fbpx

Textos históricos: su importancia más allá del pasado

En este artículo exploramos cómo analizar los textos históricos para las pruebas de acceso a la Universidad, identificando su tesis, argumentos y otros elementos clave. ¡Descubre todos los beneficios de los textos históricos!
Nicolás NaranjoMiércoles, 12 de febrero de 2025
0

© ADOBE STOCK

Te traemos un tipo de texto cuyo estudio es clave en las Pruebas de Acceso a la Universidad, además de ser un elemento fundamental en el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad de análisis, nos enseñan a distinguir fuentes y referencias de conocimiento, identificar causas y consecuencias y a analizar la evolución de las sociedades.

Los textos históricos también nos permiten comprender el pasado y, más allá del ámbito académico, poseen cierta relevancia cultural, ya que son el testigo de acontecimientos y procesos que han sido relevantes o estudiados en nuestros días. 

En este artículo, exploraremos qué son los textos históricos, cómo identificarlos y cuáles son sus elementos clave a través de un ejemplo y, para terminar, daremos algunos consejos prácticos para preparar los exámenes de selectividad.

¿Qué son los textos históricos?

Los textos históricos son narraciones que relatan acontecimientos del pasado con la intención de informar, explicar y, en ocasiones, interpretar hechos significativos. Este género literario abarca desde crónicas y relatos de viajeros hasta ensayos y análisis críticos sobre eventos o personajes históricos. Su principal objetivo es ofrecer una visión coherente y argumentada de los hechos que han ido moldeando la sociedad, combinando la exposición de datos con interpretaciones personales del autor.

¿Cómo identificar un texto histórico?

Un texto histórico es fácilmente reconocible si nos fijamos bien en los siguientes rasgos característicos:

  • Cronología y secuencia: Los textos históricos suelen presentar una narrativa ordenada en el tiempo, donde los eventos se desarrollan de manera secuencial.
  • Contextualización: Los hechos se ubican en un marco temporal y geográfico definido, ofreciendo datos sobre fechas, lugares y personajes relevantes.
  • Análisis causal: Se explican las causas y consecuencias de los hechos narrados, proporcionando un análisis de su impacto.
  • Uso de fuentes: Se citan documentos, testimonios o evidencias arqueológicas que respaldan la narración, lo que añade credibilidad al relato.

Elementos Clave de los Textos Históricos

Un texto histórico debe incluir varios elementos esenciales para estructurar y sustentar su argumentación:

  • Acontecimientos secuenciados de forma ordenada en el tiempo.
  • Personajes históricos que influyen en el desarrollo de los hechos.
  • Descripción del contexto social y político en el que se desarrolla el texto.
  • Análisis de las causas que originaron los eventos y sus repercusiones en la historia.
  • Referencias a documentos, testimonios o datos verificables que avalan la narración como fuentes o evidencias.

Modelo de Texto Histórico

A modo de ejemplo para trabajar en el aula, te traemos un modelo completo de un texto histórico de auladehistoria.org. Puedes consultar su web para el análisis completo del texto.

La Revolución Industrial en España / Comentario de Texto

De 1834 a 1841, a pesar de la guerra carlista, España dio un paso decisivo hacia la economía de mercado. Paralelamente surgió en Cataluña una nueva generación de industriales decidida a aprovechar la ocasión propicia. Un despliegue cada día más nutrido de algodoneros se dispone a la conquista del consumo español. Contando con unas instalaciones que ahora se modernizan rápidamente, la joven promoción de fabricantes saca provecho del proteccionismo – a veces prohibicionismo puro y simple – que ha sabido imponer desde Madrid. Los avances son espectaculares: 8.387 toneladas de algodón en rama importadas en 1840, 15.271 en 1850, 21.207 en 1860. Esta última cifra, que es 6,2 veces superior a la de 1834, ya sitúa la fabricación algodonera catalana en un lugar importante dentro de Europa, por delante de los correspondientes a Bélgica e Italia, por ejemplo. El éxito se debe tanto a un proceso de sustitución de importaciones (descenso de los artículos ingleses y franceses) como a la sumisión del resto del textil español, sobre todo del lino. (…) De 1861 a 1913 la industria sigue su marcha ascendente, aunque a un ritmo no tan vivo.

  • Jordi Nadal: Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial”. Barcelona, Ariel, 1992

Vamos a hablar de sus características principales:

  • Tema (¿De qué habla el texto?): El desarrollo de la industria algodonera en Cataluña y la transición de España hacia una economía de mercado entre 1834 y 1913, en el contexto de la guerra, el proteccionismo y el auge industrial.
  • Tesis (¿Qué defiende el texto?): Entre 1834 y 1841, España avanzó hacia la economía de mercado a pesar de la guerra carlista, con un crecimiento destacado en la industria algodonera, especialmente en Cataluña. 
  • Argumento (¿Cómo lo defiende?): El argumento central es que la nueva generación de industriales catalanes aprovechó el contexto proteccionista impuesto desde Madrid, lo que les permitió una expansión notable en la importación de algodón, reflejada en cifras de crecimiento anual. 
  • Fuente (¿De dónde proviene la información?): Jordi Nadal: Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial. Barcelona, Ariel, 1992.

Te dejamos también algunos consejos para un mejor análisis de los textos históricos de cara a las Pruebas de Acceso a la Universidad:

1: Identificación de elementos principales

  • ¿Cuál es el evento central narrado?
  • ¿Qué personajes históricos se mencionan?
  • ¿Cómo se describe el contexto social y político del evento?

2: Análisis de Fuentes

  • Identificar las fuentes mencionadas.
  • Evaluar la credibilidad de cada fuente.
  • Discutir cómo las fuentes refuerzan la veracidad del relato.

Un ejercicio muy enriquecedor sobre los textos históricos es llevar a clase un debate sobre las interpretaciones de un mismo evento histórico. Podemos dividir a los estudiantes en grupos y asignar diferentes perspectivas. Entonces cada grupo debe preparar argumentos basados en datos históricos y presentarlos ante la clase para defender su punto de vista. Aquí te dejamos otro artículo sobre los debates en el aula.

Podemos concluir reiterando la importancia que tiene comprender y analizar textos históricos, ya que es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y la competencia argumentativa en los estudiantes. A través de la identificación de elementos clave, la contextualización de hechos y el análisis de fuentes, los alumnos aprenden a distinguir y construir narrativas coherentes y fundamentadas. Además de su relevancia para superar los exámenes de acceso a la universidad, también lo son para formar futuros ciudadanos críticos con la información que les rodea. ¡Te animamos a incorporar este aprendizaje en tus clases y que nos cuentes cómo te ha ido!

Si te ha parecido útil este artículo, cuéntanoslo en los comentarios, o comparte si tienes otra forma de trabajar los textos históricos en tu aula.

0
Comentarios