fbpx

Sonia Fernández-Vidal: “Es un drama que, hoy en día, se haga esa escisión entre Ciencia y Letras”

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia entrevistamos a Sonia Fernández-García, científica, investigadora y autora de "La puerta de los tres cerrojos". Con su labor, trata de acercar la Ciencia a todos los públicos.
Marta Peiro del ValleMartes, 11 de febrero de 2025
0

Sonia Fernández-Vidal posa con el acelerador de partículas en el CERN. ® ALBERTO FERNÁNDEZ ROLDÁN.

Las mujeres se incorporaron hace décadas al mundo laboral, demostrando sus capacidades para desarrollarse y aportar a nivel profesional igual o mejor que sus compañeros hombres. Sin embargo, parece que su integración sigue condicionada por el ámbito o sector profesional, siendo mayoría en terrenos como la educación o la salud, ligados con los cuidados, y faltando referentes en otros como la ciencia o la física, cuyo conocimiento se sigue relacionando con el género masculino.

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en MAGISTERIO hemos hablado con una referente de la Física Cuántica. Sonia Fernández-Vidal es Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha trabajado en numerosas investigaciones, como el proyecto del nuevo acelerador de partículas Large Hadron Collider (LHC) en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). Hoy, además de la investigación, da charlas en universidades y escribe libros como La puerta de los tres cerrojos para acercar la Ciencia y la Física a todos los públicos.

¿Cuál es la realidad del campo de la Física Cuántica en España?
–Ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, aunque todavía se enfrenta a desafíos importantes. A nivel de investigación, España cuenta con centros de excelencia como el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), y los grupos de universidades españolas y equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC), que están a la vanguardia de los avances en física cuántica. Pero, en comparación con otros países, la financiación y el apoyo a la investigación en ciencia básica aún pueden mejorar.

A pesar de estos retos, hay una comunidad científica muy activa que ha logrado posicionar a España en el mapa internacional. Tenemos, por ejemplo, a Ignacio Cirac como director de la división teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching, Alemania.

En cuanto a la divulgación, aunque se está haciendo un esfuerzo por acercar la física cuántica al público general, aún falta mayor concienciación sobre la importancia de la ciencia y la tecnología cuántica en la sociedad. A pesar de contar con iniciativas de divulgación, como conferencias, publicaciones y libros, la física cuántica sigue siendo un campo de estudio bastante especializado y distante para muchos.

Sin embargo, poco a poco, y con el trabajo de divulgadores científicos, se va logrando que cada vez más personas se interesen por este fascinante campo.

"

Falta mayor concienciación sobre la importancia de la Ciencia y la Tecnología Cuántica en la sociedad

"

¿Somos conscientes de lo que es?
–Pese a que la física cuántica nació a principios del siglo pasado de la mano de Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr, entre otros, sigue siendo una gran desconocida. Y, sin embargo, la tecnología que se desarrolló gracias a esta área de conocimiento ha cambiado el modo en que vivimos y la tenemos presente en nuestro día a día.

De la que se conoce como primera revolución tecnológica cuántica nacieron tecnologías clave de nuestra vida diaria como los transistores, los láseres y los LED. Estas han sido esenciales para la creación de Internet, la computación y toda la electrónica digital actual, la resonancia magnética y las telecomunicaciones globales.

¿Y de qué implica trabajar en él, las salidas y posibilidades que ofrece?
–El campo de la Física cuántica y sus aplicaciones tecnológicas está en auge.

En la actualidad estamos en los inicios de la segunda revolución tecnológica cuántica. En esta segunda fase, el control al que hemos llegado de fenómenos como la superposición o el entrelazamiento cuántico, junto con la capacidad de manipular átomos y fotones a nivel individual, han allanado el camino a nuevas y prometedoras tecnologías cuánticas.

En este camino nos encontraremos primero con la metrología y sensores cuánticos, seguido de la comunicación cuántica (incluyendo en ella los protocolos de encriptación cuántica), la simulación cuántica y, al final, la tan esperada computación cuántica.

Así pues, las salidas profesionales se dispararán en los próximos años. Es también probable que surjan nuevos estudios reglados enfocándose a estas tecnologías cuánticas de manera más específica.

