fbpx

Román Rodríguez (Galicia): "Desde que prohibimos los móviles se ha reducido enormemente la conflictividad en las aulas"

Román Rodríguez, conselleiro de Educación de Galicia, no es precisamente un recién llegado. Es su tercera legislatura en el gobierno gallego llevando primero Educación, luego Cultura y vuelta a la Educación. Por eso, se refiere con orgullo una y otra vez a cómo estaban las cosas hace 15 años, o sea, cuando llegó y cómo están ahora.
José Mª de MoyaMartes, 28 de enero de 2025
0

Entonces, uno de cada cuatro alumnos gallegos abandonaba los estudios sin el bachillerato o una FP de grado medio. Ahora, apenas uno de cada diez se queda descolgado. «Ya estamos por debajo del objetivo que ha marcado la UE», dice satisfecho. Esto en cuanto al nivel de equidad.

En cuanto al nivel de competencias y conocimientos, Galicia ha pasado a situarse claramente por encima de la media nacional. Por ejemplo, en el reciente informe TIMSS ocupó la segunda posición en Ciencias junto con Castilla y León. Rodríguez saca pecho de las políticas educativas desarrolladas, aunque también es consciente de que influyen otros factores ya que «las comunidades del norte siempre salimos mejor». Por algo será. En todo caso, su objetivo es combinar calidad y equidad, porque «la calidad sin equidad es elitismo y la equidad sin calidad es un desperdicio de recursos».

"

La calidad sin equidad es elitismo y la equidad sin calidad es un desperdicio de recursos

"

En cuanto a la digitalización de la enseñanza, cree que no hay que mezclar debates, una cosa es el uso del móvil en las aulas y otra, la adquisición de competencias digitales por parte de los alumnos. Sobre el móvil lo tiene claro: «Desde que prohibimos los móviles se ha reducido enormemente la conflictividad en las aulas y hemos vuelto a ver a los alumnos hablando en el recreo». ¿El móvil es el culpable de los problemas de salud mental de los alumnos? «Creo que es una variable más» –contesta–. «También habría que hablar de la desestructuración de la familia y de otros factores».

En efecto, Galicia ha consolidado en los últimos años su posición como una de las comunidades con mejores resultados en educación. Así lo afirma Román Rodríguez, consejero de Educación, Ciencia, FP y Universidades de Galicia, quien destaca que los buenos datos obtenidos en evaluaciones como PISA y TIMSS no son fruto de la casualidad, sino de «políticas estables a lo largo del tiempo» y de la implicación del profesorado.

“En los últimos 15 años ha habido un crecimiento de los resultados educativos muy positivo”, señala Rodríguez, quien subraya que Galicia está muy por encima de la media española y de la OCDE en diversas áreas de conocimiento. Esto ha sido posible gracias a la combinación de calidad y equidad en el sistema educativo. “La calidad sin equidad es elitismo y la equidad sin calidad, en cierta medida, es pérdida de recursos. Buscamos combinar ambas cuestiones y lo estamos logrando”, asegura.

Reducción del abandono escolar y nuevas estrategias

Uno de los grandes logros de Galicia ha sido la reducción del abandono escolar. La comunidad ha logrado bajar del 26% al 10%, situándose por debajo del objetivo europeo para 2030. Rodríguez enfatiza que no hay nada más injusto que “un chico o una chica salga a la calle sin una titulación, sin una preparación, porque eso lo encaminas a un itinerario vital difícil y tremendo”.

Para seguir reduciendo el fracaso escolar, la Xunta ha implementado programas innovadores, como Edu Gadea, basado en inteligencia artificial, para detectar estudiantes en riesgo de abandono de manera preventiva. “Vamos a poner en marcha un sistema que permita, a través de métodos analíticos, identificar a los alumnos con dificultades antes de que abandonen el sistema y actuar a tiempo”, explica Rodríguez. Además, Galicia lanzará el programa FP 360, con el objetivo de reforzar la formación profesional como vía de inserción laboral.

Tecnología en el aula: diferenciando el móvil del aprendizaje digital

La relación entre tecnología y educación es otro de los temas clave para la Xunta. Galicia ha sido pionera en la prohibición del uso del móvil en los centros educativos. “Nosotros hemos prohibido literalmente por ley que en el conjunto del recinto educativo un alumno tenga el móvil”, destaca el consejero. Rodríguez argumenta que esta decisión responde a dos motivos principales: evitar distracciones y reducir el ciberacoso. “Ya lo habíamos implementado previamente en las aulas, pero ahora lo hemos extendido a todo el recinto escolar, y el impacto ha sido clarísimo: una reducción de problemáticas y una mayor interacción social”.

