fbpx

Javier Urra y lo "normal": "Todos los humanos somos personas: reímos y lloramos por igual"

¿Qué es "lo normal"? Y, ¿qué entendemos como algo "anormal"? En un nuevo episodio de "¡Hip, hip, Urra!", Javier Urra advierte sobre la importancia de "atender a los aspectos históricos y culturales" al "etiquetar" a las personas de este modo. Y recuerda que "todos somos personas".
Marta Peiro del ValleViernes, 28 de febrero de 2025
0

¿Qué es «normal» y qué no? Quizá, tal y como expresa Javier Urra en este nuevo episodio de ¡Hip, hip, Urra!, si bien todos somos más parecidos de lo que pensamos… en lo «anormal» esté lo bonito.

Comienza Urra haciendo un repaso por una trayectoria que le hace una voz más que autorizada en lo que a cuestiones psicológicas se refiere. Y comienza, también, recordando que esa etiqueta, la de «lo normal», va cambiando. «Lo que era un problema alimentario, luego fue también anorexia, luego también fue bulimia, luego son los atracones… No hace tantos años, la homosexualidad se consideraba un trastorno importante», expone el psicólogo, destacando que «la normalidad y la anormalidad tienen mucho de histórico, social, cultural«.

En este podcast, el psicólogo hace un repaso por algunas cuestiones que podrían llevar a pensar en que una persona no es normal por cuestiones mentales. «¿Tiene un trasfondo lógico, es coherente con lo que dice y hace, con lo que es el entorno y las circunstancias? Y así vamos viendo el gradiente de la patología de una persona que está neurotizada, o que es paranoica, o que es obsesiva compulsiva«, apunta.

Por ello, explica, «entre normalidad y anormalidad lo que estamos hablando es de un continuo que partimos de un criterio de lo que es normal, de lo que la gente contestaría, lo que la gente resolvería, lo que la gente anticiparía, lo que la gente… o situaciones que vemos extremas». Y destaca, refiriéndose a personas con síndrome de Down, que «el aprendizaje, la educación, hace milagros en algunas personas». Dichos milagros, no obstante, dependen «de la propia persona, de su voluntad, y no sólo de su capacidad, sino de las circunstancias, del apoyo, de la ayuda…».

En este episodio, Urra avisa a los oyentes: «hay que tener mucho cuidado». «Las circunstancias van cambiando, y hoy la sociedad busca no ser exclusivista, no delimitar demasiado, no etiquetar en exceso… porque sino, a veces, cuando a alguien le sacamos de la normalidad, lo vamos reseñando en un ámbito complejo o problemático… que genera, quizá, una profecía autocumplida o que el resto de las personas lo estigmatice«. «Llega un momento que los nombres acaban siendo etiquetas ofensivas, lesivas…», advierte.

En este sentido, el presentador de ¡Hip, hip, Urra! pide atender «a los aspectos históricos, culturales, para delimitar qué es y qué no es normal».

Como conclusión, Urra insiste en que «todos los humanos nos parecemos mucho más de lo que en una impresión primera pudiera parecer». Tal y como afirma, «somos personas: reímos y lloramos por igual». Y, aún así, profundiza en dos ideas interesantes: «si todos fuéramos iguales, esto sería aburridísimo, y habría muy poco que ayudar, que aprender, cosa que de otra manera es un reto realmente precioso».

0
Comentarios