Expertos creen que bajar el abandono impulsaría la FP en España a niveles europeos
Presentación del estudio 'Percepción de la juventud sobre la Formación Profesional en España' en la sede de la CEOE.
La reducción de la tasa de abandono escolar, que actualmente se sitúa en el 13 %, ayudaría a posicionar la Formación Profesional (FP) en España a niveles europeos, ya que aunque actualmente el porcentaje de personas tituladas en FP se sitúa en el 22,7 % de la población, la media europea es superior. Según el estudio Percepción de la juventud sobre la Formación Profesional en España elaborado por el Centro Reina Sofía de FAD Juventud y la Fundación Gestamp, en España el 39,2 % de los alumnos de secundaria optó por la FP, mientras que la media de la UE se sitúa en el 49 %.
«La apuesta estructural es conseguir que más gente estudie. Si conseguimos bajar las tasas de abandono habrá más transiciones hacia la Formación Profesional», ha destacado el sociólogo experto en FP de la Fundación Bofill, Adrián Zancajo, quien ha incidido en que en los países donde hay más estudiantes, y menos abandono, hay mayor equilibrio entre las vías académicas y las vías de la FP.
Y es que aunque la FP en España se ha revalorizado y ha pasado de tasas de 16,6 % de la población con título en 2015 a niveles del 22,7 % en 2023, el porcentaje de estudiantes que eligen estos ciclos se ha estabilizado en el entorno del 20 % desde hace siete años. España se sitúa por debajo de países como Francia, Italia, Croacia o Rumanía, con una diferenciación de hasta 5 puntos porcentuales.
Otra clave para mejorar el posicionamiento de la FP española con respecto a la de otros países del entorno, además de la de reducir el abandono, es la mayor implicación de la empresa con estos trabajadores.
La directora de Caixabank Dualiza, Paula San Luis, ha incidido la presentación de este informe en la importancia de la colaboración entre empresas, incluso del mismo sector, y sobre todo con las instituciones.
«Ante un tejido productivo amplio, hay grandes empresas que solo vinculan a los trabajadores de FP con la parte operativa y técnica y no tanto con tareas de gestión. Ahí hay mucho que hacer», señala, mientras recuerda que el perfil profesional de un alumno de FP puede ser también trasversal.
«Las empresas tienen que ver a estos trabajadores como una inversión», ha señalado, tras recalcar que «hay que trabajar en colaboración entre centros del mismo sector y no verlos como competencia, porque al final se trata de incrementar la cualificación global».
Marta Urdiain, Manager global de Formación en Gestamp, ha explicado que la FP en su sector –el de la automoción y de la investigación e innovación– «juega un papel fundamental», sobre todo en áreas de automatización y virtualización de las operaciones, y ha defendido el actual modelo dual desde el primer año.
Sin embargo, ha instado a agilizar los ciclos formativos para que «se ajusten a las demandas de las empresas».
Al respecto, Zancajo cree que las empresas, en ocasiones, no revalorizan los puestos de trabajo procedentes de la FP y ha señalado que esta formación se reconocerá más «si la empresa hace mayor inversión productiva y ofrece puestos de trabajo de valor añadido y cualificación».
Lo cierto es que la secretaria general de FP del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Esther Monterrubio, ha considerado que estos ciclos ya no son una vía académica «de segunda» y ha recordado que «de aquí a 2030, el 60 % de los perfiles técnicos demandados procederán de la FP». «Ahora hay la mitad, así que hay que hacer esfuerzos para alcanzar esa demanda», ha señalado y ha destacado que «hoy existen titulaciones que ya tienen el 100 % de inserción laboral».
Precisamente, la red global de instituciones educativas UNIVERSAE, de enseñanza semipresencial y on line, ha subrayado que la FP es «una solución al desempleo juvenil» y ha recordado el informe Cómo impulsar la Formación Profesional en España: recomendaciones sobre la base de los modelos alemán y austriaco, que señala que a partir de este año la mitad de las oportunidades de empleo estarán reservadas para personas con cualificación intermedia.
«La tasa de empleabilidad de la FP es de un 42,2 %», ha dicho el director de Relaciones Institucionales de UNIVERSAE, Manuel Gazapo, al detallar que la Formación Profesional es una vía también «para fomentar la formación continua de aquellos perfiles que precisan actualizarse constantemente o especializarse».