"

En Ciencia son alarmantes los recortes de presupuestos en investigación. La media europea se sitúa en el 2,15% del PIB, mientras que en España nos situamos lejos, en el 1,49%

"

La investigación en Ciencia en España. Todo son siempre noticias de grandes investigadores que tienen que salir de nuestras fronteras para avanzar. ¿Es cierto?
–Vivimos unos días nada sencillos a nivel económico. En periódicos y telediarios no paramos de oír hablar sobre la fuga de talento. Nuestros jóvenes, el valor futuro de nuestra sociedad, nos deja. En el caso de la ciencia son alarmantes los recortes de presupuestos en investigación.

La media europea se sitúa en el 2.15% del PIB, mientras que en España nos situamos a lo lejos, con un presupuesto del 1,49%. Y a eso debemos añadir el detalle de que el Gobierno dejó sin gastar, según el informe Cotec, el 42,7% de ese ya pequeño presupuesto en 2023.

Las consecuencias para la investigación y el avance científico serán inmediatas. Es cierto, sin embargo, que en épocas duras y de recortes, viviendo como lo hacemos en una democracia, es justo que sea la sociedad, que seamos todos, los que decidamos dónde invertir nuestro dinero y cuáles son nuestras necesidades principales.

Pero precisamente por eso es importante que tengamos la información y el conocimiento necesarios para poder tomar esas decisiones. Que seamos conscientes de las ventajas de invertir en talento, conocimiento e investigación.

Según el Índice de Innovación de Bloomberg, los 10 países del mundo que muestran mayores niveles de bienestar son también los más innovadores. El punto que tienen en común: invierten en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre el 2% y el 3% de su PIB.

Como muestra el informe del Círculo Cívico de Opinión de 2012, si España hubiera invertido en I+D el mismo porcentaje que el resto de los países de la OCDE desde 1970, en el año 2005 habríamos sido un 20% más ricos por cabeza.

"

Si España hubiera invertido en I+D el mismo porcentaje que el resto de los países de la OCDE desde 1970, en el año 2025 habríamos sido un 20% más ricos por cabeza

"

No es que los países más ricos inviertan en ciencia, sino que los países son más ricos porque invierten en ciencia.

¿Ves integrada la Física Cuántica en la educación, tanto para los más jóvenes como para adultos?
–Pese a que en los últimos años parece que se ha popularizado —la ciencia ficción la ha puesto en la palestra en muchas de sus tramas, los medios se han hecho eco de las noticias en avances tecnológicos como los ordenadores cuánticos—, sigue siendo muy necesario que arraigue con fuerza para hacerse un lugar en la cultura de nuestro país.

¿Los más pequeños conocen este campo? ¿Se les da alguna aproximación en Primaria o Secundaria?
–Sigue siendo una asignatura pendiente. La Física moderna debería incluirse en los programas de Secundaria, pero también de Primaria. Las tecnologías emergentes están intrínsicamente relacionadas con ella y el desconocimiento de los adultos no debería estar socavando el desarrollo de los más pequeños.

Es necesario dotar a los docentes de una buena base científica para que puedan transmitirla a los más pequeños. Sin la participación de todos los elementos fundamentales de la cadena de transmisión de conocimiento, no podremos hacer frente a este reto.

¿Ves interés en los jóvenes a la hora de elegirlo para estudiar, e incluso para su futuro profesional?
–La carrera de doble grado de Física y Matemáticas hace años que se sitúa en el podio en cuanto a notas de acceso por parte de los estudiantes de Secundaria, y Física no queda mucho más lejos. Por parte de los mejores estudiantes, sí es una carrera demandada.

Tanto Física como Matemáticas preparan a nuestros alumnos para muchos de los retos tecnológicos a los que nos enfrentamos. Y ellos son muy conscientes.

"

La Física moderna debería incluirse en Secundaria, pero también en Primaria. El desconocimiento de los adultos no debería estar socavando el desarrollo de los más pequeños

"

Me preocupa más la parte de estudiantes que no cursará carrera de Ciencias. Es preocupante tener una sociedad sin una buena base científica.

Hemos diseñado nuestras civilizaciones basadas en la Ciencia y la Tecnología, y al mismo tiempo hemos organizado las cosas de manera que casi nadie entiende nada sobre Ciencia y Tecnología.

