Propuestas desde el sentido común para el Día de la Internet Segura

Escribir sobre “el Día de la Internet Segura” pasados unos días resulta un ejercicio muy interesante desde el voyeurismo de los buscadores. Si usamos el más tradicional y nos fiamos de la ordenación por relevancia de su algoritmo los temas abordados han sido clásicos. Llama la atención algún evento masivo, pero poco más: análisis de riesgos, subrayar la importancia de la educación y la implicación parental y la presentación de iniciativas empresariales de responsabilidad social corporativa. Si migramos a la inteligencia artificial buscando algo más preciso, nos ofrece un decálogo temático, aunque debo advertir que, acudiendo a muy pocas fuentes, pero todas confiables:
- Uso responsable y seguro de internet: Es fundamental que los menores utilicen internet de manera responsable y respetuosa.
- Competencias digitales: Adquirir habilidades digitales es crucial para una navegación segura.
- Acoso en internet: Un problema significativo, con un 84% de jóvenes reportando experiencias de acoso.
- Violencia digital: Las niñas y mujeres jóvenes enfrentan mayores riesgos de violencia y desinformación.
- Protección de datos personales: Se han implementado medidas para garantizar la seguridad de los datos de los menores.
- Responsabilidad de las empresas tecnológicas: Se pide a las empresas que bloqueen el acceso a contenidos inapropiados para menores.
- Educación y concienciación: Talleres y actividades educativas son esenciales para promover un uso seguro de internet.
- Número de ayuda 017: Un recurso gratuito y confidencial para evitar y solucionar situaciones de riesgo en internet.
- Desinformación: La difusión de contenido falso es un problema que afecta a los menores.
- Iniciativas internacionales: Organizaciones como Unicef y Plan Internacional trabajan para evaluar y abordar los riesgos del uso inseguro de internet.
Mi IA me plantea si hay algún aspecto en particular en el que me gustaría profundizar o discutir más. Y debo confesar que, seguramente debido a mi incapacidad, la experiencia no es relevante ya que una y otra vez me ofrece las conclusiones que se acaban de reproducir. Esto sucede hasta que la propia máquina me oferta una pregunta dirigida a comparar con años anteriores. Vean el resultado:
El Día de la Internet Segura 2024 en España ha mostrado tanto continuidades como novedades en comparación con años anteriores. Aquí tienes un resumen de las principales diferencias y similitudes:
Similitudes:
- Enfoque en la educación y concienciación: Al igual que en años anteriores, se han organizado talleres y actividades educativas para alumnos, profesores, tutores y padres, con el objetivo de promover un uso seguro y responsable de internet.
- Participación de instituciones y expertos: La colaboración de instituciones como INCIBE y la participación de expertos en ciberseguridad han sido constantes, ofreciendo charlas y paneles de discusión sobre los desafíos actuales y futuros relacionados con la ciberseguridad.
- Promoción del número de ayuda 017: El número gratuito y confidencial (017) sigue siendo una herramienta clave para ayudar a la sociedad a evitar y solucionar situaciones de riesgo en internet.
Novedades:
- Atención presencial del 017: Por primera vez, se ofreció atención presencial del 017 en Madrid durante el 6 de febrero, lo que permitió un contacto más directo con la comunidad.
- ‘Roadshow’ de #ExperienciaINCIBE: Se realizó un roadshow en distintos puntos de Madrid con actividades, juegos y escape rooms para promover la ciberseguridad de una manera más interactiva y atractiva.
- Presentación de INCIBOT: La nueva mascota de INCIBE, INCIBOT, se presentó para promover y defender la ciberseguridad española, añadiendo un elemento lúdico y educativo a las actividades.
- Mayor participación online: Debido a la creciente digitalización, más de 60,000 escolares de cerca de 3,000 aulas participaron mayoritariamente online, lo que refleja una adaptación a las nuevas formas de aprendizaje y comunicación.
Comparación con años anteriores:
- 2023: El enfoque en la educación y la concienciación fue similar, pero no se mencionaron iniciativas como la atención presencial del 017 o el roadshow.
- 2022: Se centró en la promoción de competencias digitales y la protección de datos personales, pero la participación online no fue tan destacada como en 20242.
En general, el Día de la Internet Segura 2024 ha continuado con las iniciativas exitosas de años anteriores, mientras ha introducido nuevas actividades y enfoques para adaptarse a las necesidades actuales y futuras de la ciberseguridad.
