fbpx

¿Cómo es la internacionalización de la universidad española?

La internacionalización marca el rumbo de las universidades españolas, desde el aumento de estudiantes extranjeros hasta la colaboración en investigación.
Alejandra PazViernes, 21 de febrero de 2025
0

©ADOBE STOCK

¿Cómo es la movilidad de los estudiantes universitarios matriculados? ¿Qué caracteriza a la oferta formativa internacional y otros elementos vinculados a la investigación? ¿Cuántas publicaciones con colaboración internacional se realizan o cómo es la participación de las universidades españolas en los proyectos europeos? El Informe CYD 2024, el informe de referencia de la universidad española realizado por la Fundación CYD, responde a todas estas preguntas y analiza la internacionalización del sistema universitario español en su Capítulo 4.

135.000 estudiantes internacionales en universidades españolas

Durante el curso 2021-2022, el sistema universitario presencial español registró un total de 135.474 estudiantes internacionales, un 7,8% más que los años previos a la pandemia (curso 2028-2019). De estos, el 40% son de intercambio y el 60% están matriculados de manera ordinaria. Respecto al total de estudiantes, los primeros representan el 3,9% frente al 4,2% de 2018-2019, y los segundos el 5,8%, siete décimas más.

De estos estudiantes internacionales que participaron en programas de movilidad, el 65% provenía de la Unión Europea, un 10,9% de América Latina y el Caribe, y un 10,5% de los EE.UU y Canadá. Además de los estudiantes internacionales con matrícula ordinaria, la mayoría procedía de América Latina y el Caribe (43,2%), seguida por la Unión Europea (31,4%), y Asia y Oceanía (10,3%).

En el curso 2021-2022, las universidades públicas acogieron a 91.985 estudiantes internacionales, más del doble de las privadas, con 43.489 estudiantes. Sin embargo, proporcionalmente, el alumnado internacional representa el 18,8% del total de las universidades privadas y el 7,9% de las públicas. Navarra (20,5%), Cantabria (13,5%) y Castilla y León (12,9%) fueron las comunidades autónomas con más porcentaje de estudiantes internacionales matriculados.

Al cierre de la redacción del Capítulo 4 del Informe CYD 2024, los datos disponibles más recientes en la estadística del SIIU corresponden al curso 2021-2022.
900 titulaciones impartidas en idiomas extranjeros

Las universidades españolas ofertaron más de 6.000 titulaciones entre grados y másteres durante el curso 2022-2023. De estas, casi 900 impartieron al menos el 50% de sus créditos en idioma extranjero, con una representación ligeramente superior en las universidades públicas que en las privadas. En comparación con el curso anterior, se han observado variaciones significativas: las universidades públicas han incrementado al oferta de titulaciones en idioma extranjero, mientras que en las privadas han experimentado un ligero retroceso.

A nivel general, el porcentaje de prácticas de grado y máster que se realizan en el extranjero es muy bajo en comparación con el total de prácticas realizadas. Esta tendencia es más notable en las universidades públicas, donde poco más del 1% del total de las prácticas se realizaban en el extranjero. En cambio, en las universidades privadas, el 7,5% de las prácticas de grado y el 5% de las de máster se llevan a cabo en el extranjero.

Las titulaciones conjuntas con universidades extranjeras destacan dentro de las estrategias de internacionalización del sistema universitario. En el curso 2022-2023 se impartieron un total de 181 titulaciones conjuntas con universidades internacionales, 67% más que en el curso 2020-2021. De estas, el 93% contaban con participación de universidades públicas.

Datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU).
Plantilla internacional en las universidades presenciales españolas

El número de empleados extranjeros en las universidades presenciales españolas es cada vez mayor. Aun así, la atracción de talento internacional sigue siendo un reto, ya que el porcentaje de profesionales extranjeros en la plantilla de las universidades españolas es bajo.

Durante el curso 2022-2023, había 10.075 empleados con nacionalidad distinta a la española en las universidades presenciales, lo que representa un 4,6% del total. En el caso del PDI, de los 125.269 investigadores en plantilla, 4.041 tenían nacionalidad extranjera (el 3,2% del total), 2.103 hombres (3%) y 1.938 mujeres (3,5%). Cabe destacar que más del 60% del total del personal docente e investigador (PDI) extranjero proviene de países de la Unión Europea.

En este contexto, la capacidad de atracción y retención del personal internacional está estrechamente ligada con disponer de la financiación necesaria para llevarla a cabo, y con la capacidad de superar las barreras administrativas, especialmente en lo que respecta a la homologación de títulos, que dificultan el desarrollo de las carreras investigadoras en España.

Investigación española en el mapa internacional

El Informe CYD 2024 apunta que el establecimiento de alianzas que promuevan la investigación con socios internacionales y la obtención de fondos de fuentes extranjeras, es crucial para fortalecer los vínculos internacionales.

Una de las vías de internacionalización de la actividad investigadora es la realización de estudios con investigadores y profesorado de universidades extranjeras. La producción en colaboración internacional obtiene un mayor reconocimiento que la producción total: un 63,3% de las publicaciones en colaboración internacional se publican en revistas del primer cuartil de su campo por nivel de impacto -52,6% la total- y el impacto normalizado es de 1,65 frente al 1,24.

Por otro lado, el volumen de estudiantes extranjeros que leyeron su tesis en una universidad española fue mayor en las universidades públicas (el 24% del total de doctorandos tenía nacionalidad extranjera) que en las privadas (18%).

Por último y respecto a la financiación, desde el inicio del programa Horizonte Europa (2021) hasta junio de 2024, las universidades españolas han participado en 851 proyectos, liderando el 32% de ellos. España es el segundo país que más participa en este programa, detrás de Alemania y, del total de las 48 universidades españolas participantes, 39 son públicas.

0
Comentarios

  1. Petra Sales
    24 de febrero de 2025 08:50

    Lo que siempre olvidan de decir es que tardan dos años en imprimirte el título y eso nos perjudica a los egresados extranjeros. Es una vergüenza.