Si los ciudadanos no nos involucramos en entender cómo funcionan estas tecnologías ¿quién va a tomar las decisiones sobre ciencia y tecnología que van a decidir el futuro de nuestros hijos: ¿los políticos, el senado, que no tienen tampoco formación sobre ciencia y tecnología?

Ante este futuro, o todos como ciudadanos gozamos de una buena comprensión de cómo funcionan estas tecnologías, o aquellos pocos privilegiados que tengan este conocimiento serán los que tomen las decisiones por nosotros.

Y esa segunda opción nunca ha deparado nada bueno para las civilizaciones. La mezcla entre tecnologías avanzadas y la ignorancia de cómo funcionan es altamente explosiva, y más nos vale evitarla.

¿Existe alguna relación entre el género y el interés por la Física Cuántica? ¿Las mujeres se interesan menos?
–Por fortuna, actualmente la brecha de género en los estudios científicos se está cerrando a una gran velocidad. Sin duda, tener referentes femeninos en el campo científico es de gran ayuda. Recordemos que el CERN, el centro de investigación de física de partículas más importante, tiene como presidenta una mujer: Fabiola Gianotti, investigadora italiana.

"

Hemos diseñado nuestras civilizaciones basadas en la Ciencia y la Tecnología, y al mismo tiempo hemos organizado las cosas de manera que casi nadie entiende nada sobre Ciencia y Tecnología

"

¿Por qué es importante formar a la sociedad en Ciencia?
–Como expresaba Carl Sagan, la Ciencia es más que un cuerpo de conocimiento, es una manera de pensar. Una manera de pensar que es imaginativa y disciplinada. Nos invita a aceptar los hechos, aunque no se adapten a nuestras más queridas creencias. Nos insta a un delicado equilibrio entre una apertura sin barreras a las nuevas ideas y el escrutinio escéptico más riguroso. Esta manera de pensar también es una herramienta esencial para la democracia en una era de cambio.

Y estamos en una era de cambio.

En un momento en el que la sobreinformación amenaza con socavar la verdad y la razón, la promoción de una sólida cultura científica se presenta como un antídoto indispensable. Al empoderar a los ciudadanos con las herramientas necesarias para discernir entre la realidad y la ficción podemos salvaguardar la integridad del conocimiento y proteger los cimientos de nuestras sociedades democráticas.

En última instancia, la búsqueda de la verdad y la defensa de la razón son empresas colectivas que requieren el compromiso activo de todos los miembros de la sociedad.

La inversión en educación científica, la promoción de la alfabetización mediática y el fomento del pensamiento crítico son pasos esenciales para enfrentar los desafíos emergentes en la era de la información.

¿Crees que se minusvalora u oculta? ¿Por qué?
–Yo diría que se le tiene miedo. Cuando se habla de Ciencia una gran parte de la sociedad se excusa alegando que es “de letras”. Parece que esa excusa es un escudo suficiente para tener carencias en el campo de la cultura científica. Es un drama que todavía, hoy en día, se haga esa escisión entre ciencia y letras.

"

La inversión en educación científica, la promoción de la alfabetización mediática y el fomento del pensamiento crítico son pasos esenciales para enfrentar los desafíos emergentes en la era de la información

"

Estas “dos culturas” tienen su inicio en la edad media: los carolingios trivium (gramática, retórica y dialéctica) y quadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música). Quizá es tiempo de modernizarnos de una vez y tender ese puente entre las dos áreas de conocimiento. Es imperativo que la ciencia cumpla su rol en la cultura.

Como decía Santiago Ramón y Cajal: “Al carro de la cultura española le faltan las ruedas de la ciencia”.

¿Qué se necesita para impulsar la formación en Ciencia, profesionales, dinero, recursos materiales…?
–Para impulsar la formación en Ciencia se necesita un enfoque multidimensional. Por supuesto, los profesionales son clave: necesitamos educadores altamente cualificados y apasionados, así como científicos e ingenieros dispuestos a compartir su conocimiento y experiencia con las nuevas generaciones.