Sean correctas o no las inferencias de la máquina, aunque debo decir que el perfil de búsqueda se centró en fuentes confiables, fuimos un poco más allá:
He encontrado información relevante sobre el Día de la Internet Segura 2025 en España, incluyendo algunos de los conceptos que mencionaste. Aquí tienes un resumen de las opiniones y críticas más destacadas:
- Fracaso de las políticas públicas: Algunos expertos han señalado que las políticas públicas actuales no están logrando proteger adecuadamente a los menores en el entorno digital. Se menciona que, a pesar de los esfuerzos, sigue habiendo un alto porcentaje de jóvenes que experimentan acoso y violencia digital.
- Prohibir internet: Aunque no se ha propuesto prohibir el acceso a internet, algunos artículos de opinión han debatido sobre la necesidad de establecer restricciones más estrictas para los menores, especialmente en relación con el acceso a contenidos inapropiados.
- Planes de estudio: Se ha criticado que los planes de estudio actuales no incluyen de manera suficiente la educación en competencias digitales. Los expertos abogan por una mayor integración de estas competencias en el currículo escolar para preparar mejor a los jóvenes para los desafíos del entorno digital.
- Carencias en la formación del profesorado: Se ha destacado que muchos profesores carecen de la formación necesaria para enseñar competencias digitales y ciberseguridad. Se sugiere que es fundamental mejorar la formación del profesorado para que puedan guiar a los estudiantes de manera efectiva en el uso seguro de internet.
Estas críticas reflejan algunas de las preocupaciones y desafíos que aún persisten en la protección de los menores en el entorno digital. ¿Hay algún aspecto específico que te gustaría explorar más a fondo?
Y, ya puestos, buscamos soluciones.
En el Día de la Internet Segura 2025, los expertos han compartido varias recomendaciones clave para mejorar la seguridad y el uso responsable de internet entre los menores. Aquí tienes un resumen de las principales recomendaciones:
- Fomentar la educación digital: Los expertos insisten en la necesidad de integrar competencias digitales en los planes de estudio para que los jóvenes adquieran habilidades necesarias para navegar de manera segura y crítica.
- Mejorar la formación del profesorado: Se destaca la importancia de proporcionar una formación adecuada a los profesores para que puedan enseñar y guiar a los estudiantes en el uso seguro de internet.
- Promover el uso del número de ayuda 017: Se recomienda utilizar el número gratuito y confidencial (017) para obtener asesoramiento y ayuda en situaciones de riesgo en internet.
- Implementar políticas de acceso seguro: Se sugiere que las empresas tecnológicas y las plataformas digitales establezcan mecanismos de verificación de edad y bloqueo de contenidos inapropiados para menores.
- Fomentar la responsabilidad y el pensamiento crítico: Los expertos abogan por educar a los menores en el uso responsable y crítico de internet, enseñándoles a identificar y evitar contenidos engañosos y peligrosos.
- Proteger los datos personales: Se recomienda implementar buenas prácticas para la protección de datos personales, como el uso de contraseñas seguras y la autenticación multifactorial.
- Combatir la desinformación: Se enfatiza la importancia de enseñar a los jóvenes a discernir entre información veraz y desinformación, promoviendo el pensamiento crítico y la verificación de fuentes.
- Crear un entorno seguro en línea: Se insta a las administraciones públicas y a las empresas a colaborar para proporcionar un entorno digital seguro y adecuado para todos.
- Promover la participación activa de la comunidad: Se anima a padres, tutores, profesores y jóvenes a participar activamente en las iniciativas del Día de la Internet Segura para fomentar una cibercultura respetuosa y segura.
- Adoptar buenas prácticas de ciberseguridad: Los expertos recomiendan a los usuarios revisar y configurar las características de seguridad de sus navegadores web y dispositivos para protegerse contra amenazas como el phishing y el ransomware.
Estas recomendaciones buscan crear un entorno digital más seguro y positivo para los menores, abordando tanto la educación como la protección y la responsabilidad en el uso de internet.
La conclusión para mi búsqueda es doble, primero es evidente que debería retirarme y dejar en manos de la máquina la redacción de los artículos, la segunda es que vivimos en un permanente Día de la Marmota. Así que permitan las lectoras y lectores de este artículo que comparta con Vds. tres propuestas de sentido común que podrían estar en marcha desde hace lustros. Puede que les parezcan una obviedad, pero andamos tan cegados por la excelencia y la emotividad que, desde el ejercicio de una crítica constructiva, creo que los poderes públicos y la comunidad educativa deberían responder a las preguntas que las motivan.
¿Qué esfuerzos están haciendo las Facultades de Magisterio en este ámbito?
Debo indicar que visité la página web de la Conferencia Decanos/as de Educación en la https://confede.es/ y es complicado bucear en la sección de Noticias, donde se publica una lista significativa de acuerdos formales. Así que busqué el apoyo de una nueva herramienta de IA, en este caso Perplexity. Les reproduzco alguno de los textos:
Después de revisar el sitio web de la Conferencia de Decanos/as de Educación (https://confede.es/), no encontré referencias directas a «internet segura», «educación digital» o «cambios de planes de estudios» en las secciones principales.
