fbpx

Vidal Sánchez Vargas, presidente de CECE Madrid: “Seguiremos defendiendo la pluralidad en la educación y la libertad de elección”

“Contribuimos a la mejora del sector educativo con nuestro trabajo y nuestras ideas. Los éxitos de las instituciones educativas que representamos son, y serán, nuestro mejor legado”, asegura Vidal Sánchez Vargas, presidente de CECE Madrid, organización empresarial del sector educativo que reúne a cientos de centros privados y concertados de la Comunidad de Madrid.
Alba BartoloméLunes, 24 de febrero de 2025
0

Vidal Sánchez Vargas, presidente de CECE Madrid.

Desde MAGISTERIO hablamos con el presidente de la organización para abordar cuestiones clave como la libertad de elección de las familias, la financiación de los centros concertados y el reciente bloqueo en la negociación del convenio de Educación Infantil en la región.

Para quienes no estén familiarizados con CECE Madrid, ¿podría explicarnos quiénes sois y cuál es vuestra principal misión en el ámbito educativo?

–Implantada en Madrid desde el año 2003, CECE Madrid, es una organización joven pero ejemplar que contribuye decididamente a la mejora de la calidad de la educación madrileña, prueba de  ello es que, en estos momentos, se la reconoce como  una de las patronales más representativas del sector. Agrupa a ciento veinte instituciones educativas tanto privadas, como privadas-concertadas de la Comunidad de Madrid. Cerca de cuatro mil aulas, ocho mil profesionales de la educación y más de cien mil alumnos, hacen de CECE Madrid, una organización empresarial altamente representativa, con capacidad para asesorar y defender los intereses de cualquier empresa educativa.

Asesorar y defender…¿Es este uno de los objetivos con el que nació CECE Madrid?

–La organización nació de la necesidad de unir fuerzas e intereses para defender el derecho a la libertad de enseñanza, la pluralidad y servir de apoyo a la gestión del titular del centro. Ahora mismo, estamos también trabajando con la administración educativa con el fin de mejorar y afianzar la autonomía de los centros para desarrollar sus proyectos educativos y en reducir la pesada mochila burocrática que soportan las instituciones educativas, que merma la eficacia y la eficiencia de nuestros centros y supone un elevado coste económico, tanto para los centros privados como para los sostenidos con fondos públicos.

Habla de la mochila burocrática, pero, ¿qué otros desafíos enfrenta la educación concertada en la Comunidad de Madrid?

–Sin lugar a duda, la infrafinanciación. Los conciertos educativos nacieron en el pasado siglo con un módulo de concierto que no cubría en absoluto el coste de la plaza escolar, sino un 60-65%. Se daba a los centros la posibilidad de conseguir de las familias el 40% restante, a través de servicios y actividades extraescolares voluntarias. Esta estructura no ha variado, pero ahora existe una gran presión por parte de las distintas administraciones y medios de comunicación sobre la percepción de estos ingresos que, desde una visión ideologizada, cargan contra los centros concertados acusándoles de “engañar” a las familias haciendo obligatorio el cobro de lo que debe ser voluntario.

Ante esta situación, ¿qué solución propone CECE Madrid para garantizar la sostenibilidad económica de los centros concertados sin generar conflictos con la administración o las familias?

–Llegar a un acuerdo con la Consejería de Educación de Madrid para conseguir que el módulo de concierto crezca hasta llegar, de acuerdo con las posibilidades reales de la Comunidad, a cubrir el 100% del coste real de la plaza.

El Ministerio de Educación anunció el pasado mes de octubre que estudiaría el coste de la plaza escolar en educación, ¿cómo valora esta decisión CECE Madrid?

–De forma positiva, ya que nos ayudará a conocer el coste real de la plaza escolar tanto en un centro público como en uno concertado. Contar con datos objetivos permitirá diseñar políticas basadas en la realidad y no en percepciones ideológicas.

Garantizar una financiación adecuada es clave para ofrecer una educación de calidad en todas las etapas. En este sentido, la Formación Profesional es una apuesta importante para CECE. ¿Qué estrategias se están implementando para fortalecer la FP en los centros de Madrid?

–Asistimos con alegría al espectacular incremento de la Formación Profesional en nuestra Comunidad, pero nos encontramos en una encrucijada debido a la falta de una normativa clara que regule las prácticas en empresas de acuerdo con las posibilidades reales de los centros educativos y del propio tejido empresarial. El tema de la cotización de las prácticas es un tema que la Comunidad de Madrid tiene pendiente; hay comunidades que han decidido asumir este coste, pues las empresas no lo van a hacer y para los centros es un gasto inasumible.

 La colaboración con otras instituciones puede enriquecer la oferta educativa. ¿Existen acuerdos o proyectos conjuntos entre CECE Madrid y otras entidades para mejorar la calidad educativa?

–Nuestra disposición siempre es el diálogo, escuchar y colaborar por el bien del sector educativo. Nuestra federación de Madrid forma parte muy activa de CEIM y estamos presentes en proyectos educativos en toda España y en Europa.

Estar involucrados en estos proyectos permite a CECE Madrid estar siempre a la vanguardia. ¿Qué iniciativas está impulsando la organización para fomentar la innovación en los centros asociados?

–La tecnología en la educación es una realidad creciente, pero nuestro reto es que la persona siga estando siempre en el centro y que la tecnología sea lo que nos permita ser más eficaces en los procesos para, así, poder dedicar más tiempo a los alumnos y a personalizar la educación. En este sentido agradecemos a Microsoft y a Google los encuentros y cursos formativos con directivos y profesores de nuestros centros. Aparte de la tecnología, la innovación educativa también implica identificar y desarrollar metodologías y proyectos que ayuden a los alumnos a superar los desafíos actuales. Entre estos retos, destacan áreas señaladas por los resultados de las pruebas PISA, como la competencia lectora, el cálculo, y las habilidades de expresión oral y escrita.

Para concluir, ¿cuáles son las principales metas y proyectos que se ha propuesto CECE Madrid para los próximos años?

–Seguir defendiendo la pluralidad en la educación y la libertad de las familias en la elección de la que consideren mejor educación para sus hijos. Para ello, continuar ofreciendo el mejor servicio a nuestros centros y ser interlocutores leales y firmes con la administración educativa.

0
Comentarios