El Govern defiende que el catalán sea vehicular, sin opinar sobre la consulta valenciana
Este martes ha arrancado la consulta a las familias que ha planteado la Generalitat Valenciana para que decidan la lengua base (castellano o valenciano) aplicable en la educación de sus hijos. En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consell Executiu, la consellera y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, ha dicho que el ejecutivo presidido por Illa ha hecho «un diagnóstico claro» sobre el estado de salud del idioma catalán y tiene claro que los datos obtenidos «no son en absoluto» los que querrían. Por eso, ha señalado que el Govern defiende que el catalán debe seguir siendo vehicular en las aulas catalanas, al tiempo que sigue apostando porque se pueda usar en el seno de las instituciones europeas.
Sobre la consulta en la Comunitat Valenciana ha dicho que «no le corresponde» al ejecutivo catalán valorar las decisiones que toman otras autonomías.
Más de 30 entidades empresariales, sindicales, educativas y sociales han impulsado la creación de «Català per a Tothom» (Catalán para todos), un movimiento que reclama tanto a las instituciones como a la sociedad civil un mayor acceso al aprendizaje y uso de la lengua catalana. Entre las organizaciones impulsoras de la iniciativa figuran Òmnium Cultural, la ANC, Foment, Pimec, Cecot, la Cámara de Comercio de Barcelona, CCOO de Cataluña y la UGT de Cataluña, el Sindicat de Llogateres, Unió de Pagesos, la Asociación Catalana de Universidades Públicas y la Agrupación Escolar Catalana.
La alianza se ha presentado en el Centro de Cultura y Memoria de Barcelona bajo el lema «En cada barrio, en cada escuela, en cada trabajo», con el que, según su manifiesto, busca extender el aprendizaje y uso del catalán «en todos los ámbitos de la vida cotidiana» para revertir la «realidad preocupante» evidenciada por los últimos datos sociolingüísticos recogidos por la Generalitat.
El uso habitual del catalán ha bajado del 36,1% al 32,6% entre los años 2018 y 2023, mientras que el del castellano ha subido «un poco» en términos absolutos, aunque no relativos, hasta alcanzar el 46,5%, según se desprende de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población de Cataluña 2023, presentada este miércoles.
Creación de 80.000 plazas para aprender catalán
Por ello, los impulsores del movimiento han pedido al Govern que el número total de plazas de cursos públicos de catalán aumente en 80.000 por año, que se añadirían a las 120.000 ya existentes para que «todo el que quiera aprender el catalán pueda hacerlo». De estas 80.000 nuevas plazas, según Català per a Tothom, al menos 30.000 debería crearlas el Consorcio por la Normalización Lingüística (CPNL) «en los barrios», otras 30.000 deberían destinarse a aumentar la oferta de cursos en «centros de trabajo», mientras que las escuelas ofrecerían cursos de catalán para 20.000 padres y madres nacidos fuera de Cataluña.
El objetivo es, según el manifiesto conjunto, «hacer un llamamiento de país» para facilitar el acceso al catalán para las «más de dos millones de personas» interesadas en aprenderlo o mejorarlo, una demanda que, «con la oferta actual, necesitarían más de 20 años para cubrir», una situación que califica de «insostenible e inaceptable». Además, en este llamamiento también se dirigen a la sociedad civil, con la que el movimiento se compromete a «impulsar la creación de cientos de grupos para aprender catalán entre vecinos, familias y compañeros de trabajo», así como a iniciar «una gran recogida de firmas» para reclamar el aumento de plazas a las instituciones.