Sin embargo, la página web indica que la conferencia busca ser un foro de debate sobre temas de interés para las titulaciones universitarias de educación. Te sugiero que revises las secciones de «Noticias, eventos, novedades» y «Miembros» para buscar información sobre eventos, publicaciones o grupos de trabajo que puedan estar relacionados con estos temas.
(…)
Lamentablemente, en los resultados de búsqueda proporcionados no se mencionan ejemplos específicos de éxito en la educación digital en el sitio web de la Conferencia de Decanos/as de Educación (https://confede.es/).
La información disponible sobre la Conferencia de Decanos/as de Educación es limitada y no aborda directamente el tema de la educación digital o sus casos de éxito. El sitio web se describe principalmente como un foro de debate e intercambio para universidades españolas sobre temas de interés en el campo de la educación.
Sin ejemplos concretos de éxito en educación digital mencionados por la Conferencia, no puedo proporcionar la información solicitada. Para obtener datos precisos sobre este tema, sería necesario explorar más a fondo el sitio web de la Conferencia o contactar directamente con la organización.
(…)
Lamentablemente, no encontré información específica sobre estrategias de seguridad en línea recomendadas por la Conferencia de Decanos/as de Educación en los resultados de búsqueda proporcionados. Los resultados no contienen recomendaciones directas de esta organización sobre seguridad en internet.
Seguro que se trata de una alucinación y, con toda seguridad, la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación empezó a trabajar en este ámbito cuando se publicó la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Con toda seguridad las personas delegadas de protección de datos de sus respectivas universidades les informaron del contenido del artículo 83 sobre derecho a la educación digital que dispone que «los planes de estudio de los títulos universitarios, en especial, aquellos que habiliten para el desempeño profesional en la formación del alumnado, garantizarán la formación en el uso y seguridad de los medios digitales y en la garantía de los derechos fundamentales en Internet».
Seguro que se trata de una alucinación y, con toda seguridad, la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación empezó a trabajar en este ámbito cuando se publicó la LOPD en 2018
Porque esta sin duda es una medida esencial, ya que los maestros y maestras más en riesgo no son aquellos que crecieron en un mundo analógico sino los educados como nativos digitales en la ignorancia y el analfabetismo digital funcional. Los que justo ahora están en las facultades.
Los maestros y maestras más en riesgo no son aquellos que crecieron en un mundo analógico sino los educados como nativos digitales en la ignorancia y el analfabetismo digital
"¿Realmente se forma al profesorado?
Basta con hacer una búsqueda en internet para ofrecer una respuesta negativa. Y no nos referimos aquí al marco de competencias digitales ofrecido por INTEF y a un alto grado de capacitación sino a algo más sencillo: la formación básica que debería recibir en protección de datos un usuario de cualquier sistema de información. Porque si esa formación básica se hubiera realizado no asistiríamos a una bacanal irresponsable de imágenes de escolares en redes sociales, websites de colegios y todo tipo de aplicaciones. Y, créanme, en los entornos de formación digital de 2025 sería posible impartir esa formación a todo el profesorado en un solo ejercicio. Mientras esto no suceda, la resistencia al cambio y la ignorancia del elemento clave en la educación digital de nuestros niños, niñas y adolescentes será la mayor de las barreras.
¿Qué deberían hacer los padres, madres, tutores, curadores o representantes legales?
Al parecer, y volvemos a la LO 3/2018, estos perfiles parentales tienen obligaciones legales consistentes en procurar que los menores de edad hagan un uso equilibrado y responsable de los dispositivos digitales y de los servicios de la sociedad de la información a fin de garantizar el adecuado desarrollo de su personalidad y preservar su dignidad y sus derechos fundamentales. No se les pide un esfuerzo desproporcionado, inhumano e inasequible. Sólo un mínimo sentido común. Ciertamente, podrá argumentarse que esto exige formación y concienciación. Sin embargo, y sin perjuicio de ello, no podemos victimizar a quienes no ejercen responsablemente sus funciones parentales, porque no lo hacemos en otros ámbitos de la vida. Es crucial un compromiso de los poderes públicos y la comunidad educativa con la formación y la concienciación, pero a la vez, es hora de abandonar una visión paternalista que oculta la responsabilidad que les compete.
No nos alcanza, el tiempo o la inteligencia, para hacer otra cosa que proponer algunos remedios básicos y poco sofisticados. Y, sin embargo, hay una duda que corroe la conciencia. A pesar del espectacular despliegue al que asistimos en el Día de la Internet Segura ¿por qué tengo la sensación de que ni siquiera estas humildes políticas públicas existen?