Claudia Rebollo, ingeniera: “Es importante que padres y profesores conozcan las carreras STEM y sus salidas”
Claudia Rebollo, ingeniera y creadora del canal de YouTube "Clau, quiero ser ingeniera", posa frente al logo de YouTube. ®CLAUDIA REBOLLO.
Según datos del Informe PISA, solo el 9’8% de las adolescentes de 15 años se ven a los 30 ejerciendo una profesión relacionada con la Ingeniería, en contraposición al 17’5% de los estudiantes masculinos. De esta forma, cuando llega el momento de elegir estudios universitarios, la presencia de chicas en estas disciplinas se desploma.
Para revertir esta tendencia, Claudia Rebollo, ingeniera de 24 años, ha puesto en marcha el proyecto Clau, quiero ser ingeniera. Mediante este canal de YouTube, Rebollo acerca a niñas, adolescentes y jóvenes universitarias las carreras STEM y sus posibilidades de desarrollo profesional en un formato cercano, ameno y divertido.
En un encuentro organizado por Google, Rebollo habló de su proyecto en la mesa redonda Retos y oportunidades de crecer en entornos digitales, donde participó como referente de buen uso de las tecnologías por su creación de contenidos para hacer accesibles las disciplinas científicas a las niñas y a sus familias.
En esta entrevista con MAGISTERIO hace hincapié en el papel que juegan los profesores y centros educativos a la hora de dar a conocer las carreras STEM a su alumnado, y orientarles sobre las salidas profesionales que estos estudios ofrecen.
¿Cómo surge la idea de crear el canal Clau, quiero ser ingeniera?
-La idea nace en el 2018 cuando comienzo la carrera de Ingeniería de Materiales y Nanoestructuras y me doy cuenta de que en clase somos muy pocas chicas. No le di más importancia, pues en casa nunca me llegó el mensaje de que estas carreras pudieran ser un espacio solo para chicos.
Pero cuando en 2022 voy de Erasmus a cursar tercer curso de carrera en el Politécnico de Milán (una de las universidades más prestigiosas de Italia) veo que pasa exactamente lo mismo (hay pocas chicas). Es cuando me doy cuenta de que algo está fallando.
A la vuelta, dio la casualidad de que mi padre, que proviene del mundo de la publicidad, estaba dándole vueltas a crear un proyecto de pódcast, y me propuso hacer algo.
Le contesté: Sí, lo tengo claro, podemos hacer un canal con un formato ameno y divertido para despertar el interés de las niñas y adolescentes para cursar estas carreras porque son chulísimas y no entiendo por qué no las eligen. Y así arrancamos a finales de 2022 y principios del 2023.
¿Qué principales objetivos persigues con este proyecto?
-Lo principal es crear referentes femeninos cercanos para las nuevas generaciones en el ámbito de las STEM. Pero, aunque seamos solo mujeres hablando de Ingeniería, el canal es un espacio para chicas y chicos, para cualquiera que se esté planteando estudiar una carrera de Ingeniería o cualquier tipo de carrera técnica.
También abarcamos Física, Matemáticas, Estadística, Medicina… e incluso carreras de letras. Hay un podcast de una chica licenciada en Lingüística que ejerce como experta en IA. El objetivo es resolver dudas para quien esté interesada o interesado en estudiar algo de este estilo y no tenga en casa, en el cole o en el instituto a alguien que le pueda guiar. Este espacio les brinda toda esa información.
¿De qué forma ha evolucionado desde su creación?
-Ha tenido un crecimiento exponencial. Al principio, funcionábamos a través del boca a boca: «¿conoces a alguna amiga que sea ingeniera o esté estudiando una carrera técnica?». Pero después, los planes previstos se fueron adelantando y ya no teníamos que ir a buscar referentes, sino que las propias chicas contactaban con nosotros para participar.
