Más de la mitad de familias participa en la consulta base de los colegios, destaca Rovira
«Estamos de enhorabuena», ha dicho Rovira sobre la participación «muy superior a la habitual» en la elección de los consejos escolares de centros, que suele ser del entorno del 11%, según los datos que ha ofrecido tras el pleno del Consell. La izquierda y asociaciones como Gonzalo Anaya y Famílies pel Valencià querían que el poder de decisión quedara en manos de los consejos escolares de los centros pero en la elección de sus representantes «solo vota un 11%», ha dicho Rovira. La participación en la consulta base de la lengua en los centros escolares va a ampliar ese porcentaje, según el conseller, que informará del resultado de la consulta este miércoles, según ha anunciado.
La Conselleria de Educación ha informado de que la dirección de los centros docentes públicos y la titularidad de los centros privados concertados publicarán este jueves los listados de alumnado con la lengua base elegida en la consulta. La consulta para elegir la lengua principal –más valenciano o más castellano– comenzó el 25 de febrero y se ha cerrado este martes a las 14.00 horas. A partir de ese momento se recopilarán los datos para proceder a la planificación del curso 2025-26.
Los listados serán generados a través del generador de informes del sistema de información Itaca-GAC. Con el fin de mantener las garantías de privacidad presentes en todo el proceso, el único dato que aparecerá en los listados es el Número de Identificación del Alumnado (NIA), sin nombres ni apellidos. Estos listados se publicarán en los tablones de anuncios ubicados en el interior de los centros docentes y en ningún caso podrán ser objeto de publicación en la página web ni en ningún otro medio de difusión del centro.
Si las familias detectaran algún error en los listados publicados podrán interponer recurso de alzada ante la Dirección Territorial de Educación, en el plazo de un mes a computar desde la fecha de su publicación.
El PSPV-PSOE ha instado este martes al president de la Generalitat, Carlos Mazón, y al conseller de Educación, José Antonio Rovira, a «olvidarse de la consulta trampa sobre la lengua y ponerse a trabajar en condiciones para el próximo curso». El secretario de Educación del PSPV-PSOE, Miguel Soler, ha criticado que la consulta “solo garantiza la libertad educativa para unos pocos” y ha advertido de que su aplicación “supondrá la desaparición de la gratuidad de los libros de texto y la reducción del profesorado de refuerzo”.
Según Soler, la nueva normativa “no viene a revertir problemas, sino a crearlos”, al tiempo que ha señalado que favorece la creación de «guetos entre centros educativos» y dificulta que el alumnado «acabe la educación obligatoria con el dominio de las dos lenguas oficiales”. Además, ha denunciado que el Consell “ha impedido que los docentes expliquen a las familias las consecuencias de elegir una u otra opción atenazándoles con expedientes”, y ha acusado al Gobierno autonómico de enviar “cartas llenas de falsedades”.