Paloma Puelles: “Si el alumno elige una carrera universitaria solo por las salidas que tiene, perdemos a la persona”
Diferentes universidades tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales acuden a la Feria de Universidades del Colegio Highlands El Encinar. Esta iniciativa se complementa con otras como la Work Experience, una semana de observación en el entorno profesional, o la Mesa de Profesionales, en donde se invita a personas que pueden ser un referente en el mundo laboral, de todas las ramas del conocimiento.
Iniciativas como la reciente Feria de Universidades del colegio madrileño Highlands School El Encinar, que contó con la presencia de grandes universidades como, por ejemplo, CUNEF, Universidad Autónoma de Madrid o ESIC, son esenciales para orientar a los estudiantes sobre qué carrera universitaria elegir. Este se trata de uno de los desafíos más complejos para muchos estudiantes. De hecho, un 47,39% de los estudiantes duda sobre qué carrera elegir al finalizar sus estudios, según un informe de la Universidad Francisco de Vitoria. Además, el 35% prioriza las salidas profesionales a la hora de elegir su camino, según el salón de orientación universitaria Unitour.
Hablamos con Paloma Puelles, orientadora escolar de Highlands School El Encinar, para conocer más sobre esta feria, organizada por el Departamento de Orientación vocacional y de mentoría del colegio como parte del programa de Bachillerato de Liderazgo, y profundizar en el impacto que tienen estas acciones en el alumnado.
La gran mayoría de los estudiantes no sabe qué estudiar al terminar Bachillerato, ¿a qué crees que se debe?
–Cada año salen nuevas carreras, dobles grados y FP que hacen que los alumnos decididos se replanteen la decisión ya tomada y, dificulta a los alumnos indecisos elegir una salida con la que se sientan cómodos. Así pues, comprendemos que no es fácil tomar la decisión de qué carrera universitaria estudiar en un mundo tan cambiante. Es razonable que nuestros alumnos, que son personas en pleno desarrollo, tengan vértigo para comprometerse con una decisión de este calibre, pero creemos que es necesario para la madurez y pleno desarrollo, aceptar el reto y ponerse en juego.
¿Crees que el sistema educativo actual prepara adecuadamente a los estudiantes para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional?
–Estamos ante un desafío educativo sin precedentes. La sociedad está en constante transformación, y la irrupción de la tecnología y los cambios en el modelo social suponen un reto constante. Nosotros, como institución educativa, dotamos a nuestros alumnos para enfrentar esta realidad proporcionándoles herramientas para que se conozcan mejor a sí mismos y desarrollen habilidades personales cada vez más necesarias, las conocidas soft skills. Creemos firmemente que es imprescindible combinar el rigor académico con el crecimiento personal.
Un 35% de los estudiantes elige qué estudiar en función de las salidas profesionales. ¿Es esto algo positivo o puede limitar sus opciones?
–Elegir una carrera en función de las salidas profesionales puede ser positivo, ya que asegura una mayor empleabilidad y estabilidad económica. Sin embargo, si solo se tiene en cuenta este factor, perdemos a la persona con sus intereses, habilidades y pasiones. Por otro lado, como vivimos en una sociedad de constante cambio, es posible que lo que actualmente tiene alta demanda de empleo, en unos años no sea así o, al revés, que la profesión que en un futuro tenga muchas salidas profesionales, hoy todavía no podamos ni imaginarlo. En definitiva, desde el Departamento de Orientación apostamos por encontrar un equilibrio entre las oportunidades laborales y la vocación personal.
Desde el Departamento de Orientación apostamos por encontrar un equilibrio entre las oportunidades laborales y la vocación personal
"¿Qué papel juegan los intereses personales frente a las expectativas familiares o las tendencias del mercado laboral en esta decisión?
–Los intereses personales deben ser un factor clave en la elección de una carrera, ya que la motivación y la pasión son esenciales para el éxito a largo plazo. Vemos que hoy en día el papel de los padres tiene mucho peso en la decisión de los alumnos en su elección académica y profesional. En cierto modo, esto siempre ha sido así, ya que los padres tienen experiencia y mayor conocimiento del mundo adulto, pero es importante no delegar esta decisión tan importante solo en este factor.
¿Cómo aborda esto un orientador escolar?
–Desde el Departamento tenemos un completo programa para asesorar al alumno. Por un lado, a través de sesiones grupales, en donde se exploran las habilidades personales, los gustos, las preferencias, los dones, etc. Para entender qué tipo de profesión puede conectar con uno mismo. Posteriormente, es necesario conocer el mundo que nos rodea, por lo tanto, conocer la oferta académica y profesional. Para ello, organizamos diferentes actividades, como la Work Experience, una semana de observación en el entorno profesional, o la Mesa de Profesionales, en donde se invita a personas que pueden ser un referente en el mundo laboral, de todas las ramas del conocimiento. Además, invitamos a diferentes universidades tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales a la Feria Universitaria. Por último, es esencial el acompañamiento individualizado, el tú a tú con el alumno, a través de entrevistas personales con cada alumno para conocer sus inquietudes, incertidumbres, deseos y preguntas y así tener en cuenta a la persona completa.

¿Qué impacto tiene y cómo ayuda a los alumnos estas acciones que celebráis?
–El impacto es muy positivo, porque “desvirtualiza la universidad”. Los alumnos tienen a mano muchas universidades con diferentes propuestas educativas y extracurriculares, lo que supone una oportunidad para establecer un diálogo con personas del mundo universitario. Es útil tanto para los que tienen claro qué elección educativa quieren hacer como para los que están todavía más indecisos, para que puedan hacerse una idea más concreta de las diferentes universidades.
Y a estos últimos, al grupo de los indecisos, ¿qué consejo les darías?
–Que paren, que se escuchen, que se den un tiempo para reflexionar sobre qué les gusta y qué se les da bien. Al mismo tiempo, que se lancen a explorar, que se muevan, visiten las universidades que les llaman la atención, que se vean en acción, no sólo en el ámbito académico, sino también en su tiempo libre para descubrir en qué les gusta invertir su tiempo, sin la presión de la elección académica.
Aparte de la presión académica, los alumnos también cuentan, en ocasiones, con la presión familiar, ¿cómo pueden las familias ayudar a sus hijos a tomar una decisión informada sin imponer sus expectativas?
–Las familias pueden apoyar a sus hijos escuchándolos, respetando sus intereses y proporcionándoles información y recursos para que puedan explorar sus opciones. Es fundamental que los padres eviten imponer sus expectativas y miedos. Desde el colegio invitamos a las familias que fomenten un ambiente de diálogo y comprensión para tomar decisiones basadas en sus propias aspiraciones, aptitudes y objetivos.