Silva dice que cualquier cambio de calendario escolar debe tener un "consenso amplio"
Silva lo ha señalado así a preguntas de los periodistas después de que la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnado (Fampa) de Cantabria haya reclamado un estudio que evalúe el impacto del modelo actual de calendario escolar bimestral, que, a su juicio, no ha demostrado los beneficios pedagógicos con los que se justificó su implantación. «Nosotros lo que estamos haciendo es cumplir el acuerdo por la Educación de Cantabria que se aprobó por el Consejo Escolar en 2017 y que tiene un apoyo unánime del Parlamento en 2018», ha explicado el consejero. Y ha apuntado que ese acuerdo establece que se debe hacer una consulta previa con todos los sectores de la comunidad educativa antes de aprobar el calendario de cada curso, algo que se hizo el anterior curso y que también se realizó este año.
Silva ha asegurado que la Consejería se ha sentado con todas las partes se la comunidad educativa para trasladar sus propuestas de calendario. Ha añadido que ahora son los distintos sectores los que están haciendo sus aportaciones, como la FAMPA,a la cual se responderá. El consejero ha insistido en que a lo largo el mes de marzo, igual que el año pasado, se dará respuesta a las aportaciones realizadas por todas las partes a la propuesta del calendario escolar.
También ha señalado que está de acuerdo en que hay que hacer un esfuerzo mayor en valorar los pros y los contras del modelo escolar bimestral de Cantabria porque «no hay nada que sea absolutamente bueno o absolutamente malo, todo tiene sus ventajas e inconvenientes». «Este calendario, al igual que el trimestral, tiene sus inconvenientes, pero pongo en valor la estabilidad y la educación de Cantabria que tiene ese apoyo unánime del Parlamento y de toda la comunidad educativa. Yeso no podemos obviarlo y tenemos que respetarlo como Gobierno», ha añadido.
Por otro lado, Silva, ha anunciado que su departamento convocará «con carácter inminente» a la Junta de Personal Docente para que explique «si tiene voluntad de moverse de su postura inicial» de subida mensual de 325,66 euros en tres años, que considera «de máximos» e «inviable». «Les vamos a explicar de nuevo cuál es nuestra propuesta, el por qué de nuestra propuesta porque en la contrapropuesta de la Junta no se entra a valorar si está de acuerdo o no», ha señalado el consejero a preguntas de los periodistas, tras visitar el colegio Agapito Cagiga en Revilla de Camargo.
Silva, que ha querido ser «prudente» y no ha dado fechas sobre esta reunión, ha apelado a la «buena fe y talante negociador» porque el Gobierno regional está dispuesto a negociar «como ya ha demostrado», a su juicio, con la propuesta presentada el pasado 7 de febrero que prevé un incremento lineal para todos los docentes de Cantabria de 90 euros mensuales. Y ha asegurado que Educación sigue en esa línea pero necesita ver que la Junta de Personal Docente está dispuesta a negociar y no a mantener una postura de máximos que entiende que es «inviable».
«Tras dos semanas desde la propuesta que presentó la Consejería, yo personalmente, recibimos lo que ni siquiera me atrevería a calificar de propuesta porque es lo mismo que había (…). Nos ha sorprendido porque no se han movido de su planteamiento inicial, que insisto es de octubre de 2024», ha añadido.
Sobre la posible huelga que convocará la Junta a partir del 31 de marzo si para esa fecha no se ha firmado un acuerdo con la Consejería, el titular del área ha destacado que «siempre hay margen» antes de llegar a esos paros. En su opinión, la huelga no es necesaria, al igual que tampoco considera necesarios los encierros de profesores. «Cuando uno hace un planteamiento tiene que saber que si no se mueve de su postura inicial es muy difícil que haya acuerdos, nosotros lo hemos hecho con la propuesta del 7 de febrero, es una propuesta que ha sido casi desechada ipso facto por la Junta, cosa que tampoco comparto», ha apuntado.