No obstante, Rodríguez distingue entre el uso del móvil y el papel de la tecnología en el aprendizaje. “No podemos renunciar a dotar de competencias tecnológicas al alumnado porque, si no, los estamos convirtiendo en analfabetos digitales”. En este sentido, defiende que la tecnología es un potenciador pedagógico fundamental, siempre que esté bajo supervisión del profesorado y con una finalidad educativa clara.

Salud mental y redes sociales: una relación a evaluar

El impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de los jóvenes es una preocupación creciente. Aunque Rodríguez admite que “todo parece indicar” que existe una correlación entre el uso intensivo de dispositivos y el aumento de problemas emocionales, aboga por estudios científicos rigurosos antes de establecer conclusiones definitivas. “Vivimos en una sociedad con una mayor desestructuración familiar y menos atención de los padres a los hijos. Seguramente, el abuso de la tecnología es una variable más, pero necesitamos más datos”, sostiene.

Desde la Xunta, se apuesta por un enfoque integral de la educación, en el que los centros no solo formen académicamente a los estudiantes, sino que también contribuyan a su bienestar emocional. “El sistema educativo no es la causa de estos problemas, pero sí puede ser parte de la solución”, indica.

El debate sobre las metodologías educativas: competencias vs. conocimientos

Otro de los grandes debates en educación gira en torno al equilibrio entre competencias y conocimientos. Rodríguez rechaza los extremos y apuesta por un modelo híbrido: “No podemos decir que el aprendizaje debe ser solo competencial o solo basado en conocimientos. Un aprendizaje competencial sin conocimiento previo no tiene sentido, pero el conocimiento puro necesita aplicabilidad”.

En su opinión, la clave está en encontrar un equilibrio en el currículo, asegurando una base sólida de conocimientos y un desarrollo competencial que prepare al alumnado para los desafíos del futuro. “Tener una base firme permite discernir y evaluar la enorme cantidad de información a la que estamos expuestos hoy en día”, añade.

El modelo de transición de Primaria a Secundaria

Uno de los debates educativos más recientes en España es el momento en el que los alumnos deben hacer la transición de Primaria a Secundaria. Rodríguez reconoce que la edad de 12 años puede resultar prematura para algunos estudiantes y que el modelo de la EGB, con el cambio a los 14 años, tenía aspectos positivos. Sin embargo, advierte que cualquier modificación debe ser evaluada con criterios científicos y ejecutada con planificación y consenso. “Si se quiere hacer, hay que analizarlo con mucho sentido, como decimos los gallegos”, enfatiza.

El consejero lamenta que en España la educación haya estado marcada por constantes cambios legislativos, lo que ha generado inestabilidad en el sistema. “Uno de los grandes problemas del sistema educativo español ha sido el constante vaivén de las políticas educativas. Necesitamos estabilidad y unos ejes vertebradores comunes”, subraya.

La FP como motor de empleo y emprendimiento

Galicia también ha apostado fuerte por la Formación Profesional como herramienta clave para el empleo. La comunidad ha desarrollado programas como Edu Emprende, que busca fomentar el emprendimiento en los estudiantes desde una edad temprana. “Siempre se dice que España tiene una cultura empresarial débil. Queremos estimular el espíritu emprendedor desde la educación, para que los jóvenes pierdan el miedo y sepan qué pasos seguir”, explica Rodríguez.

El consejero enfatiza la importancia de dignificar la FP y hacerla atractiva para que más jóvenes elijan esta vía como alternativa a la universidad. “Muchos estudiantes que en otras circunstancias habrían abandonado el sistema han logrado encontrar su camino gracias a la FP básica. Hoy, algunos de ellos están en la universidad, y eso es un motivo de orgullo”, afirma.

Una llamada a la estabilidad y al consenso

Finalmente, Rodríguez reclama que las decisiones en materia educativa se tomen con planificación y diálogo entre todas las administraciones. En su opinión, la educación debe ser una política de Estado, alejada de intereses partidistas. “Debemos centrarnos en mejorar la calidad, la equidad y la igualdad de oportunidades, formando en valores a nuestros jóvenes y asegurando un sistema educativo estable y con consenso”, concluye.

0
Comentarios