fbpx

Antonio Barbeito: "Debemos mejorar los procesos formativos de nuestros profesores"

Antonio Barbeito, experto en educación, comparte los conocimientos que posee tras trabajar con alumnos con autismo a través del Método Barbeito, el cual les permite evolucionar en el ámbito educativo.
Alejandra PazLunes, 10 de marzo de 2025
0

Antonio Barbeito. © ABOUT PR STUDIO

El incremento de casos de alumnos con autismo en España, en los últimos 12 años, ha sido del 310 por ciento, pasando de 19.023 alumnos autistas en el curso 2011/2012 a 78.063 en el curso 2022/2023.

Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, 1 de cada 3 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo es autista, lo que supone el 1% del alumnado. De todos ellos, el 84% se encuentra en la modalidad ordinaria. Estos datos demuestran la creciente importancia de ofrecer métodos educativos de calidad que cubran las necesidades de los alumnos con autismo.

Antonio Barbeito es el presidente de ASCADE, CEO y fundador de mundoestudiante, academia que ha registrado a más de 14.000 alumnos desde 2016. En la academia han trabajado con muchos alumnos con trastorno de espectro autista que no tenían cabida en la enseñanza tradicional y han encontrado en su modelo de estandarización educativa un método en el que su evolución es posible.

En una entrevista concedida a MAGISTERIO el experto en educación comparte su opinión sobre las figuras imprescindibles para ayudar a los alumnos con necesidades especiales, la importancia de la sensibilización sobre el autismo y su método, entre otras.

En los últimos 12 años ha habido un incremento del 310,36% de alumnos con autismo en España. ¿Esto supone la falta de profesorado cualificado para tratar alumnos con autismo?
–En mi opinión, se tratan de cosas diferentes. El hecho de que haya más casos diagnosticados nos habla de una realidad, y, que los docentes no están formados para hacer frente a este hecho, nos habla de otra. Pero sí que es cierto que debemos mejorar los procesos formativos de nuestros profesores para que estén preparados para la realidad que supone este alarmante aumento de casos de autismo.

¿Existe alguna figura que debería ser imprescindible en los centros educativos para ayudar a los alumnos con necesidades especiales?
–Sin duda deben existir perfiles especiales con experiencia en la detección temprana de trastornos como el TEA. Dicha detección temprana nos permite tomar medidas ágiles con el objetivo de ayudar al alumno de la mejor manera posible.

¿Qué medidas/acciones se podrían tomar en los colegios para sensibilizar a los alumnos sobre el autismo y facilitar la inclusión de los mismos? ¿Y fuera de las aulas?
–Dentro de las aulas debemos ser muy conscientes de que la información es necesaria para vencer al miedo y al desconocimiento. El miedo se genera cuando no entendemos lo que nos pasa, ya sea a nosotros mismos o al compañero. Si tenemos más información podremos ayudar y crear una comunidad de protección que permita a la persona desarrollarse mejor en ese ambiente comunitario. Esta necesidad de información la podemos extrapolar a fuera de las aulas. Un ambiente positivo permite una mejor inclusión en todos los ámbitos.

"

Si tenemos más información podremos ayudar y crear una comunidad de protección que permita a la persona desarrollarse mejor en ese ambiente comunitario

"

Un método totalmente individualizado, material propio, profesorado especialista y un horario flexible son las ventajas del Método Barbeito. ¿Por qué? ¿Cómo se benefician los alumnos con autismo del mismo?
–El hecho de poder hablar personalmente con un alumno durante una larga jornada favorece los vínculos y te aporta información respecto a lo que siente una persona. Nuestra metodología se basa en una auténtica personalización y es ahí donde podemos entender las necesidades del estudiante y proponer los retos que necesite en cada momento, consiguiendo un aprendizaje mucho más efectivo.

¿Qué es el “efecto remolque” en educación? ¿Por qué es importante evitarlo?
–Es el efecto que se da en un aula del sistema educativo tradicional con un número elevado de personas, donde se produce una desigualdad entre los alumnos. Aquellos que entienden los conceptos más rápidamente son los que llevan el ritmo de la clase, el resto están a remolque de éstos. Es por ello por lo que los sistemas personalizados de enseñanza, apoyados en la IA, son realmente necesarios para que el aprendizaje sea real, homogéneo y justo.

Aunque los grados de autismo son variados, en la medida de lo posible, ¿sería positivo no separar a los alumnos con autismo del resto en el aula?
–Considero fundamental el hecho de formar parte de una comunidad, como he comentado previamente. Siempre trato de favorecer la inclusión de las personas en grupos heterogéneos, no solo a nivel de espacio en el que las personas reciben una enseñanza individualizada, sino también, compartiendo un lugar de encuentro que favorezca las relaciones personales.

Según la Confederación Autismo España “el 75% de los docentes que han recibido formación sobre autismo han tenido que financiársela” (datos de 2022) ¿deberían este tipo de formaciones estar financiadas de alguna manera al ser cada vez más necesarias debido al aumento del alumnado con autismo?
–Sí, el estado o en su defecto las empresas privadas, deberán tomar medidas a este respecto y generar formaciones ad hoc para este tipo de trastornos. Solo con una adecuada formación podremos evolucionar hacia caminos de aprendizaje más exitosos.

0
Comentarios