fbpx

Rector de la Politécnica de Madrid: "La universidad pública es aún superior a la privada"

El nuevo rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Óscar García, cree que las virtudes que tiene la universidad pública la hace "todavía muy superior a la universidad privada", y pide a las autoridades "velar" por mantener esta calidad.
EfeViernes, 14 de febrero de 2025
0

El nuevo rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Óscar García, en la toma de posesión de su cargo.

En una entrevista con la Agencia Efe el rector de la UPM, que accedió a su cargo hace poco más de un mes, cree que el futuro decreto de creación de nuevas universidades debe buscar «unos niveles de entrada que permitan asegurar una calidad mínima». «Yo no estoy en contra de la universidad privada, pero lo que sí deberíamos velar como país es porque las universidades privadas tengan el nivel mínimo exigible a un centro educativo de alto nivel», recalca García, que recuerda que las fuentes de financiación de centros públicos y privados son distintas, así como los mecanismos de control o de gasto. «Y eso hace que no seamos todos iguales de ágiles y que veces en algunas cosas no podamos competir con las mismas armas», lamenta.

El nuevo rector de la UPM cree «que hay que ser exigentes», al tiempo que considera que la competencia con las universidades privadas «es sana y nos debería hacer crecer». De hecho, la Universidad Politécnica de Madrid está pendiente de que se apruebe la solicitud que han cursado para abrir una nueva facultad de Ciencias de la Salud que empezaría a ponerse en marcha con un grado en Fisioterapia. «Es un complemento con las escuelas de ingeniería», señala tras dejar abierta la puerta a un grado en Medicina, ya que «la ingeniería y el avance de la medicina están convergiendo» y «hay mucho potencia, aunque, dicho esto, hay que decidirlo dentro de la propia universidad».

García, ingeniero industrial y catedrático tiene claro cuál es el objetivo de las titulaciones de su universidad y apuesta por la inteligencia artificial (IA), «que son las de más futuro». Recuerda que de la Politécnica de Madrid ya ha salido la primera generación de estudiantes que ha terminado grados en IA y que además de incluirse como materias en casi todas las ingenierías y tener grados específicos, también hay un máster oficial en inteligencia artificial.

García también cree que las universidades deberían revisar la oferta de grados para hacerlos más comprensibles y en el caso de la Politécnica aclarar el catálogo de ingenierías para puntualizar las que habilitan para ejercer al final del grado y las que requieren de un máster. Otro de los retos que señala el rector es el de reducir la brecha de género y aumentar la entrada de las chicas en los grados STEM: «Los números van creciendo muy despacito y siguen siendo muy bajos», afirma. «Es vital que las chicas desde muy jóvenes tengan referentes mujeres y sepan desde los primeros años de Primaria qué es una profesión de ingeniería», señala.

La Politécnica de Madrid, única universidad española con incubadora de empresas en China

El nuevo rector de la Politécnica de Madrid (UPM), Óscar García Suárez, ha puesto en valor la apuesta tecnológica de su universidad, que además de ser líder nacional en patentes con más de 600 en vigor, es la «única universidad española que cuenta con una incubadora de empresas en China». Con casi 40.000 estudiantes, entre grados y másteres, y unos 3.000 docentes e investigadores, la Politécnica ocupa el puesto 73 del mundo en tecnología en el ranking QS, que incluye 1.500 universidades, una posición «bastante buena y la primera de España», explica el rector en una entrevista con Efe. «El 86% de nuestros estudiantes encuentra empleo en los dos meses siguientes a la finalización de estudios», gracias al prestigio que gozan las ingenierías de la UPM entre las empresas. «El grado de Caminos, Canales y Puertos está en el puesto 6 del ranking», añade.

Las relaciones con Iberoamérica –de donde procede buena parte de los estudiantes de máster–, la apuesta por la inteligencia artificial (IA) en sus grados y por colaboración con empresas, junto con una mayor financiación por parte de la Comunidad de Madrid, son algunos de los objetivos abordados por el rector. En su meta de posicionar la UPM entre las 10 mejores de Europa e Iberoamérica influyen factores externos, como la financiación, así como «hacer más eficiente» la organización interna, según García Suárez, para quien hay que «trabajar externa e internamente».

