fbpx

Cataluña plantea prohibir los móviles en todas las etapas obligatorias

El Departamento de Educación y Formación Profesional de la Generalitat ha puesto sobre la mesa una propuesta para eliminar a partir del próximo curso los teléfonos móviles en Secundaria, unos dispositivos que ya están prohibidos en Primaria, con lo que quedarían prohibidos en todas las etapas obligatorias.
EfeMiércoles, 5 de febrero de 2025
0

La consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, de visita en un centro.

Así lo ha anunciado este martes en una rueda de prensa la consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, tras la primera reunión de la Comisión para una Digitalización Responsable en los Centres Educativos. Esta comisión está formada por 50 profesionales de la educación, la pediatría, la psicología o la ciberseguridad, entre otros ámbitos, para promover una digitalización «responsable» en los centros educativos, ha explicado Niubó. «El primer encargo que dirigimos a la comisión es el de evaluar la prohibición del uso de los teléfonos móviles en todas las etapas educativas obligatorias y el segundo el de restringir las pantallas en infantil», ha dicho la consellera.

Dispositivos prohibidos en Primaria

Los dispositivos móviles ya estaban prohibidos en Primaria, pero actualmente en Secundaria su uso queda reservado únicamente para actividades pedagógicas si lo considera el profesor, algo que decaería el próximo curso si se aplica la nueva propuesta de Educación. En cuanto a los más pequeños, la nueva propuesta de Educación es que las pantallas queden restringidas en las aulas al menos hasta los 6 años, cuando termina la Infantil y empieza la Primaria. Asimismo, la consellera ha hablado sobre «la preocupación de las familias, la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto por la utilización de los entornos digitales y las pantallas por parte de niños y jóvenes en edad escolar», sobre todo en las etapas obligatorias.

Educación expone en un informe que la utilización de pantallas en sus diversas formas –teléfonos móviles inteligentes, tablets u ordenadores personales– por parte de niños y jóvenes en las aulas puede ser un recurso pedagógico «valioso», aunque también «presenta riesgos e implica un gran reto a la hora de promover el rendimiento académico y garantizar la protección y el bienestar del alumnado». En este sentido, la consellera ha indicado que la comisión tiene un doble objetivo: revisar y evaluar el proceso de digitalización que se ha impulsado desde la pandemia y establecer pautas y recomendaciones para un uso ético de las tecnologías en las aulas.

Grupos de trabajo

Niubó también ha explicado que el departamento quiere continuar velando por la equidad en las aulas y «no penalizar a los alumnos que no tienen un acceso fácil a la tecnología». La comisión se organizará en dos grupos de trabajo. El primero estará formado por profesionales del ámbito digital que conocen los efectos del uso de las tecnologías y que harán una diagnosis de los problemas de las etapas obligatorias que se han detectado en diferentes contextos y que generan «preocupación en diversos colectivos» para presentar un conjunto de criterios, pautas y propuestas a la comunidad educativa.

El segundo grupo reunirá a profesionales socioeducativos que analizarán los entornos y las competencias digitales en el contexto escolar. El grupo partirá de la diagnosis inicial y también elaborará una parte que «rinda cuentas» de la situación de los usos de las pantallas en el contexto escolar, por etapas educativas y en diferentes tipologías de centro, desde el punto de vista de los objetivos educativos de cada centro y teniendo en cuenta su utilización informal.

En total, unas 50 personas entre profesionales y representantes de entidades relacionadas con el desarrollo digital, así como directores de centros, docentes y académicos aportarán su experiencia para llevar a cabo un diagnóstico «correcto».

Un pedagogo como coordinador

La comisión estará coordinada por el pedagogo y doctor en Ciencias de la Educación Màrius Martínez, y entre sus integrantes destacan el catedrático en neuroeducación de la Universidad de Barcelona (UB) David Bueno y Mar Camacho, profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad Rovira Virgili. También destacan la socióloga, educadora y mediadora de conflictos Alba Castellví, el psicólogo clínico especializado en conductas suicidas Francisco Villar y la presidenta de la Sociedad Catalana de Pediatría, Anna Gatell. En cuanto a las entidades participantes, destacan Adolescència Lliure de Mòbils, Aixeca el cap, Som Connexió, Coordinadors Digitals de Catalunya en Lluita, Fedaia, Affac, Fapael, Fapaes, y los colegios de Médicos y de Docentes, entre otras.

Hacia una «digitalización responsable»

Con la creación de una comisión por una «digitalización responsable» en los centros educativos, el departamento de Educación pretende determinar cambios en el uso de los dispositivos móviles en las aulas, reflexionar sobre los efectos pedagógicos y la salud de las pantallas, velar por el aprendizaje de competencias digitales en el contexto socioeducativo y garantizar el bienestar y la seguridad de los alumnos.

Niubó ha explicado que se la empresa pública Ivalua llevará a cabo una auditoría en todas las etapas educativas obligatorias para «analizar el uso de las pantallas en el aula», que terminará antes de este verano. La consellera ha asegurado que los trabajos de la comisión finalizarán el próximo junio y las recomendaciones en las aulas se aplicarán a partir del curso que viene.

0