fbpx

PracTICS: la tecnología, al servicio del aprendizaje

El proyecto PracTICS Unizar, basado en el empleo de la tecnología para el aprendizaje, fue seleccionado como Peonza de Plata de la XVIII Edición del Premio Espiral. En este artículo, su creador, Pablo Usán, ofrece un análisis detallado de sus objetivos, metodologías y contenidos.
Mireia PorteroViernes, 28 de marzo de 2025
0

Estudiantes universitarios de Magisterio explican una actividad en una clase de Educación Primaria. ®PABLO USÁN.

El proyecto PracTICS Unizar fue seleccionado como Peonza de Plata de la XVIII Edición del Premio Espiral. Hace unas semanas, este periódico hablaba con Pablo Usán sobre el origen y la evolución de esta iniciativa, basada en el empleo de tecnología para impulsar el aprendizaje. En este artículo, Usán ofrece un análisis detallado de sus objetivos, metodologías, contenidos, etcétera.

El objetivo de PracTICS es crear, de forma cooperativa, productos didácticos de aprendizaje, mediante metodologías activas y herramientas y tecnología digital. Los alumnos, en cada asignatura, ponen en práctica los contenidos teóricos aprendidos y se convierten en los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. Esto mejora su motivación, potencia sus competencias digitales (lo que les servirá para su futuro profesional) y aumenta la cohesión grupal con sus compañeros.

El origen de este proyecto se encuentra en la asignatura Psicología del Desarrollo de 1º Grado en Magisterio de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. En ella, se propuso una experiencia de innovación evaluada, transferida a toda la comunidad universitaria y difundida a través de diferentes medios y canales.

Metodología

Para crear las diferentes PracTICS, se utilizaron diversas metodologías activas y participativas:

La secuencia didáctica comenzaba con una descripción del producto didáctico a elaborar. Posteriormente, se exponía el contenido del producto didáctico, así como las metodologías activas y herramientas digitales y tecnología a emplear. Siguiendo estas, los estudiantes, agrupados en función de las diferentes PracTICS, desarrollaban el producto. Una vez finalizado y entregado cada producto, este se evaluaba de acuerdo a una rúbrica de aprendizaje.

Por último, el producto didáctico grupal se difundía a través de diferentes medios y canales.

Los productos didácticos de aprendizaje que se desprenden de las diferentes PracTICS son:

La creación de productos didácticos como recurso pedagógico puede suponer numerosos beneficios para el alumnado como el desarrollo de la creatividad (Gallardo et al. 2021), la consecución de aprendizajes significativos (Macías, 2024), fomento de competencias (Donoso y Vielma, 2022) e inclusión educativa (Colman, 2019), entre otros.

Tecnologías utilizadas

Los diferentes productos didácticos de aprendizaje se alojan en una website de Open Access creada con Wix.

PracTICS 1-8
Ejemplo de PracTICS 1: Estadios evolutivos en el desarrollo congnitivo

Objetivos: Demostrar las etapas cognitivas de la teoría de Piaget mediante la experimentación aplicada con alumnado real.

Transferibilidad del aprendizaje a la comunidad educativa

En cuanto a la transferibilidad, lo que nos interesaba era la funcionalidad de las acciones realizadas sobre la comunidad educativa. Es decir, un proyecto para compartirlo con el profesorado y público interesado.

Por ello, cada PracTICS cuenta con una exposición donde se detalla el desarrollo y contenido de la misma, un making off y highlights, que visualiza de manera dinámica el proceso llevado a cabo, así como una serie de documentos accesibles y descargables para el profesorado con aspectos como:

a) los objetivos, resultados de aprendizaje,

b) la contribución de cada PracTICS a las Competencias Transversales Sello 1+5 Unizar y Competencias Digitales del MRCDD,

c) una rúbrica de evaluación en formato Excel con criterios aplicables,

d) las metodologías activas y herramientas digitales desarrolladas,

e) ideas de réplica del producto didáctico sobre en centros educativos,

f) diferentes documentos de apoyo en relación con el mismo,

g) contribución de las PracTICS a los ODS (2030).

Con todo ello, y ante todas estas acciones descritas y en la website, el profesorado de la comunidad educativa podrá tomar como base y recurso en su docencia los diferentes productos didácticos realizados, con el fin de adaptarlos a las características de su alumnado, aportando su creatividad e innovación indistintamente de la materia, disciplina o etapa educativa a la que pertenezcan.

Difusión del proyecto de innovación educativa

En cuanto a la difusión, la visibilidad de PracTICS debía ser uno de los ejes centrales de la innovación tecnológica. Por ello, se difundió a través de centros escolares y educativos así como a centros universitarios.

Por último, publicamos múltiples post semanales en seis redes sociales diferentes, con el objetivo de llegar al máximo y diverso público posible.

 

Carácter innovador de la experiencia

1. Experiencia de innovación docente justificada y adaptada al contexto real y funcionalidad del alumnado en su futura praxis profesional como docentes.

2. Estrecha vinculación teórico-práctica de los aprendizajes en los contenidos impartidos de la asignatura.

3. Proyecto holístico e integrador de las tecnologías utilizadas y resultados obtenidos por la experiencia.

4. Fomento de la competencia digital docente del alumnado universitario dentro del marco de referencia europeo para la competencia digital de educadores (DigCompEdu>MRCDD).

5. Variedad de metodologías empleadas y herramientas digitales englobando a toda la comunidad educativa.

6. Proyecto evaluado y contrastado científicamente en cuanto a los objetivos iniciales planteados.

7. Contribución científica de los resultados y prácticas educativas realizadas en revistas científicas, capítulos de libro y congresos y jornadas de innovación educativa.

8. Transferibilidad de las metodologías y tecnología educativa a otras materias o disciplinas.

9. Creación de portal web Open Access con ejemplificaciones, recursos prácticos, materiales didácticos descargables, etc., accesibles a todo el profesorado de la comunidad educativa universitaria y escolar.

10. Difusión, visibilidad y alcance de la experiencia de innovación a diverso público y a través de múltiples redes sociales.

0
Comentarios