar en la gala de entrega del Premio Espiral?
–Me hubiera gustado poder asistir a vivenciar la gala, debido a cuestiones de índole económicas y profesionales, seguí atento la entrega en vivo desde el Streaming. Imagino la adrenalina de estar presente en dicho evento y anhelar asistir a galas futuras.

¿Qué emociones y recuerdos te llevas de ese día?
–El grabar la transmisión para enviársela a mis familiares y conocidos, subirla a mis redes sociales, los reconocimientos, aunque debo mencionar que desde antes me homenajearon sin saber de la Mención honorífica.

Beneficios y aplicaciones en el día a día

¿De qué manera ha impactado este reconocimiento en tu práctica educativa diaria?
–Es un aliciente en los tiempos que corren, el haberme formado y trabajado para alcanzar un reconocimiento internacional me llena de orgullo y me catapulta a otros escenarios desafiantes, con prácticas innovadoras que atribuyo a mi formación ingenieril.

¿Has tenido la oportunidad de compartir tu proyecto con otros docentes o instituciones? ¿Cómo ha sido esa experiencia?
–El taller, tal como lo presento, fue llevado a la práctica en el primer año del profesorado de Física, Química y Biología del Instituto de Formación Docente Dr Eduardo Costa de la localidad de Campana, fue presentado en las Jornadas de Regionales de Enseñanza de las Ciencias Naturales en la misma institución. Presenté el formato en un Congreso Educativo en la Escuela Primaria N°14 de Escobar y, actualmente se replica en el curso del CENS (educación de adultos).

Adriana Calderaro una colega, que se desempeña en otro instituto de formación presentó mi trabajo que resultó de inspiración para la docente Rocío Cardozo que desarrolló un taller con su impronta, obteniendo resultados increíbles en un curso de primer año de escuela secundaria.

Innovación y futuro

¿Qué importancia tiene la innovación educativa para ti y cómo la aplicas en tu trabajo diario?
–Es el motor de nuestra tarea docente, mis clases no las tengo guionadas, se encuentran sujetas a las necesidades y demandas de los estudiantes, abierto a otras posibilidades o avances que surjan. No pretendo hacer un show de mis clases, simplemente busco que sean inolvidables y que promuevan un aprendizaje significativo.

¿Tienes planes de desarrollar nuevos proyectos en el futuro? Si es así, ¿puedes adelantarnos algo sobre ellos?
–Tengo pensado algo vinculado al arte y la ciencia, intentando aproximar a la ciudadanía a lo que se conoce como divulgación científica. He logrado migrar mis horas a una escuela rural isleña, donde los estudiantes me tendrán desde 2° año hasta el 6° en la orientación de Ciencias Naturales. Esto será favorable para llevar a cabo un proyecto interdisciplinario, los títeres se “jubilan” y darán lugar a lo nuevo.

Consejos y recomendaciones

¿Qué consejo le darías a otros docentes que desean participar en el Premio Espiral Internacional?
–Mi consejo es que sueñen despiertos, que no se desalienten porque existen los altibajos o los traspié, basta con que un grupo de estudiantes se encuentre motivado para que lo maravilloso surja. Hay que animarse, con pocos recursos se pueden lograr resultados maravillosos.

¿Qué crees que es lo más importante para desarrollar un proyecto educativo innovador y exitoso?
–Lo más importante es la formación continua, el estar atento a las demandas y, de vez en cuando, recurrir a nuestra infancia, a lo que nos gusta actualmente, porque todos llevamos un niño adentro. Un niño que ha adquirido habilidades y destrezas para obtener provecho pedagógico de los recursos educativos en el aula.

0
Comentarios