En el programa de Alianza de Universidades Europeas, hay un consorcio de 10 universidades (EELISA), casi todas de ingeniería y arquitectura, que según explica lidera la UPM, y el objetivo es «avanzar hacia el título de Ingeniero Europeo». Además de lanzar este año el tercer satélite UPMSat-3 desarrollado por estudiantes, la UPM espera la autorización de la Comunidad de Madrid para abrir una Facultad de Ciencias de la Salud cuyo primer grado sería el de Fisioterapia, detalla el rector. «Nuestra apuesta por la IA es firme y clara», tanto en grados como en másteres. «De hecho ya tenemos la primera generación de estudiantes que ha terminado grados en IA», añade.

Creación de empresas

«Tenemos desde el año 98 un programa de lanzamiento de ‘startups’ muy potente», que ha creado más de 200 empresas, y del orden del 80 % ha sobrevivido después de 3 años, afirma el rector. «Un porcentaje altísimo que dice mucho porque nuestras empresas son de base tecnológica y normalmente están basadas en conceptos que de verdad tienen aplicación en la sociedad». Fruto de 25 años de relaciones con la universidad china de Tongji, la incubadora de la UPM en Shanghái, Xiji Incubator, lleva desde 2018 ofreciendo una plataforma única para desarrollar ideas de negocio. Gracias a ese acuerdo, parte de las empresas que crea la UPM puede irse a China para ahí relanzar sus proyectos, conseguir inversiones y trabajar en el mercado internacional asiático, «que es realmente potente». Desde su creación, se han «incubado 30 ‘startups’, 9 de ellas en 2024», detalla el rector.

Internacionalización

«Tenemos más de 1.500 convenios firmados» con universidades de todo el mundo, la mayoría en Europa. «Nuestros socios principales son Francia, Italia, Alemania, Reino Unido. Tenemos acuerdos con universidades de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, y en estos últimos años se han reforzado mucho los acuerdos con Asia», principalmente China y Japón, enumera. Muchos estudiantes de la UPM pasan un cuatrimestre o un año entero, e incluso consiguen un doble título estando algo más de tiempo, un mecanismos que la universidad ha potenciado y recomienda «porque es un aprendizaje muy valorado por las empresas».

Con América hay «muchísimos convenios y movilidad de estudiantes», asegura. «De hecho, Latinoamérica es el principal núcleo de nuestros estudiantes de máster. Nos vienen de todas las universidades, incluyendo las mejores». También en Norteamérica se han hecho «acuerdos recientemente con algunas universidades muy poderosas de EEUU». «El continente americano para nosotros es un aliado», continúa, y explica que su objetivo es atraer talento, «que nos vengan personas de cualquier sitio del mundo con ganas de formación».

Los máster son el nivel «más internacional», con muchos europeos pero «principalmente latinoamericanos», repartidos en 16 centros de ingenierías y arquitectura, así como Diseño de Moda y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Relaciones con empresas

«Tenemos 73 cátedras en vigor, acuerdos con empresas para hacer algún trabajo, investigación, dar becas a nuestros estudiantes, colaborar en determinadas áreas, organizar alguna actividad. Es una parte de la financiación», sigue desarrollando. También hay proyectos que firman los investigadores de la UPM con empresas para desarrollar trabajo. «La parte privada de nuestra financiación es realmente importante, pero está asociada o bien a investigación o bien a la parte más de mecenazgo. Queremos intentar trabajar mucho más con el sector privado».

Financiación pública

La Conferencia de rectores madrileños (CRUMA) ha exigido en un manifiesto «una financiación razonable» para las universidades públicas, una «reclamación básica» en la que coinciden todos, que demandan «una financiación basal que permita cubrir los gastos de funcionamiento». Y luego el resto de la financiación que necesiten «que venga en el formato que se piense que es mejor, vía convocatorias, vía proyectos estratégicos o por objetivos».

Sobre la futura ley autonómica de universidades, asegura que todos los rectores tienen «muchas esperanzas» pero todavía desconocen su contenido. No hace mucho el consejero de Educación les dijo que estaba ya muy avanzada y que pronto podrían conocerse los detalles. «Espero que sea generosa con las universidades públicas», concluye.

0