fbpx

Brecha de género y nacionalidad: los retos del abandono escolar en España

En 2022 el abandono escolar temprano en España se situó en el 13,9%, muy por encima de la media europea, según el último informe sobre el sistema educativo en la Comunidad de Madrid, que analiza en profundidad las causas y los datos de este fenómeno en la región.
Alba BartoloméMiércoles, 5 de febrero de 2025
0

La nacionalidad, el nivel de formación, la ocupación y la edad son algunos de los factores que influyen en la tasa de abandono escolar. © ADOBE STOCK

En 2030, la Unión Europea espera reducir la tasa de abandono escolar prematuro por debajo del 9% dentro del Marco Estratégico para la Cooperación Europea en Educación y Formación (2021-2030), que, a su vez, forma parte de una estrategia más amplia para mejorar la educación y reducir desigualdades.

Sin embargo, España sigue enfrentando grandes desafíos en este ámbito. A pesar de una tendencia a la baja en los últimos años, en 2022 el abandono escolar temprano en España se situó en el 13,9%, muy por encima de la media europea. Además, existen diferencias según el género y la nacionalidad: la tasa de abandono es mayor entre los hombres que entre las mujeres y es especialmente elevada entre la población extranjera. Estos datos reflejan la necesidad de medidas más efectivas y específicas para cerrar estas brechas y cumplir con los objetivos europeos.

La tasa de abandono escolar en España

En 2023, la Comunidad de Madrid registró una tasa de abandono educativo temprano del 11,4%, lo que supone un pequeño aumento de 0,2 puntos respecto al 11,2% del año anterior. Sin embargo, esta cifra se mantiene por debajo de la media nacional, que es del 13,7%. Esto implica que la Comunidad de Madrid está cerca de cumplir con el objetivo europeo de 2020, que establecía una tasa inferior al 15%, pero aún queda un largo camino para alcanzar el objetivo de la Unión Europea para 2030, que fija el abandono temprano en menos del 9%.

El abandono escolar temprano no es un fenómeno homogéneo y presenta diferencias notables según el sexo, la edad y la región. A nivel nacional, la brecha de género es significativa: el abandono afecta más a los hombres que a las mujeres. En 2023, la tasa de abandono escolar fue del 16% en los hombres frente al 11,3% en las mujeres, con una diferencia de 4,7 puntos. Esta disparidad también se refleja en la Comunidad de Madrid, aunque de manera más reducida, con un 14,7% y un 11,8% respectivamente.  En la región, la tasa de abandono escolar para los hombres fue del 11,9%, mientras que para las mujeres se situó en el 10,8%, lo que da lugar a una brecha de solo 1,1 puntos.

A pesar de los avances en ciertas regiones, la tasa de abandono sigue siendo un desafío a nivel nacional. Solo tres comunidades autónomas —Navarra, País Vasco y Cantabria— han logrado cumplir con el objetivo de la Unión Europea para 2030, con tasas de abandono escolar por debajo del 9%.

¿Qué factores influyen en el abandono escolar en España?

La nacionalidad, el nivel de formación, la ocupación y la edad son algunos de los factores que influyen en la tasa de abandono escolar, según el Informe. En particular, los jóvenes de nacionalidad extranjera presentan tasas de abandono significativamente más altas que los de origen español. Entre los hombres de origen extranjero, la tasa de abandono escolar es del 32,9%, frente al 13,6% de los hombres de origen español.

En el caso de las mujeres, la diferencia es igualmente pronunciada, con una tasa de abandono del 29,9% entre las extranjeras frente al 8,2% de las españolas. En términos globales, la tasa de abandono entre los jóvenes extranjeros alcanza el 31,4%, mientras que entre los jóvenes españoles es del 11%. Además, el nivel de formación también juega un papel crucial en estas cifras: los jóvenes que han alcanzado el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) presentan una tasa de abandono más alta (8,4%) en comparación con aquellos que no han completado la ESO, cuya tasa es del 5,3%. Esta tendencia se observa de manera consistente tanto entre hombres como mujeres.

Una mirada internacional

En el ámbito europeo, las tasas de abandono educativo temprano varían significativamente entre los países de la Unión Europea. Según los datos presentados en el Informe, y presentados en el gráfico, en 2023, 15 países de la Unión Europea lograron mantener sus tasas de abandono educativo por debajo del objetivo del 9%, con cifras que van desde el 2% en Croacia hasta el 8,6% en Austria. Por otro lado, España presenta una tasa de abandono del 13,7%, lo que la sitúa como el segundo país con mayores índices de abandono educativo temprano, solo superado por Alemania. Esta cifra está 4,2 puntos por encima de la media de la Unión Europea, y 4,7 puntos por encima del objetivo que la Unión Europea ha fijado para 2030, el cual establece una tasa inferior al 9%.

En términos de evolución, España ha logrado reducir notablemente su tasa de abandono educativo temprano entre 2019 y 2023, pasando del 17,3% al 13,7%. En la Comunidad de Madrid, la disminución ha sido más moderada, con una caída del 11,9% al 11,4%.

Con el fin de revertir los datos presentados en este artículo, el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid insta a todas las fuerzas políticas autonómicas y estatales, no solo al gobierno de la Comunidad de Madrid, a que trabajen en un gran acuerdo educativo que estabilice la educación española, evitando su permanente dependencia a intereses políticos.

Además, señala la necesidad de mejorar la colaboración y trabajo en red de los Servicios Sociales, Salud Mental y Centros educativos, para atender y cuidar la situación personal, y el entorno familiar y social de los alumnos en riesgo de abandono del sistema educativo.

0