fbpx

Educación adopta un software para reducir burocracia y comunicarse mejor con las familias

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias va a implementar un software con el propósito de reducir la burocracia a la que tiene que hacer frente el personal educativo y mejorar la comunicación con las familias del alumnado, tras llegar a un acuerdo de cesión del programa, desarrollado por la Junta de Andalucía y que es referente nacional de gestión académica.
EfeLunes, 3 de marzo de 2025
0

Visita de los consejeros de Educación de la Junta de Andalucía y de Canarias al proyecto NEAE+21 en Gran Canaria.

La herramienta, que en Andalucía se denomina Séneca y lleva usando y desarrollando desde hace 30 años, se llamará Doramas en Canarias, en honor al guerrero aborigen grancanario, por sus valores «de superación, esfuerzo y entrega» en la defensa de Canarias durante la conquista de la isla en el siglo XV, que son «muy reconocibles, entre muchos otros, en el ADN de nuestra comunidad educativa», ha declarado este miércoles en rueda de prensa el consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez.

Suárez ha explicado durante la presentación de Doramas que el uso de esta plataforma permitirá reducir la carga administrativa de los centros y de su personal, mejorar la comunicación entre las familias, los centros y la Consejería, y optimizar recursos. Así, ha precisado que, entre otros cosas, mejorará los procesos relacionados con las ayudas de comedor o de libros, y la comunicación con la familia, tanto a nivel de incidencias como de calificaciones, todo ello reduciendo la documentación necesaria.

El consejero ha detallado que el programa se implementará en cuatro años, para lo que se realizará una inversión de 12 millones de euros, y que la aprobación del convenio se ha realizado por la vía de urgencia con el fin de poder financiar su implementación a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Suárez ha defendido la cesión del software y el código fuente por Andalucía, que luego la Consejería deberá desarrollar y adaptar, argumentando que se trata del mayor sistema informático de la Junta y es referente nacional de gestión académica, siendo ya utilizado por otras comunidades autónomas como Asturias, La Rioja, Navarra, Madrid o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. «Adoptar un sistema de información ya consolidado o empleado por otras comunidades autónomas supone menos riesgo y menos tiempo para desarrollar uno nuevo y propio», ha dicho.

La implementación tendrá lugar en varias fases, iniciándose desde este miércoles la información y formación sobre el programa, y con la previsión de que sea adoptado por los CEIP en el curso 2026-27, por los institutos de Educación Secundaria en 2027-28 y por la Formación Profesional y enseñanzas de régimen especial en 2028-29. Suárez ha indicado también esta decisión tiene lugar tras varias reuniones de la Consejería con la comunidad educativa y tras haber visitado más de 200 centros de las islas, siendo la reducción de la carga burocrática una de las mayores demandas que han recibido. Además, ha revelado que el actual programa que usa Canarias, eKade, no va a desaparecer, sino que el propósito es que algunas de sus herramientas enriquezcan Doramas.

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, María del Carmen Castillo, ha explicado a la prensa que este sistema «tiene como factor fundamental la ubicuidad, que significa que estemos donde estemos podemos acceder a Séneca», y permite la «permanente interconexión» de todo el sistema educativo andaluz. Castillo ha explicado que el sistema nació inicialmente focalizado sobre el alumnado para, por ejemplo, las matriculaciones, y que fue a partir de ahí que se convirtió «en un universo de gestión del sistema educativo, porque en Séneca están todos los procesos que llevan a cabo los centros», como las becas, la gestión económica, el control del personal, los permisos, la tramitación de la formación profesional o el alta en la seguridad social del alumnado de los ciclos formativos que hacen prácticas en empresa, entre otros.

A través de Séneca también, por ejemplo, se puede pedir una tutoría o se pasa lista, permitiendo a los padres saber en tiempo real, a través de su teléfono móvil, si su hijo ha asistido o no a clase, y ofrece a las familias del alumnado extranjero consultar la información en otros idiomas, ha detallado Castillo.

La presentación de este software se enmarca en una visita institucional de la consejera andaluza, quien ha conocido este miércoles en Telde el proyecto NEAE+21, que facilita la continuidad de la formación del alumnado con discapacidad. Tras la visita, Castillo ha manifestado que ha aprendido cosas que ella puede establecer en Andalucía.

0
Comentarios