“Eye-tracking”: herramienta útil para evaluar y mejorar la comprensión lectora
Los movimientos oculares más cortos están relacionados con la comprensión lectora en niños, así lo dice un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Esto se aplica sobre todo en lo relativo a la capacidad de conectar ideas, identificar relaciones causa-efecto o interpretar el tono, influyendo directamente sobre el aprendizaje y el rendimiento académico.
La comprensión lectora no es solo comprender el texto, sino también entender la información que no está explícitamente reflejada en el mismo. Implica conectar ideas, identificar relaciones causa-efecto, interpretar el tono y el lenguaje figurativo o sacar conclusiones. Además, esto influye en el desarrollo integral de los estudiantes.
El estudio aporta evidencia que permite inferir que el seguimiento ocular, también conocido como eye-tracking, puede utilizarse para monitorear y actuar de forma preventiva ante problemas relacionados con la compresión lectora, de forma complementaria a los actuales métodos de detección.
El seguimiento ocular es una técnica no invasiva que proporciona información directa sobre el procesamiento cognitivo involucrado en la comprensión lectora. Los movimientos oculares reflejan la mayor o menor eficiencia de los lectores en la codificación y comprensión de textos
"La investigación, realizada sobre una muestra de 67 niños de 7 y 8 años, muestra que el eye-tracking puede ser una herramienta útil para evaluar y mejorar la comprensión lectora en los niños. El estudio comprobó la relación entre estos movimientos y un mejor rendimiento en habilidades como el reconocimiento y acceso a un vocabulario más amplio, la denominación automatizada rápida (RAN) y la velocidad de procesamiento del lenguaje.
Existe la necesidad de mejorar la comprensión lectora, como se ha destacado en informes con el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS) o el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) así como por profesionales y expertos del mundo educativo.
El objetivo principal de la investigación de UNIR es abordar la preocupación educativa por mejorar el nivel de comprensión lectora en estudiantes en la etapa en que desarrollan esta competencia, así como aportar evidencia respecto a la evaluación de la comprensión lectora.
Un aspecto novedoso de este estudio es la evaluación de la comprensión lectora implícita y la distinción entre la comprensión lectora literal e inferencial, ya que todos los estudios existentes se centran en la comprensión lectora explícita y general
"En esta línea, la investigadora cita los resultados preliminares de otro estudio en el que participa y que ha contado con 201 niños de Primero y Segundo de Educación Primaria. Según este trabajo, los estudiantes de segundo curso presentan tiempos de fijación y duración de la mirada más cortos que los estudiantes de primer curso, lo que supone una mayor facilidad para identificar y acceder a las palabras y para crear representaciones mentales de mejor calidad a partir del texto escrito.
“Estos hallazgos sustentarían, asimismo, la posibilidad de detección y valoración de la comprensión y eficiencia lectora mediante una técnica rápida, inocua y efectiva como el seguimiento ocular, que puede ayudar a mejorar estrategias pedagógicas”, indica la experta.