fbpx

Compromís exige anular la consulta de la lengua después de dejar fuera a 240.000 familias

Compromís ha exigido anular la consulta base de elección de lengua en los centros educativos de la Comunitat Valenciana después de dejar fuera a 240.000 familias y "consolidarse el voto por el mantenimiento del modelo del gobierno del Botànic".
EfeMiércoles, 5 de marzo de 2025
0

Compromís considera que la Conselleria de Educación ha convertido, de facto, la consulta de lengua en un procedimiento esencial homologable a la matrícula, pero está «lejos» de los resultados de consultas como la jornada escolar, que tiene de media un 70% de participación de las familias. En un comunicado, la coalición ha recordado que casi la mitad de familias no ha participado –sí lo ha hecho el 58,61% según los datos de la Conselleria de Educación–, a pesar de que todos los actores de la comunidad educativa han animado a la participación, y «nadie ha promocionado la abstención» por los graves efectos que podría tener en la matrícula del alumnado.

El portavoz de Educación de Compromís, Gerard Fullana, ha recordado que cuando existían las líneas valenciano y castellano, la elección de modelo la hacía el 100% de las madres y padres a través de la matrícula. Para Fullana, «hacer una consulta sin rigor pedagógico, en la que casi la mitad de las familias no ha participado y se les asignará lengua arbitrariamente, sumado a que una altísima parte de quien ha participado ha enviado el mensaje de continuar en modelos de enseñanza en valenciano como los que había este curso, es hacer un ridículo espantoso, perder tiempo y jugar irresponsablemente con los recursos públicos». «Si casi la mitad de familias no ha participado y, de las que han participado, una gran parte te piden continuar con el modelo anterior, lo más sensato es anular la consulta y consensuar un modelo basado en términos pedagógicos de enseñanza de lenguas», ha opinado.

El diputado ha alertado que la Conselleria «está en condiciones de manipular el procedimiento y ahora asignará aleatoriamente a 240.000 alumnos a estudiar en la lengua que Rovira quiera, intensificando la separación forzosa, por motivos identitarios y raciales, de compañeros de clase que estudien en valenciano». Según Compromís, el procedimiento está «muy lejos de contar con las garantías democráticas necesarias, con problemas para votar la opción de valenciano en la aplicación para el móvil, con miles de votos con errores por falta de información y con familias que no han podido votar por errores en la web o por el cierre de los centros el 4 de marzo».

Famílies pel Valencià denuncia "falta de transparencia"

La asociación Famílies pel Valencià ha criticado que la Conselleria de Educación no haya hecho públicos los resultados de la consulta sobre el modelo lingüístico en los centros educativos, lo que considera una “falta total de transparencia”. Según la entidad, la única opción para conocer los resultados es acceder a ellos centro por centro, una situación que califican de inaceptable, y ha anunciado que valorará la adopción de acciones para exigir la publicación de los datos.

Además, Famílies pel Valencià considera que «la baja participación» en la consulta (un 58,61% según la Conselleria) demuestra que no se trataba de un problema real en los centros educativos y que el proceso no era necesario. La asociación destaca que ese porcentaje de participación corresponde a votos emitidos, no al número total de familias participantes, ya que algunas han votado más de una vez en función del número de hijos escolarizados.

La entidad también ha criticado las declaraciones del conseller de Educación, José Antonio Rovira, quien comparó la participación en la consulta con la de las elecciones a los consejos escolares. Consideran que esta comparación es “demagógica” porque la Conselleria ha destinado recursos económicos a una campaña de promoción de la consulta, incluyendo el envío de cartas a las familias.

Asimismo, denuncian la falta de garantías democráticas en el proceso, ya que algunas familias, especialmente extranjeras o con niños adoptados o acogidos, no han podido participar. Por este motivo, han puesto a disposición de las familias afectadas asesoramiento para estudiar posibles acciones legales.

0
Comentarios