fbpx

Fundación Cruz Roja Española: Conversaciones Humanitarias

Doce expertos en salud, educación y Derechos Humanos debaten el impacto de la tecnología en las personas en situación de vulnerabilidad en la sede de Cruz Roja Española en Madrid.
Alejandra PazMartes, 25 de febrero de 2025
0

©CRUZ ROJA

El pasado 20 de febrero tuvo lugar el Summit #ConversacionesHumanitarias: Tecnología y vulnerabilidad en la sede de Cruz Roja Española en Madrid. La jornada reunió a personas expertas destacadas en los sectores tecnológico y social, y ha brindado un espacio para reflexionar sobre el impacto de los avances tecnológicos especialmente en las personas en situación de vulnerabilidad, analizando tanto sus beneficios como los desafíos que representan.

La Fundación Cruz Roja Española se ha dedicado a lo largo de 2024 a analizar cómo una sociedad cada vez más digital debe contribuir al desarrollo humano con oportunidades para todas las personas. La Fundación cruz Roja Española tiene el propósito de impulsar en la sociedad pensamiento humanitario que contribuya a cambiar mentalidades y realizar transformaciones sociales en beneficio de las personas.

Cruzar las líneas rojas

El Summit se centró en un objetivo clave: Cruzar las líneas rojas. De la mano de la periodista y moderadora Ángeles Caballero, once personas expertas invitadas y la presidenta de Cruz Roja Española y su fundación, María del Mar Pageo, fueron las responsables de imaginar un futuro más justo e inclusivo, pero, también, de desafiar los límites y las convenciones. Cruzar las líneas rojas para hablar con libertad y honestidad, debatir sin prejuicios ni ideas preconcebidas, y actuar con valentía, responsabilidad y compromiso. Un acto de cruzar líneas rojas como motor del evento y como símbolo para promover una reflexión profunda desde el compromiso con el desarrollo y uso de una tecnología con propósito centrada en las personas para construir una sociedad más equitativa.

Salud en Clave Digital

En la primera mesa, Salud en Clave Digital, participaron Miguel Luengo-Oroz, CEO de Spotlab.ai, Itziar de Lecouna, directora del Observatorio Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona y Cristina Bescós, directora de Innovación del EIT Health.

En ella analizaron el impacto de la digitalización en la sanidad, destacando tanto sus beneficios como los desafíos que plantea. Miguel Luengo-Oroz explicó que “esta revolución nos va a permitir desde diseñar nuevos medicamentos y nuevas vacunas a nivel molecular, a nivel clínico dar diagnósticos más precisos para encontrar el tratamiento adecuado y permitir que haya información accesible a todo el mundo. El crecimiento de información que tenemos como paciente es exponencial. Tenemos que mantener el espíritu crítico. Ahora nos fiamos de lo que nos dice CHATGPT y es necesario ser más crítico”.

Itziar de Lecouna: "

Estamos en un momento de apuesta científica, política y económica. La IA no nos va a sustituir ni eliminar, toda innovación requiere de capital humano

"

En la misma línea, Cristina Bescós añadió: “Vamos a luchar por un modelo europeo, dejar de pelearnos regiones y países y ver realmente cuáles son los valores, los derechos fundamentales que queremos mantener a nivel europeo y hacerlo desde el principio coordinados”. Entre sus conclusiones, destacó la importancia de tener una función social para las personas mayores.

Educación Conectada

En la segunda mesa de debate se abordaron los desafíos que enfrenta la educación en la era digital. Los expertos, Chelo Fernández de la Fundación Barcelona Mobile World Capital, Laura Cuesta, profesora de la Universidad Camilo José Cela, y Mariano Fernández Enguita, catedrático emérito de la Universidad Complutense, discutieron el potencial de la tecnología para mejorar el aprendizaje.

Laura Cuesta: "

No podemos meter a los niños en una burbuja y decirles que la tecnología es mala. Para las familias vulnerables, los colegios son el sitio más seguro donde los niños pueden formarse y acercarse a la tecnología

"

La brecha digital fue uno de los temas centrales del debate, con un enfoque en su impacto sobre la equidad de oportunidades. Laura Cuesta advirtió sobre la tendencia a mirar el pasado con nostalgia, afirmando que “estamos viviendo un retroceso porque creemos que nuestra adolescencia era mejor”. Mariano Fernández, por su parte, lamentó que «la educación no haya evolucionado al mismo ritmo que otras áreas de la sociedad».

El debate también puso en relieve la necesidad de una estrategia pedagógica clave para integrar la tecnología en el aula. Además, se hizo hincapié en la necesidad de escuchar a los estudiantes, siendo el desafío encontrar el equilibrio adecuado entre la digitalización y el desarrollo humano, asegurando que la tecnología sea una herramienta inclusiva y no un factor adicional de desigualdad.

Derechos Humanos en Tiempo de la IA

En la tercera mesa, Enrique Ávila, director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil, Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado y María Cano Bonilla, experta en ética e inteligencia artificial, trataron los retos éticos y de derechos humanos relacionados con la inteligencia artificial.

María Cano Bonilla expresó que cree que lo más impactante de la desinformación es que está haciendo que los ciudadanos dejen de confiar en la tecnología y en la información. Por otro lado, Moisés Barrio advirtió de que «la tecnología no es neutral, la desarrollan las compañías y responde a los intereses de cada corporación”.

Enrique Ávila, por su parte, centró su discurso en la responsabilidad: “Por supuesto, hay una acción de gobierno para asegurar la resiliencia de nuestras sociedades y en eso, por ejemplo, trabajamos desde la guardia civil donde hacemos campañas de lo que se denomina cultura de la seguridad y cultura de la ciberseguridad que van orientadas directamente a generar esa resiliencia social. Seremos tanto más resilientes cuando más conozcamos cuáles son los riesgos y las amenazas”.

Compartiendo oportunidades y construyendo futuro

La jornada culminó con la mesa de cierre, en la que participó María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España y de Fundación Cruz Roja Española, Miguel Sánchez Galindo , director general de DIGITAL.ES y Senén Barro, director del CITIUS de la Universidad de Santiago, quienes subrayaron la necesidad de colaboración para afrontar los retos futuros de la tecnología.

María del Mar Pageo: "

La tecnología es una herramienta que nos permite acercarnos y comunicarnos con las personas sin sustituir el contacto humano pero sí, como una herramienta que nos facilite nuestros procesos internos como a muchas organizaciones e instituciones

"

La presidenta explicó que, “para mitigar estos riesgos, es crucial implementar políticas que garanticen un acceso equitativo a la tecnología, promuevan la alfabetización digital y protejan los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad en la era digital. Hay que pensar en todas las personas, también las que están en los márgenes”.

0
Comentarios