fbpx

Violencia de género en adolescentes: visibilizar, frenar y educar

La prevención de la violencia de género debe comenzar en la infancia temprana para detectar señales de alerta, deshacer estereotipos y que los centros se conviertan en espacios seguros.
Alejandra PazMartes, 4 de marzo de 2025
0

De izquierda a derecha: Miriam Ozcoidi, Maite Pacheco, Elena Rodríguez-Avial, Mª Angeles López y Claudia Brasa Virgili. ©FUNDACIÓN EDELVIVES Y FUNDACIÓN CASANOVA

La Fundación Edelvives, centrada en la educación y protección a la infancia y adolescencia, junto a a la Fundación Casanova, que trabaja en favor de mujeres y menores víctimas de violencia de género y personas sin hogar, ofrecieron ayer en una rueda de prensa su visión del panorama de la violencia de género entre el colectivo adolescente.

En el evento, celebrado en el Espacio Luz Vallekas, anunciaron que días antes habían sellado un convenio por el que se comprometen a impartir talleres de formación y sensibilización de esta materia en el ámbito educativo, dirigidos a alumnado, docentes y familias. Tanto de menores de primaria, como adolescentes de Secundaria, FP y Bachillerato.

Maite Pacheco, directora de la Fundación Luz Casanova: "

La iniciativa trata de empoderar a estos jóvenes y de que tengan un papel relevante en su propia historia, haciéndoles líderes, al margen de las herramientas que los adultos podamos facilitarles; es esencial que ellos y ellas, sean fuertes, conocedores, sabedores y protagonistas de su propia protección y conozcan muy bien la fina línea que no se puede atravesar y que se llama violencia

"

Maite Pacheco también explica que las adolescentes, junto a las mujeres mayores de 60 años, son las que menos denuncian la violencia sufrida y las que estadísticamente están más infrarrepresentadas, lo que explica el motivo por el cuál nace el acuerdo entre ambas fundaciones. Esta alianza les permite ampliar horizontes para llegar y sensibilizar a más personas, especialmente a los jóvenes.

En la mesa también se habló sobre la posibilidad de que desde la educación, en las escuelas, se pueden corregir las conductas inadecuadas y transformar la sociedad. Mª Angeles López considera que, a pesar de la aprobación en 2021 de la ley de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, conocida por todos como la LOPIVI, que incluía formas de violencia que las niñas sufren específicamente por el hecho de ser niñas, “en muchos casos la ley se aplica cuando ya se ha producido el daño y toca activar los protocolos de intervención vigentes. Y en demasiadas ocasiones, cuando el daño causado contra las mujeres y niñas ya es irreparable”.

¿Cómo es ese maltrato en la adolescencia?

Las situaciones de maltrato vividas entre las adolescentes suelen estar relacionadas con el abuso emocional y conllevan un control excesivo y aislamiento de su grupo de iguales.

Claudia Brasa Virgili, educadora social de la F. Luz Casanova: "

Las nuevas tecnologías están influyendo principalmente en cuestiones de control, pérdida de intimidad, chantajes, manipulación y presión a la hora de enviar contenido sexualizado

"

Para la recuperación de esa violencia sufrida por las adolescentes es necesario un trabajo terapéutico que les permita sanar a nivel emocional y repensar el amor, mientras crean redes con otras chicas en las que pueden verse reflejadas sin sentirse juzgadas. También es importante el acompañamiento en los procesos judiciales que puedan tener abiertos y darles a conocer sus derechos.

Las educadoras que imparten los talleres han percibido como los menores acuden a ellas tras los mismos para preguntarles más cosas porque han despertado su interés.

Miriam Ozcoidi, responsable de Formación y asesora institucional (F.Edelvives): "

Estos talleres de sensibilización y prevención no pueden ser una cuestión aislada, los docentes necesitan abordar estos procesos, también enfrentando sus propios sesgos, y debemos involucrar también a las familias y de manera transversal a toda la sociedad

"

Los talleres dirigidos tanto a alumnado, docentes como a familia, tratan de prevenir la violencia de género en adolescentes, incidiendo en los chicos y chicas de entre 13 y 20 años, desde la educación afectivo sexual y las relaciones saludables de pareja, ofreciéndoles una formación envalores como la igualdad y el respeto, enfatizando en la resolución de conflictos, así como el análisis de los roles masculinos y femeninos. Además, se trabaja con ellos y ellas para que se conviertan en agentes de cambio contra la violencia de género en diferentes ámbitos educativos y asociativos, capacitándoles para detectar situaciones de violencia entre sus iguales.

Estos talleres para jóvenes se vienen implementando desde el programa Haciéndonos Visibles que la F. Luz Casanova desarrolla desde 2018, un programa de sensibilización en violencia de género que interviene, en uno de sus ejes, directamente con población adolescente y que en 2024 acogió a 351 adolescentes: 164 chicas y 187 chicos.

0
Comentarios