También es fundamental una inversión significativa en recursos materiales, como infraestructuras de investigación de última generación, laboratorios bien equipados y tecnologías avanzadas. Sin estas bases, cualquier proyecto o investigación está limitado.

Sin embargo, quizás lo más importante sea el apoyo económico. La ciencia requiere financiación a largo plazo para que los proyectos puedan desarrollarse de manera sostenible. A menudo, las investigaciones científicas más innovadoras requieren años de trabajo, y sin un respaldo económico estable, esto puede ser complicado de llevar a cabo.

También se necesita fomentar la curiosidad y el amor por la ciencia desde edades tempranas, ya que la educación científica no comienza en la universidad, sino en las aulas de Primaria y Secundaria. Los programas educativos deben ser atractivos, accesibles y, sobre todo, despertar el interés de los estudiantes por descubrir cómo funciona el mundo que les rodea.

"

Los programas educativos deben ser atractivos, accesibles y despertar el interés de los estudiantes por descubrir cómo funciona el mundo que les rodea

"

¿Cuál y cómo fue tu experiencia en el proyecto del nuevo acelerador de partículas Large Hadron Collider?
–Trabajar en el Large Hadron Collider (LHC) del CERN fue una experiencia increíble tanto a nivel profesional como personal. Formar parte de un equipo internacional de científicos e ingenieros, todos colaborando en un proyecto de tal envergadura, fue realmente inspirador.

En mi etapa en el CERN se estaba construyendo el actual acelerador, el LHC, de 27 km de circunferencia, en el que se aceleran protones a velocidades cercanas a la de la luz con el objetivo de comprender la física de partículas fundamental. Su objetivo es comprender cómo se creó el universo en el que vivimos y cómo evolucionó hasta convertirse en la complejidad que es hoy en día.

Estar en el CERN también significó vivir en un ambiente donde la colaboración es clave, donde cada descubrimiento es el resultado del esfuerzo colectivo. Fue una etapa que me permitió aprender mucho y que sin duda influyó en mi forma de ver la ciencia y la divulgación.

¿Puedes hablarme de la Puerta de los tres cerrojos?
–Nació con el propósito de acercar la física cuántica a todos los públicos, especialmente a los jóvenes, a través de una historia de aventuras y fantasía.

Es la historia de Niko, un chico que un día encuentra en su habitación una misteriosa frase escrita en la pared: ‘Si quieres que pasen cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo’. Al seguir esta sugerencia descubre un mundo cuántico oculto lleno de personajes fascinantes como Quiona, la elfa de la luz, y Eldwen, el maestro de las leyes cuánticas.

El libro es una combinación de entretenimiento y aprendizaje. A través de la trama los lectores exploran conceptos como la superposición, la dualidad onda-partícula y los universos paralelos de una forma amena y sin necesidad de conocimientos previos. Mi objetivo siempre ha sido despertar la curiosidad y mostrar que la ciencia puede ser tan mágica como la mejor de las historias de fantasía.

"

Si logramos sembrar en los niños la fascinación por la Ciencia a una edad temprana, lo más probable es que la vean como algo cercano y apasionante a lo largo de su vida

"

Con tus libros buscas introducir a niños y adultos en el mundo de la Física Cuántica. ¿Por qué crees que la literatura infanto-juvenil puede ayudarte a conseguir este objetivo?
–La literatura infanto-juvenil es una herramienta maravillosa para despertar la curiosidad y el asombro, que son la base del pensamiento científico. A través de historias y personajes con los que los lectores pueden identificarse es posible introducir conceptos complejos de una forma accesible y emocionante.

En mis libros utilizo la narrativa para presentar la física cuántica no como una materia abstracta y difícil, sino como un universo lleno de misterio y sorpresas donde las partículas pueden estar en dos lugares a la vez o comunicarse instantáneamente a distancias enormes.

Cuando estos conceptos se integran en una historia de aventuras, los lectores los asimilan sin esfuerzo y, lo más importante, les despierta el deseo de saber más.

Además, los niños y jóvenes tienen una mente abierta y menos prejuicios sobre lo que es difícil o imposible. Si logramos sembrar en ellos la fascinación por la ciencia a una edad temprana es más probable que la vean como algo cercano y apasionante a lo largo de su vida.

0
Comentarios