La EFA Piñeiral: más de 50 años formando profesionales
Imposición de becas a los recién titulados en el acto de celebración del 50 Aniversario (Junio 2023) ©EFA PIÑEIRAL
Más de cinco décadas avalan la trayectoria del centro de Formación Profesional y promoción rural EFA Piñeiral (Arzúa, A Coruña). Su leit motiv es la formación como eje vertebrador de la dinamización del territorio de forma alineada con los objetivos estratégicos para los territorios rurales; la creación de empleo y la fijación de la población.
A lo largo de este medio siglo actividad, la EFA ha facilitado la capacitación y empleabilidad de cerca de 4.000 profesionales de diferentes ámbitos gracias al sistema de la alternancia. Esta metodología permite el continuo contacto del alumno con su futura realidad profesional, así como diferentes estancias de aprendizaje en la empresa que complementan los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el aula.
La metodología de la alternancia, inspirada en el modelo francés aula-empresa de las Maisons Familiales Rurales, es factible gracias a la extensa red de profesionales, empresas y entidades que colaboran de forma desinteresada en la formación del alumnado protagonizando tertulias, actividades técnicas o jornadas, pero también posibilitando visitas a sus centros de trabajo y el acogimiento de estudiantes en periodos de alternancia. “La alternancia aula empresa, sistema que compartimos todos los centros EFAS nacionales e internacionales, permite al alumno descubrir la realidad de su ámbito profesional, sus propias potencialidades, pero también carencias. Y, por encima de todo, ilusionarse con la profesión a la que se quieren dedicar”, afirma Raquel Carregal, directora de la Efa.
Este perenne contacto de la EFA con la realidad profesional favorece que el centro pueda conocer de forma ágil y diferencial las necesidades reales y actuales de las empresas e incorporar estrategias ad hoc a su proyecto educativo para la mejor capacitación de sus estudiantes.
Es un sistema que facilita trabajar, codo a codo durante todo el curso, con las empresas y los profesionales, y que estos también conozcan al alumnado. Eso explica, en buena parte, la alta tasa de empleabilidad de nuestros ciclos
"La inserción laboral del alumnado formado en los ciclos ofertados por la Efa Piñeiral roza el 95%, siendo en algunas de las familias formativas el 100%. Este es el caso, entre otros, del ciclo de panadería, repostería y confitería, donde las ofertas laborales superan el número de alumnos formados en el centro “Cada alumno que finaliza sus estudios como técnico medio de panadería y pastelería en nuestro centro recibe una media de tres ofertas laborales para su inmediata incorporación. Es un sector clave en nuestro territorio y que goza, además, de pleno empleo”.
El abordaje pedagógico que se desarrolla en Piñeiral es la formación integral: capacitar a buenos profesionales formando buenas personas. “Nuestro proyecto considera a cada estudiante como una persona única e irrepetible. A través de un asesoramiento individualizado y mediante tutorías personales, les ayudamos a descubrir sus propios intereses, superar dificultades y alcanzar sus metas. Entendemos que la excelencia profesional no es posible sin el cuidado y el crecimiento de una buena formación humana. Por eso cultivamos la formación en valores: el compañerismo, la amistad, la solidaridad, el respeto, la libertad, el esfuerzo… Creemos, y trabajamos firmemente, en inculcar esos valores y en formar a nuestro alumnado para que se conviertan en líderes serviciales en su territorio”.
La actitud es precisamente lo que demanda el tejido empresarial y los profesionales con los que el alumnado del centro interactúa: “Los técnicos de pastelería y confitería de la Efa Piñeiral se diferencian no sólo por su capacitación profesional, sino también, y quizás sea lo más importante, por su actitud, predisposición, implicación… Cualidades todas ellas que escasean en estos tiempos y que son fruto de un proyecto que va más allá de la transmisión de conocimientos técnicos. Las EFAs hacen una gran labor en el territorio en el se desarrollan”, afirma Alberto Rodríguez, presidente de la asociación de pasteleros Melide Terra Doce y colaborador desde hace décadas con la formación del alumnado en prácticas. Esta percepción también es compartida por el alumnado y sus familias: “Hacen falta muchas más EFAs –afirma Raquel– para seguir formando profesionales y dinamizando el territorio, y así nos lo comentan en muchas ocasiones las familias y las propias empresas”.
El alumnado de la EFA valora especialmente que el centro les anime a desarrollar su proyecto profesional y les acompañe en ese proceso, que los acerque a la empresa y a su más inminente realidad laboral y que ese acompañamiento prosiga incluso más allá de la finalización de sus estudios en el centro.
En nuestro centro no concebimos el término exalumno. Nosotros tenemos y presumimos de antiguos alumnos que, a su vez, son pieza clave para nuestro proyecto educativo pues ejercen como mentores, profesores técnicos o tutores en los periodos de formación en empresas
"La oferta educativa actual de la EFA la conforman los ciclos medios: Cuidados auxiliares de enfermería, Panadería, repostería y confitería, Actividades comerciales y los ciclos superiores de Educación infantil y de Marketing y publicidad. Por otro lado, la formación reglada de la EFA ha convivido siempre con un amplio abanico de acciones formativas encaminadas a la capacitación para la promoción del empleo y a la formación continua.
Por su parte, el perfil del alumnado ha variado mucho a lo largo de estos cincuenta años. En la actualidad, ya no sólo estudian en Piñeiral jóvenes de las poblaciones más próximas a Arzúa. En las aulas del centro coruñés se capacitan adolescentes y jóvenes de toda la geografía gallega que ansían prepararse para una profesión, pero también profesionales ya en ejercicio que necesitan actualizarse y, cada vez más, universitarios que deciden apuntalar sus posibilidades de empleabilidad cursando un ciclo formativo. Este fue el caso de Patricia Crego o Mari Mosteiro, tituladas en Comunicación audiovisual; también el de Jacobo Vieites, historiador por la USC o el de María Sebio, graduada en Derecho. María, Jacobo, Patricia y Mari compartían, además de la experiencia universitaria previa, el deseo de acceder a una formación más realista, más cercana a la empresa y conectada con las posibilidades actuales de empleabilidad.
“Hoy por hoy, podemos decir que el perfil de alumnado con formación universitaria iniciada o terminada que se decide por un ciclo formativo, sobre todo superior, ronda ya el 15% de las plazas de nuestros ciclos”, afirma Raquel Carregal, directora de la Efa.