Ahora, además, colaboramos no solo con estudiantes o licenciadas, sino también con empresas punteras del sector de las STEM para aclarar dónde se puede acabar trabajando. Es algo que a mí me pasó cuando terminé Ingeniería de Materiales. Me dije: «¿Y, ahora, a dónde voy? ¿Qué empresas me necesitan? ¿Qué perfil puedo desempeñar dentro de este sector?».
¿Cómo se despertó tu vocación de ingeniera?
-Al principio estaba muy perdida: mi lista de opciones era un caos. Pero me considero una persona muy creativa y de familia me viene el interés por ayudar a los demás. Desde pequeña, me imaginaba inventos que sirviesen para ayudar a la gente.
Entonces, cuando llegó la hora de elegir la carrera me decanté por una Ingeniería, porque se me daban muy bien las Matemáticas, la Mecánica, la Física, la Química… y dije: “Vale, estudio una Ingeniería pero, ¿cuál de todas?”. Es que hay un montón. En ese momento, elegí la de Materiales porque pensé que era la que más puertas me podía abrir en un futuro.
¿Qué papel juegan los padres y las madres a la hora de fomentar carreras STEM y de qué forma ayuda Clau, quiero ser ingeniera a las familias?
-Es muy importante que haya un apoyo por parte de los padres. Creo que tienen que ser conscientes y fijarse mucho en qué les llama la atención a sus hijas y a sus hijos y darse cuenta en lo que despuntan. Es importante que descubran esto y que investiguen por su cuenta qué opciones pueden tener.
Tengo muchas mamás y papás seguidores del canal que me agradecen mucho haber hecho este proyecto porque les permite guiar a sus hijas y a sus hijos a la hora de tomar decisiones. Hay una madre que se ha visto todos los videos que hay publicados sobre Ingeniería Industrial porque a su hija le encanta, y, finalmente, su hija se ha decidido a estudiar esta carrera.
¿Cómo crees que deben orientar los profesores y los centros educativos en cuanto a las carreras STEM como salida profesional?
-Es importante que sepan lo que hay. En mi caso, no tuve a ningún profesor que me pudiera guiar. Sin embargo, creo que los profes pueden jugar un papel primordial en este sentido porque son los que más tiempo pasan con los chavales y pueden descubrir mejor lo que comentaba antes.
Por ejemplo, si dentro de la asignatura de Dibujo Técnico se le da mejor la parte de diédrico, pues le puede decir: “Oye, con estas habilidades que tienes, esta carrera te puede venir muy bien y tiene estas salidas profesionales”. Me parece que es muy importante que en el cole o en el instituto los profesores vayan guiando, porque si ni tus padres ni tus profesores te pueden guiar, puedes terminar estudiando una carrera que ni sabes para lo que te va a servir.
¿De qué forma tu canal puede facilitar esta información a los profesores?
-Ahora mismo, hay profesoras y tutoras de institutos que ponen mis pódcast en clase para que las alumnas y los alumnos empiecen a conocer un poco este sector. Además, estamos cerrando un acuerdo con el Instituto de Ingeniería de España para que este proyecto se pueda implementar en las aulas desde 4º de la ESO o incluso antes, pero no de forma anecdótica, sino con continuidad.
Por último: ¿qué proyectos futuros planeas para Clau, quiero ser ingeniera?
-Queremos internacionalizarnos y convertirnos en el mayor repositorio de carreras técnicas en español. Hasta ahora hemos entrevistado a estudiantes e ingenieras de España, pero ahora vamos a entrevistar a estudiantes o ingenieras que están estudiando o trabajando fuera de España, porque una de las cosas que te permite esta carrera es viajar un montón.
El primer viaje que tenemos programado es a China. Y también vamos a visitar Corea, Japón, México, Estados Unidos. Las invitadas no solo nos hablan de los proyectos de los que forman parte, sino que también nos los muestran. Va a ser un salto exponencial en cuanto al contenido, y es algo que nuestras seguidoras también demandan.